MARCO DE REFERENCIA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 138
About This Presentation
Title:

MARCO DE REFERENCIA

Description:

MARCO DE REFERENCIA Elaborado por: Orlando Salinas G mez ORLANDO SALINAS GOMEZ * * * * * * * * AFIRMACIONES EVIDENCIAS TAREAS Debe poder interpretar el desarrollo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:81
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 139
Provided by: ascolfaEd3
Category:
Tags: marco | referencia

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MARCO DE REFERENCIA


1
MARCO DE REFERENCIA
  • Elaborado por Orlando Salinas Gómez

2
OBJETIVOS
  • Ajuste al Documento PROCAD
  • Actualización de saberes, conocimientos,
    tendencias y prácticas.
  • Actualización de referentes nacionales e
    internacionales
  • Incorporar algunos elementos que no aparecían en
    documentos precedentes

3
Revisiones Analíticas
  • Nacionales Más de 100 programas de
    Administración de todo el país.
  • Internacionales América Latina, Estados
    Unidos y Europa.
  • Marco de Fundamentación Conceptual
    PROCAD Alvaro Zapata, Carlos Martínez,
    Francisco López, Darío Parra, Andrés
    Robledo y Orlando Salinas Gómez

4
(No Transcript)
5
CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA EDUCACION EN
ADMINISTRACION
  • Fuerte presencia del componente Internacional
    Enfoques y cursos
  • Internacionalización de la Docencia Asignaturas
    y casos
  • Movilidad Académica
  • Bilingüismo
  • Actualización de los planes de estudio

6
  • Doble titulación
  • Acreditación Internacional
  • Participación en asociaciones (AACSB, CLADEA,
    EFMD, BALAS)
  • Prácticas Internacionales
  • Conferencias especializadas Profesores visitantes

7
ASIGNATURAS EN COMUN
8
AMERICA LATINA
  • Contabilidad y finanzas
  • Análisis de datos
  • Macroeconomía
  • Dirección Financiera
  • Gestión de operaciones
  • Dirección de Recursos Humanos
  • Seminarios
  • Dirección general
  • Tecnologías de información

9
ESTADOS UNIDOS
  • Comportamiento organizacional
  • Economía Internacional
  • Contabilidad financiera
  • Estrategias competitivas
  • Gestión de operaciones
  • Recursos humanos
  • Gerencia internacional
  • Tecnologías de Información

10
EUROPA
  • Contabilidad financiera
  • Mercados financieros
  • Gestión de proyectos
  • Gestión de operaciones
  • Estrategias competitivas
  • Recursos humanos
  • Tecnologías de información

11
SIMILITUDES AMERICA LATINA, ESTADOS UNIDOS,
EUROPA
12
CARACTERISTICAS GENERALES
  • Gran influencia del modelo Norteamericano
  • Administración como una disciplina social
    matemáticas, economía, psicología, sociología,
    derecho.

13
Características Generales
  • Auge de los postgrados.
  • Relevancia de las prácticas empresariales
  • Ciclos de profundización o énfasis
  • Presencia del espíritu empresarial
  • Importancia del entorno nacional e internacional
  • Relevancia de lo internacional

14
Características Generales
  • Escasa presencia de la investigación en el
    pregrado
  • Preocupación por la pertinencia
  • Disminuir el número de semestres
  • Organización de los entes sociales
  • PYMES (innovación)

15
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION
Las organizaciones dentro de un contexto social y
económico
  • ORGANIZACIÓN
  • Ente social
  • Objetivos
  • Mediante el trabajo humano y el uso de recursos
  • ADMINISTRACION
  • Hacer que las cosas se hagan
  • Ciencia, proceso, ideología, profesión, arte
  • Multidisciplinariedad

16
CARACTERIZACION DE LA EDUCACION EN ADMINISTRACION
EN COLOMBIA
  • Cobertura de la Educación Superior 35
  • Crecimiento del 25 en la titulación entre el
    2001 y el 2008
  • Educación universitaria 60 graduados en la
    Educación Superior
  • Mujeres 55 y Hombres 45
  • Deserción por cohorte 53.3 hombre y 45.5
    mujeres
  • El 31.5 pertenecen a Economía, administración y
    Contaduría
  • 22.3 Participación de administración

17
MODALIDAD DE LOS PROGRAMAS
18
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
19
PERFIL PROFESIONAL
  • Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico
    y operativo.
  • Identificar y optimizar los procesos de negocio
    de las organizaciones.
  • Administrar un sistema logístico integral.
  • Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de
    control administrativo.
  • Identificar las interrelaciones funcionales de la
    organización.
  • Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión
    empresarial.
  • Elaborar, evaluar y administrar proyectos
    empresariales en diferentes tipos de
    organización.
  • Interpretar la información contable y la
    información financiera para la toma de decisiones
    gerenciales.
  • Usar la información de costos para el
    planeamiento, el control y la toma de decisiones.

20
  • Tomar decisiones de inversión, financiamiento y
    gestión de recursos financieros en la empresa.
  • Ejercer el liderazgo para el logro y la
    consecución de metas en la organización.
  • Administrar y desarrollar el talento humano en la
    organización.
  • Identificar aspectos éticos y culturales de
    impacto recíproco entre la organización y el
    entorno social.
  • Mejorar e innovar los procesos administrativos.
  • Detectar oportunidades para emprender nuevos
    negocios y/o nuevos productos.
  • Utilizar las tecnologías de información y
    comunicación en la gestión.
  • Administra la infraestructura tecnológica de una
    empresa.
  • Formular y optimizar sistemas de información para
    la gestión.
  • Formular planes de marketing.

21
COMPONENTES
  • Administración y Organizaciones
  • Economía y finanzas
  • Mercadeo
  • Producción y Operaciones
  • Electivas
  • Internacional
  • Servicios

22
INVESTIGACIÓN
23
GRUPOS DE ADMINISTRACION VRS TOTAL
24
PORCENTAJE DE GRUPOS POR CIUDAD
25
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
  • De manera coherente con percepciones
    contemporáneas de la administración, concebimos
    la empresa como una organización social viva y
    compleja, cuyo estudio puede abordarse desde una
    perspectiva sistémica.
  • Esta manera de comprender la organización
    enfatiza la necesidad de los administradores de
    dirigir, actuando con visión estratégica, y
    asegurando comportamientos éticos y socialmente
    responsables.
  • Además, los administradores deberían conocer y
    aplicar elementos de gerencia, estableciendo el
    orden material y social de la organización y sus
    recursos mediante el proceso administrativo,
    diseñando la estructura, y procurando un
    mejoramiento continuo de los procesos operativos
    y funcionales.
  • Los componentes directivo y gerencial de la
    administración, se complementan de manera natural
    con una comprensión integral del comportamiento
    humano, grupal y organizacional, que permita un
    efectivo liderazgo de equipos y la facilitación
    de procesos de cambio.

26
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y
ORGANIZACIONESECAES
Administración como una mezcla equilibrada de
dirección, gerencia y gestión del talento humano
que procura asegurar la eficiencia operacional de
la organización y su sostenibilidad en el tiempo.
En consecuencia, proponemos la siguiente
taxonomía para enmarcar los temas, y afirmaciones
correspondientes a incluir en el examen ECAES
2010-2022.
27
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
  • DIRECCIÓN.
  • Se refiere a decisiones que el administrador toma
    en el desempeño de funciones de la alta gerencia
    que se orientan a la búsqueda de competitividad
    en el sector e industria en el que opera la
    organización, además tiene en cuenta el impacto
    de estas en la sociedad y define valores sobre
    los que la organización ha de actuar. Abarca las
    afirmaciones correspondientes a los temas de
    Estrategia, Ética y Responsabilidad Social.
  • GERENCIA.
  • Se refiere a decisiones que el administrador toma
    para la acción de las organizaciones orientadas a
    racionalizar la operación de procesos así como
    aquellas que resultan del conocimiento y
    comprensión de la dinámica en los procesos de
    interacción social que establecen las personas en
    la organización. Abarca las afirmaciones
    correspondientes a los temas de Estructura y
    Comportamiento Organizacional.

28
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
  • GESTIÓN HUMANA.
  • Se refiere a actividades de la administración del
    personal que pueden corresponder a la gestión del
    administrador en el ámbito de la organización.
  • Se relaciona directamente con los aspectos
    humanos en la organización y se complementa con
    otras funciones, tales como mercadeo, finanzas,
    producción y operaciones. La integración de estas
    funciones contribuyen a la efectividad
    organizacional.

29
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
30
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
31
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
32
SILVIO BORRERO CALDAS CARLOS EDUARDO MENDEZ
33
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
34
4.
SILVIO BORRERO CALDAS CARLOS EDUARDO MENDEZ
35
COMPONENTE DE ADMINISTRACION Y ORGANIZACIONES ECAE
S
36
COMPONENTE DE FINANZAS
  • La teoría de las finanzas está basada en las
    premisas básicas de la teoría de la elección.
  • La teoría financiera se centra principalmente en
    separar los dos elementos que afectan cualquier
    elección.
  • Sus postulados teóricos se basan principalmente
    en las elecciones de los individuos con respecto
    a decisiones.

Grupos de oportunidades (Opportunity Set)
Grupo de restricciones (Constraint Set)
Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo
Correa Jaramillo U. de M.
37
Sub aérea financiera
Contabilidad financiera y análisis financiero
Estudios de los principios comúnmente aceptados
para llevar el registro de la vida económica de
una empresa.
Contabilidad gerencial y control presupuestal
Acumulación de información financiera de la
empresa con para generar instrumentos de control
y de gestión que permitan la toma de decisiones
estratégicas
38
Matemáticas Financieras
Área de las matemáticas que estudia las
variaciones cuantitativas del uso del capital en
el tiempo.
Mercado de Capitales
Mercados donde los individuos, gobiernos y
organizaciones buscan o colocan recursos en el
corto, mediano y largo plazo.
Finanzas Corporativas
Su objeto de estudio es la elaboración de modelos
que capturen las interdependencias entre el
problema de inversión, financiación y repartición
de utilidades.
39
economía
Macro economía
Se dedica al estudio del valor agregado de la
producción de bienes y servicios de un país u/o
región focalizándose en el uso metodologías
comúnmente aceptadas para el cálculo.
Micro economía
Se centra en las decisiones de las diferentes
unidades económicas dentro de un contexto de
oferta y demanda.
40
matriz de especificación de la prueba
Componente Finanzas y Economía
41
(No Transcript)
42
(No Transcript)
43
(No Transcript)
44

ECAES ADMINISTRACION 2010 2022 ICFES ASCOLFA
Caracterización componente MARKETING
Candidate au doctorat en sciences économiques et
sociales Dagoberto Páramo M. Profesor
Investigador UNINORTE dparamo_at_uninorte.edu.co
M. Sc. Claudia Gómez R. Profesor Investigador
CESA cgomez_at_cesa.edu.co
45
DEFINICION DEL COMPONENTE
American Marketing Association (1985)
Marketing es un proceso social de intercambio
de beneficio mutuo entre organizaciones y mercados
46
DEFINICION DEL COMPONENTE (Cont)
INTERCAMBIO entre agentes del mercado
Empleados y Empresarios AGENTES DE OFERTA
Consumidores, Compradores, Clientes AGENTES DE
DEMANDA
Agentes, Distribuidores AGENTES DE
INTERMEDIA-CION
Legisladores, funcionarios de gobiernos AGENTES
DE REGULACION
47
DEFINICION DEL COMPONENTE (Cont)
ENTORNO
INTERCAMBIO
Detectar necesidades, deseos, grados de
satisfacción de los mercados
Alcance de objetivos organizacionales
48
DEFINICION DEL COMPONENTE (Cont)
Dimensionar el papel del marketing al interior de
las organizaciones
Filosofía organizacional. Aspectos estratégicos
que sirve como base de las grandes decisiones de
la alta gerencia
Función administrativa. Aspectos estratégicos que
se transforman en la columna vertebral de las
decisiones directamente relacionadas con los
segmentos de mercado atendidos o por atender
49
DEFINICION DEL COMPONENTE (Cont)
FORMACION DE UN ADMINISTRADOR
  • Interpretar el entorno,
  • identificar un segmento del mercado,
  • comprender al consumidor,
  • elaborar una estrategia,
  • diseñar un producto,
  • posicionar una marca
  • fijar un precio,
  • comunicar la existencia del producto,
  • venderlo,
  • colocarlo en los canales,
  • cobrarlo,
  • estudiar la satisfacción producida
  • y ajustar el proceso

Ser capaz solo de administrar el proceso, no ser
un experto en marketing
50
DESAGREGACION DEL COMPONENTE
Consumidor, comprador, cliente
Comprender consumidores
Conquistar compradores
Conservar clientes
51
SUBCOMPONENTE COMPRENDER CONSUMIDORES
Proceso de caracterización y dimensionamiento
del mercado atendido o por atender
  • Riguroso estudio
  • Profundo análisis
  • Cuidadosa comprensión de las condiciones del
    mercado

Dimensionar las circunstancias de los mercados
Fenómeno del consumo actual antecedentes
sociales e individuales que forman un
comportamiento, decisiones y tendencias
52
SUBCOMPONENTE COMPRENDER CONSUMIDORES (cont)
Qué debe saber?
  • Fenómeno del consumo actual leer el contexto
  • Proceso de toma de decisiones de un producto en
    un determinado entorno
  • Sistemas de información de mercados, las
    diferentes fuentes y procesos de captura de
    datos, leerlos e interpretarlos para convertirlos
    en información

53
SUBCOMPONENTE CONQUISTA R COMPRADORES
Diseño e implementación de estrategias para
conseguir compradores
Oferta competitiva, atractiva, fácilmente
disponible y diferenciadora
Libertad y voluntad de decisión de cada potencial
comprador para hacer su mejor elección
54
SUBCOMPONENTE CONQUISTA R COMPRADORES (Cont)
Qué debe saber?
Composición de la mezcla de marketing
Definir estrategias de marketing asociadas a los
tipos de demanda ( primaria o selectiva)
En qué consiste la orientación al marketing,
clave para capacidad de respuesta de la
organización a los requerimientos del medio
Identificar a la competencia directa e indirecta
55
SUBCOMPONENTE COSERVAR CLIENTES
Diseño de programas
Retroalimentación de los clientes niveles de
satisfacción o insatisfacción
Diseño de planes para complacer, cultivar y
consolidar relaciones duraderas
Clasificación de los clientes
56
SUBCOMPONENTE COMPRENDER CONSUMIDORES
57
SUBCOMPONENTE CONQUISTAR COMPRADORES
58
SUBCOMPONENTE COSERVAR CLIENTES
59
PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN ECAES 2010
2022ESPECIFICACIONES DE PRUEBAModelo de
Diseño Basado en Evidencias MBE
  • Componente
  • PRODUCCIÓN y OPERACIONES

60
Caracterización
  • La Gestión de Producción y Operaciones esta
    orientada a la creación permanente de valor y a
    la generación de una competencia distintiva o
    diferencial que le permita a la organización
    alcanzar sus objetivos mediante la eficiente
    adquisición y utilización optima de recursos,
    diseñando, implementando, y desarrollando
    procesos y actividades con el cumplimiento de las
    normas de calidad, desarrollo ambiental y
    planeamiento de estrategias estructurales que
    respondan a las exigencias de un mercado
    altamente competido.

61
Caracterización
  • ÁREAS
  • Procesos Incluye Mapeo de procesos,
    Modelamiento de procesos, Cadena de Suministro,
    Diseño de Procesos, Diseño de Producto, Diseño de
    servicio, Análisis de Flujo de información,
    Mejoramiento de Procesos, Indicadores de
    rendimiento de los procesos, Estrategias de
    Operaciones, Logística, Logística Interna,
    Logística en la cadena de Suministro, Logística
    Inversa.

62
Caracterización
  • ÁREAS
  • Mejoramiento Incluye Procesos de Calidad,
    Estabilización de los procesos Control total de
    la Calidad, Certificaciones de calidad,
    Principios de Calidad (Deming, Jurán, Crosby,
    Shingo), Costos en la Calidad, Mejoramiento
    Continuo (Pareto, Causa Efecto, Amplitud de las
    especificaciones), Justo a tiempo, Poka Joke,
    KamBan, Seis Sigma. Teoría de las restricciones
    (TOC), Reingeniería, Indicadores de la Calidad.

63
Caracterización
  • ÁREAS
  • Herramientas de Optimización Incluye Las
    técnicas y herramientas de optimización
    estudiadas en la Investigación de Operaciones,
    Planeación de la Producción, Programación de la
    Producción, Pronósticos, Programación Lineal,
    Toma de Decisiones, Control de Inventarios,
    Inventarios de Demanda Independiente
    (Planeación de los requerimientos de Materiales
    (MRP), Plan Maestro de Producción Teoría de
    Líneas de Espera.

64
Caracterización
  • ÁREAS
  • Herramientas de Optimización Simulación,
    Planeación y Control de Proyectos (Diagramas de
    Gantt, CPM, PERT), Optimización de Redes.
    Selección de Tecnología. Distribución en Planta.
    Decisiones de la Capacidad de Producción,
    Decisiones de Localización de Planta.

65
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 1. AFIRMACIÓN
  • Los procesos ilustran e indican la forma, la
    secuencia y los componentes propios del
    desarrollo de las diferentes tareas y actividades
    de la organización. Su identificación, diseño y
    normalización es de naturaleza estratégica y
    requiere de una alta coordinación interfuncional
    toda vez que su valoración y mejoramiento están
    orientados a la creación de valor para la
    organización y el entorno dentro del cual actúa.

66
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.1 Evidencia
  • Interpretar y aplicar los conceptos y las
    técnicas apropiadas requeridas para la
    construcción del mapa de procesos de una
    organización.
  • 1.1.1. Tarea
  • Definir los Componentes centrales que debe tener
    el mapa de procesos de la organización.
  • 1.1.2. Tarea
  • Identificar los procesos misionales, estratégicos
    y de soporte.

67
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.1.3. Tarea
  • Modelar un proceso identificando las relaciones
    dinámicas existentes, establecer premisas e
    inferir sus efectos en el cliente.
  • 1.1.4. Tarea
  • Diagnosticar el desempeño de un proceso y
    recomendar su mejoramiento o rediseño,
    considerando objetivos de eficiencia, eliminación
    de desperdicios, reducción de costos,
    mejoramiento de la calidad y reducción de
    tiempos, con el propósito de acortar los plazos
    de producción y entrega del producto o servicio
    al cliente.

68
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.1.5. Tarea
  • Conocer y aplicar técnicas de normalización y
    estandarización de procesos con fines de
    certificación.
  • 1.1.6. Tarea
  • Evaluar e implementar métodos estructurados para
    la documentación de procesos.
  • 1.1.7. Tarea
  • Identificar y formular indicadores dirigidos al
    conocimiento, control y mejoramiento de la
    gestión organizacional a través de sus procesos.

69
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Que es un proceso, como se diseña y modela.
  • Que es un sistema de gestión por procesos.
  • Como se diseña y construye el mapa de procesos de
    una organización.
  • Como se mide el desempeño de un proceso, como se
    documenta.
  • Como es el proceso de estandarización y
    mejoramiento de los procesos.
  • Como se gestiona un proceso a través de
    indicadores.

70
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.2 Evidencia
  • Interpretar los principales elementos y
    comprender el diseño y modelado de una cadena de
    suministro.
  • 1.2.1. Tarea
  • Conocer y analizar las técnicas y herramientas
    aplicadas en la gestión de la cadena de
    suministro como base para la toma de decisiones.
  • 1.2.2. Tarea
  • Identificar y analizar las relaciones que se
    presentan en la cadena de suministro con el fin
    de formular estrategias de gestión con
    perspectiva integral.

71
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.2 Evidencia
  • 1.2.3. Tarea
  • Analizar los procesos, variables de decisión,
    datos e indicadores de desempeño para una cadena
    de abastecimiento.
  • 1.2.4. Tarea
  • Evaluar y recomendar habilidades gerenciales para
    la gestión de la cadena de suministro.

72
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Que es la cadena de suministro, alcance y
    objetivos.
  • Como se diseña y modela la cadena de suministro.
  • Como se gestiona la cadena de suministro
    (planeación, operación y control de las
    operaciones de la cadena de suministro).
  • Como se mide y mejora el desempeño de la cadena
    de suministro.

73
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.3. Evidencia
  • Estructurar, interpretar y analizar las
    diferentes tareas y actividades que conforman el
    proceso a definir para el diseño y mejoramiento
    de un producto.
  • 1.3.1. Tarea
  • Definir las etapas y actividades requeridas en el
    diseño de los productos de la organización.
  • 1.3.2. Tarea
  • Conocer y aplicar conceptos y técnicas aplicadas
    para el mejoramiento de los productos.

74
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Estructurar las etapas requeridas en el proceso
    de diseño de los productos.
  • Tener conocimiento de las diferentes alternativas
    aplicadas en el mejoramiento de los productos.
  • Tener claridad en los conceptos de mejoramiento
    del producto, Análisis de Valor,
    estandarización, modularización de la
    producción, entre otros.
  • Valorar los resultados que se presentan con el
    mejoramiento de los productos,

75
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.4. Evidencia
  • Estructurar, interpretar y analizar las
    diferentes actividades que conforman el proceso
    del diseño de un servicio, estableciendo los
    indicadores de desempeño del servicio, evaluando
    los participantes en la prestación del servicio y
    estableciendo procedimientos para el
    mejoramiento del mismo.
  • 1.4.1. Tarea
  • Estructurar las actividades que conforman el
    diseño de un servicio y las características que
    lo deben representar para satisfacer los
    requerimientos del cliente.

76
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.4. Evidencia
  • 1.4.2. Tarea
  • Identificar y caracterizar el ciclo de servicio
    en cada uno de los momentos de verdad,
  • 1.4.3. Tarea
  • Definir parámetros para la evaluación del
    desempeño del servicio y establecer
    procedimientos apropiados para el mejoramiento
    del mismo.

77
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Estructurar las etapas requeridas en el diseño
    de los servicios.
  • Conocer y aplicar las características de
    desempeño que debe tener un servicio.
  • Conocer las características que definen el ciclo
    de servicio y los momentos de verdad.
  • Definir indicadores de desempeño de los
    servicios.
  • Establecer alternativas en el mejoramiento de los
    servicios.
  • Evaluar el desempeño de los prestadores de
    servicio y definir el perfil que deben tener.

78
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.5. Evidencia.
  • Definir las características de la logística en la
    cadena de suministro e interpretar y analizar
    las diferentes actividades que la conforman,
    estableciendo los indicadores de desempeño, y
    los procesos de gestión que se deben considerar
    para el logro de los objetivos de la empresa y su
    mejoramiento a través del tiempo.
  • 1.5.1. Tarea
  • Identificar y analizar las relaciones que se
    presentan en la logística y la cadena de
    suministro con el fin de formular estrategias de
    gestión para su óptimo desempeño.

79
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • 1.5. Evidencia.
  • 1.5.2. Tarea
  • Configurar y analizar las características de la
    logística interna en la cadena de suministro.
  • 1.5.3. Tarea
  • Configurar y analizar las características de la
    logística inversa en la cadena de suministro.
  • 1.5.4. Tarea
  • Definir indicadores para la evaluación de la
    logística y los procesos de gestión apropiados a
    aplicar en la eficiencia de su desarrollo y el
    mejoramiento de sus resultados.

80
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Definir las etapas de la logística en las cadenas
    de suministro de las empresas.
  • Conocer y analizar las características de la
    logística interna en las organizaciones.
  • Conocer y analizar las características de la
    logística inversa y su aplicación.
  • El proceso de Gestión de la logística en la
    cadena de suministro.
  • Definir indicadores para valorar el
    funcionamiento y el mejoramiento de la logística
    en las cadenas de suministro,

81
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • El mejoramiento continuo en los procesos, en los
    productos, en los servicios y en la atención
    orientados a satisfacer los requerimientos de
    los clientes, es la tarea permanente que
    desarrolla la Gestión de las Operaciones en la
    organización, el evaluado debe analizar y
    seleccionar los diferentes esquemas de
    mejoramiento aplicables en las operaciones de
    manufactura y servicios de la organización que
    contribuyan al incremento de la productividad y
    el mejoramiento de los indicadores de gestión en
    su cadena de valor.

82
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.1. Evidencia
  • Analizar los principios de calidad definidos por
    los expertos y tener la capacidad de estructurar
    esquemas de calidad en la situación actual de las
    Organizaciones.
  • 2.1.1. Tarea
  • Analizar los principios de calidad establecidos
    a través de su desarrollo histórico y definir
    su aplicación actual.
  • 2.1.2. Tarea
  • Estructurar procesos de calidad dentro de las
    organizaciones y definir la secuencia de pasos a
    desarrollar para su ejecución.

83
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • QUE DEBE SABER
  • Interpretar los principios de calidad definidos
    por Deming, Juràn, Crosby. Shigeo Shingo.
  • Interpretar los principios del control total de
    la calidad.
  • Definir las características de los círculos de
    calidad en aplicación del control total de la
    calidad.
  • Definir la estructura de un proceso de calidad
    en la Organización.

84
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.2. Evidencia
  • Estructurar las características del control
    estadístico de la calidad y su aplicación en los
    procesos del control de la calidad en las
    organizaciones.
  • 2.2.1. Tarea
  • Definir las características del control
    estadístico de la calidad y aplicarlos en el
    control y estabilización de los procesos.
  • 2.2.2. Tarea
  • Estructurar indicadores de calidad para el
    control de los procesos y la base para el
    mejoramiento de los mismos.

85
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.2. Evidencia
  • 2.2.3. Tarea
  • Definir y analizar la estructura de costos
    inherentes a los procesos de calidad y con base
    en su análisis establecer estrategias para el
    mejoramiento.
  • QUE DEBE SABER
  • Herramientas del control estadístico de la
    calidad.
  • Parámetros del control de la calidad por
    atributos y por variables.
  • Definición de rangos de tolerancia para el
    control y estabilización de los procesos.
  • Estructura de los costos de calidad costos de
    evaluación, costos de prevención, costos de
    fallas internas y costos de fallas externas.

86
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.3. Evidencia
  • Estructurar las características propias para la
    obtención de las certificaciones de calidad para
    la empresa.
  • 2.3.1. Tarea
  • Analizar las características necesarias para las
    certificaciones de calidad de la empresa.
  • 2.3.2. Tarea
  • Estructurar el proceso de certificación de la
    calidad para una organización.

87
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.3. Evidencia
  • 2.3.3. Tarea
  • Analizar las características establecidas en los
    premios de la calidad y su aplicación en la
    estructura de certificación de la calidad.
  • QUE DEBE SABER
  • Los parámetros que definen las certificaciones de
    las empresas.
  • Características de las ISO y Acreditaciones.
  • Los parámetros que se evalúan en los premios de
    Calidad Malcolm Baldrige, Portafolio, Premio
    nacional a la calidad.

88
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.4. Evidencia
  • Estructurar procesos de mejoramiento continuo,
    con base en el análisis y aplicación de las
    herramientas utilizadas en el análisis de
    procesos y desarrollo de las operaciones en la
    organización.
  • 2.4.1. Tarea
  • Análisis, interpretación y aplicación de las
    herramientas utilizadas en el mejoramiento
    continuo de los procesos en las organizaciones.
  • QUE DEBE SABER
  • Análisis y aplicación de herramientas de
    diagramas de Pareto, Diagramas Causa efecto
    (Diagrama de ishikawa ), Amplitud de las
    especificaciones, Modo de fallas y Análisis de
    efectos.

89
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.4. Evidencia
  • 2.4.2. Tarea
  • Análisis de las herramientas de control y
    mejoramiento de las operaciones en la
    organización.
  • QUE DEBE SABER
  • Análisis y aplicación de estructuras de Justo a
    Tiempo, Poka Joke, KamBan, Kaizen, Las nS.

90
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 2. AFIRMACIÓN
  • 2.4. Evidencia
  • 2.4.3. Tarea
  • Análisis y estructuración de los procedimientos
    mejoramiento continuo de las operaciones en las
    organizaciones.
  • QUE DEBE SABER
  • Las características, parámetros y ciclos de
    procesos de mejoramiento en la aplicación de Seis
    Sigma, Procesos de Reingeniería, Teoría de las
    restricciones TOC.

91
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • La aplicación de modelos y procedimientos
    cuantitativos y científicos son las herramientas
    utilizadas en el estudio de las operaciones de
    las diferentes organizaciones de bienes y
    servicios para establecer indicadores de
    desempeño y planear e implementar con base firme
    y certera procedimientos de mejoramiento que
    procuren la eficiencia en la utilización de los
    recursos, el evaluado debe tener la capacidad de
    estructurar modelos para el análisis de
    situaciones y presentar propuestas de
    implementación de mejoras en los mismos que
    permitan el logro de los resultados esperados.

92
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.1. Evidencia
  • Analizar e interpretar los diferentes componentes
    aplicados en la Programación Lineal como
    método cuantitativo utilizado en la distribución
    de recursos para la optimización de los
    resultados operacionales.
  • 3.1.1. Tarea
  • A partir del conocimiento de los recursos
    utilizados en la producción de bienes y
    servicios y las capacidades disponibles de estos
    recursos en la operación, tener la habilidad
    para construir modelos de optimización que
    oriente el uso y máximo aprovechamiento de estos
    recursos.

93
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.1. Evidencia
  • 3.1.2. Tarea
  • Identificar las variables que constituyen el
    modelo de optimización y la importancia que
    tienen en el desarrollo del mismo.
  • 3.1.3. Tarea
  • Interpretar las diferentes clases de soluciones
    que se generan en la resolución del modelo de
    Programación Lineal.
  • 3.1.4. Tarea
  • Interpretar los resultados generados en la
    solución optima del modelo.

94
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.1. Evidencia
  • 3.1.5. Tarea
  • Cuantificar, analizar e interpretar los
    resultados derivados de posibles cambios que se
    puedan presentar en las variables de la solución
    óptima del modelo (Sensibilización).
  • QUE DEBE SABER
  • Las características del modelo de programación
    lineal, los procedimientos de resolución, método
    simplex, dual y gráfico, la interpretación de
    resultados y la sensibilización de sus variables.

95
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.2. Evidencia
  • Analizar e interpretar los diferentes métodos y
    resultados que se generan en el estudio del
    pronóstico de la demanda los cuales serán la base
    para la planeación y programación de las
    operaciones de la organización.
  • 3.2.1. Tarea
  • Capacidad para identificar el método de
    pronóstico apropiado para cada situación
    particular de pronóstico que genere los mejores
    resultados.

96
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.2. Evidencia
  • 3.2.2. Tarea
  • Interpretar los resultados que se generan en los
    diferentes métodos de pronóstico de la demanda y
    su aplicación.
  • 3.2.3. Tarea
  • Analizar e interpretar los diferentes grados de
    error de pronóstico que se generan en los métodos
    de pronóstico y la incidencia que presentan los
    mismos.
  • QUE DEBE SABER
  • Los procedimientos y la interpretación de
    resultados y grados de error en los métodos de
    pronostico. Métodos cualitativos, Series de
    tiempo promedio móvil, suavizamiento
    exponencial, Correlaciones.

97
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.3. Evidencia
  • Analizar e interpretar las diferentes decisiones
    y las variables que se deben tener en cuenta en
    las mismas para la planeación y programación de
    las operaciones de la empresa.
  • 3.3.1. Tarea
  • Identificar y analizar el orden jerárquico que se
    manifiesta en las decisiones sobre la
    capacidad de producción, la planeación y la
    programación de las operaciones y las variables
    que se presentan en su implementación.

98
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.3. Evidencia
  • 3.3.2. Tarea
  • Identificar y analizar las diferentes técnicas
    que se aplican en la planeación y la
    programación de las actividades y las variables
    que se aplican.
  • 3.3.3. Tarea
  • Analizar e interpretar las diferentes estrategias
    que se aplican en la planeación agregada que
    afectan tanto a la demanda como a la oferta.

99
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.3. Evidencia
  • 3.3.4. Tarea
  • Valorar y analizar los diferentes costos que se
    presentan en la planeación agregada y su
    incidencia en las decisiones estratégicas de la
    planeación.
  • 3.3.5. Tarea
  • Identificar y analizar la conformación del Plan
    Maestro de Producción, las estrategias que se
    aplican y las variables que se presentan.

100
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.3. Evidencia
  • 3.3.6. Tarea
  • Analizar e interpretar la Planeación de los
    Requerimientos de Materiales (MRP) y sus
    estrategias de optimización.
  • QUE DEBE SABER
  • Los procedimientos y técnicas aplicadas en la
    planeación y programación de las operaciones.
  • La estructura del Plan Maestro de Producción.
  • El procedimiento de la Planeación de los
    Requerimientos de Materiales (MRP).
  • Las estrategias y costos generados en la
    planeación agregada de las operaciones.

101
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.4. Evidencia
  • Interpretar y analizar los sistemas y estrategias
    que conforman la Administración de los
    Inventarios y las políticas que se deben
    desarrollar en su gestión para el mejoramiento
    de los indicadores de las operaciones de la
    organización.
  • 3.4.1. Tarea
  • Analizar los componentes de los diferentes
    sistemas de inventario en demanda independiente y
    demanda dependiente.
  • 3.4.2. Tarea
  • Analizar e interpretar los costos y las
    variables que se aplican en la optimización de
    los inventarios de insumos, de productos en
    proceso y de productos terminados.

102
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.4. Evidencia
  • 3.4.3. Tarea
  • Analizar los diferentes resultados que se
    obtienen del estudio de optimización de los
    inventarios el lote económico de pedido, el
    nivel de reorden, las existencias de seguridad,
    inventario máximo, costo óptimo.

103
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.4. Evidencia
  • QUE DEBE SABER
  • Procedimientos de análisis y optimización de los
    sistemas de inventario.
  • Estructura de costos y análisis en modelos de
    optimización de inventarios de demanda
    independiente y demanda dependiente.
  • Interpretación y análisis de los diferentes
    resultados que se obtienen del estudio de
    optimización de los modelos de inventarios el
    lote económico de pedido, el nivel de reorden,
    las existencias de seguridad, inventario máximo,
    costo óptimo, etc.

104
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.5. Evidencia
  • Interpretar las estrategias de análisis de líneas
    de espera en el diseño de las operaciones de la
    organización.
  • 3.5.1. Tarea
  • Analizar los diferentes sistemas de Líneas de
    Espera que se presentan en las operaciones y las
    variables de estudio que se deben aplicar para su
    mejoramiento.
  • 3.5.2. Tarea
  • Analizar las diferentes estrategias que se
    aplican en el mejoramiento de las líneas de
    Espera.

105
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.5. Evidencia
  • QUE DEBE SABER
  • Los modelos de análisis de líneas de espera e
    interpretación de los resultados que se obtienen
    de su resolución.
  • Métodos de mejoramiento de las características de
    las diferentes líneas de espera.

106
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.6. Evidencia.
  • Interpretar y analizar los procedimientos que se
    aplican en la planeación, programación y control
    de proyectos, al igual que los resultados que se
    generan en su estudio.
  • 3.6.1. Tarea
  • Analizar las diferencias de aplicación de los
    sistemas de planeación y control de proyectos
    Gantt, CPM y PERT.
  • 3.6.2. Tarea
  • Valorar e interpretar los resultados que se
    generan en el estudio de la planeación de
    proyectos La ruta crítica, Las holguras, Los
    tiempos de operación.

107
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.6. Evidencia.
  • 3.6.3. Tarea
  • Analizar los resultados que se presentan en la
    optimización de costos y tiempos en la planeación
    y control de proyectos.
  • QUE DEBE SABER
  • Conocer y definir la estructura de los sistemas
    de planeación y control de proyectos Gantt,
    CPM y PERT.
  • Valorar e interpretar los resultados que se
    generan en el estudio de la planeación de
    proyectos La ruta crítica, Las holguras, Los
    tiempos de operación.
  • Análisis de costos y tiempos en la optimización
    de planeación y control de proyectos.

108
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.7. Evidencia
  • Interpretar y analizar los modelos, técnicas y
    los parámetros que se aplican para la toma de
    decisiones estratégicas y operacionales de las
    organizaciones.
  • 3.7.1. Tarea
  • Análisis de las diferencias en las variables y
    sistemas de toma de decisiones en condiciones de
    certeza, riesgo e incertidumbre.

109
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.7. Evidencia
  • 3.7.2. Tarea
  • Análisis de las diferentes técnicas y
    herramientas aplicadas en los procesos de toma de
    decisiones.
  • QUE DEBE SABER
  • Características de las técnicas de resolución de
    sistemas de toma de decisiones árboles de
    decisión, simulación de Montecarlo.
  • Interpretación de los resultados que da la
    resolución de los sistemas de toma de decisiones.

110
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.8. Evidencia
  • Analizar y estructurar las decisiones
    estratégicas para el funcionamiento de la
    actividad en el largo plazo en lo relacionado con
    la capacidad de producción a instalar, la
    localización y la tecnología a emplear en los
    procesos y operaciones de la empresa.
  • 3.8.1. Tarea
  • Analizar las variables que inciden en la decisión
    de la capacidad de producción a instalar.
  • QUE DEBE SABER
  • Análisis de los parámetros y variables que
    definen la capacidad de producción a instalar.

111
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.8. Evidencia
  • 3.8.2. Tarea
  • Analizar las variables que inciden en la decisión
    de la localización de la planta, de las oficinas
    administrativas y los puntos de comercialización.
  • QUE DEBE SABER
  • Análisis de los parámetros y variables que
    definen la localización de las diferentes
    unidades de operación de la empresa.

112
DESARROLLO CONCEPTUAL
  • 3. AFIRMACIÓN
  • 3.8. Evidencia
  • 3.8.3. Tarea
  • Analizar las variables que inciden en la decisión
    de la tecnología a seleccionar para el
    funcionamiento y desarrollo de las operaciones de
    la empresa.
  • QUE DEBE SABER
  • Análisis de los parámetros y variables que
    definen la selección de la tecnología a
    implementar para el desarrollo de las operaciones
    y planes estratégicos de la organización.

113
  • PROYECTO PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN
    ICFES ASCOLFA Modelo Basado en Evidencias
    MBEComponente Electiva InternacionalGESTION
    INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Preparado por
  • Rubén Darío Echeverri R. - Universidad del Valle
  • Ricardo E. Buitrago R. - Universidad de La Salle

114
ASPECTOS CONTEXTUALES DE CARACTERIZACIÓN
  • Los cambios económicos, políticos, sociales y
    tecnológicos que se han registrado en el mundo,
    han modificado las relaciones entre los países en
    las últimas décadas del siglo XX. Los últimos
    acontecimientos de esta primera década del siglo
    XXI confirman modificaciones claves del entorno
    internacional.
  • El proceso de globalización con todas sus
    implicaciones económicas, políticas, sociales,
    culturales y tecnológicas.

115
ASPECTOS CONTEXTUALES DE CARACTERIZACIÓN
  • La orientacion y conducción de los organismos
    internacionales y sus implicaciones.
  • El escenario mundial en el que la iniciativa
    privada cobra especial trascendencia para la
    sostenibilidad y el desarrollo de los negocios.
  • La dinámica y el desarrollo de los Negocios
    Internacionales como consecuencia y a la vez
    causa directa de la globalización .

116
ASPECTOS CONTEXTUALES DE CARACTERIZACIÓN
  • Efectos en el desempeño y en las estrategias
    internacionales de las empresas.
  • Los efectos en las dinámicas del proceso de
    integración económica entre países.
  • La necesidad de abordar la temática en los
    negocios internacionales desde las diferentes
    perspectivas económica, tecnológica,
    competitiva, política y empresarial.

117
JUSTIFICACION DEL TEMA INTERNACIONAL EN LA
FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES
  • El profesional en la Administración debe tener
    un conocimiento amplio y general acerca de las
    características y condiciones del proceso de
    internacionalización, entendiéndolo como la
    intensificación de la vinculación a los mercados
    internacionales en lo comercial, lo financiero,
    lo tecnológico, lo cultural, lo político, y lo
    social.

118
JUSTIFICACION DEL TEMA INTERNACIONAL EN LA
FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES
  • Se requiere de Administradores y Gerentes capaces
    de comprender y analizar el contexto
    internacional y de armonizar las principales
    funciones de la gestión de las organizaciones en
    procesos estratégicos que orienten a las mismas
    hacia los mercados internacionales

119
JUSTIFICACION DEL TEMA INTERNACIONAL EN LA
FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES
  • Se requiere que nuestros Administradores estén
    dotados de las competencias y capacidades para
    identificar las dinámicas y las tendencias de los
    mercados en un contexto global y ampliamente
    interdependiente

120
CONTENIDO TEMÁTICO
  • Desarrollo del Comercio Internacional
  • Fundamentos conceptuales del comercio
    internacional. (Razones, Importancia, Beneficios
    y Problemas del Comercio).
  • Antecedentes históricos de las relaciones
    comerciales en el mundo.
  • Desarrollo y Características del comercio mundial
    actual.
  • Marco institucional para el desarrollo del
    comercio OMC, FMI, BM

121
CONTENIDO TEMATICO
  • El Fenómeno de la Globalización
  • Concepto y características. Diversas visiones.
  • Impactos y consecuencias económicas, políticas,
    sociales, culturales, tecnológicas..
  • Perspectivas para países en desarrollo y
    Colombia.

122
CONTENIDO TEMATICO
  • El entorno de los Negocios Internacionales y de
    la Estrategia de Internacionalización.
  • El Entorno Económico
  • El desarrollo económico y los sistemas económicos
    en el mundo.
  • Las variables fundamentales del sistema
    económico identificación y análisis.
  • La orientación de la política económica en el
    mundo regiones y tendencias.
  • El Entorno Político
  • El sistema político y la intervención del estado
    en los negocios.
  • La orientación de las políticas comerciales,
    proteccionismo y libre cambio.
  • Política Economica Internacional Acuerdos de
    Integración Económica.

123
CONENIDO TEMATICO
  • El Entorno Financiero
  • El sistema financiero internacional
    caracterización.
  • Las instituciones financieras internacionales
  • La estabilidad del sistema financiero mundial
  • El Entorno Cultural
  • Cultura y sistema sociocultural
  • Los determinantes de la cultura y los negocios
    internacionales.
  • Efectos de la cultura en los negocios
    Internacionales.

124
CONTENIDO TEMATICO
  • La competitividad como elemento esencial para los
    procesos de internacionalización de países y
    empresas.
  • Aspectos conceptuales y básicos. Enfoques.
  • Determinantes y características de la
    competitividad
  • La competitividad en el mundo Los países y las
    regiones.
  • La competitividad sectorial y empresarial.

125
CONTENIDO TEMATICO
  • La Estrategia de internacionalización Empresarial
  • Análisis y valoración de las variables del
    contexto.
  • Formulación de la estrategia de
    internacionalización.
  • Instrumentación de la estrategia de
    internacionalización.
  • Evaluación y control de la estrategia.

126
CONTENIDO TEMATICO
  • Aspectos organizacionales de la estrategia de
    internacionalización
  • Estructura organizacional para la
    internacionalización.
  • Conceptos básicos de los Negocios Internacionales
  • Aspectos conceptuales básicos.
  • Etapas y Modos de Internacionalización
  • Inversión extranjera y empresas multinacionales.

127
CONTENIDO TEMATICO
  • La Gerencia Internacional
  • La estrategia para la gestión de mercadeo
    internacional.
  • La estrategia para la gestión de producción.
  • La gestión financiera internacional.
  • La gestión internacional de recursos humanos.
  • Aspectos fundamentales de negociación
    internacional.

128
Taxonomía
129
Taxonomía
130
Matriz MBE
131
COMPONENTE ELECTIVA DE SERVICIO
  • CRISTINA VIATELA
  • UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
  • LUZÁNGELA ALDANA DE VEGA
  • UNIVERSIDAD DE LA SABANA

132
Qué debe saber un Administrador sobre el sector
servicios?
  • Atendiendo a la pregunta, el componente da
    respuesta al mínimo conocimiento que acerca del
    servicio debe tener un Administrador, cual quiera
    que sea su especialidad. Ellos son
  • Conceptualización de los servicios.
  • Marco teórico del servicio
  • Características y clasificación de los Servicios.
  • Creación de Servicios a partir de la
    diferenciación.
  • Procesos de diseño y evaluación del servicio.
  • Razones del crecimiento de la economía del
    servicio.

133
Componentes de estudio
  • Los anteriores aspectos que deben cubrir el
    estudio del servicio, por parte de un profesional
    en administración, se pueden reunir en los
    siguientes dos componentes
  • Conceptualización del Servicio éste componente
    en primer lugar busca que el profesional de
    administrador reconozca, integre y aplique las
    teorías de servicio a las organizaciones en
    segundo lugar identificar los elementos básicos
    e integradores del servicio que hacen parte de la
    estrategía empresarial, con los cuales se
    construyen modelos de servicio al cliente que dan
    respuesta a las necesidades y deseos de los
    diferentes grupos de interés en tercer lugar
    dialogar alrededor del impacto económico del
    sector y por último lleva al administrador a
    conocer la clasificación de los servicios al
    interior de la empresa y a nivel mundial.
  • El proceso de Servicio en este espacio el
    administrador con sus conocimientos, podrá
    proponer las acciones de retroalimentación y
    monitoreo del servicio como parte del
    mejoramiento continuo , desde la perspectiva de
    la Auditoria de Servicio, apoyados en el CMI
    (cuadro de mando integral)

134
Componente conceptualización de Servicio
135
Componente conceptualización de Servicio
136
Componente Proceso de servicio
2.1 Proponer acciones de retroalimentación y
monitoreo de servicio
137
Componente Proceso de servicio
138
Prueba ECAES 2010
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com