Hacienda colonial mexicana - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

Hacienda colonial mexicana

Description:

Producci n e ingresos Organizaci n, ocupaci n y posici n Introducci n Instalaciones Principales zonas donde se ubican las haciendas en M xico (gracias a la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:124
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: historiase
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Hacienda colonial mexicana


1
La hacienda en el México colonial Santa Lucía
XVI-XVIII
2
Instalaciones
Introducción
Producción e ingresos
Organización, ocupación y posición
3
Principales zonas donde se ubican las haciendas
en México (gracias a la riqueza de los recursos
naturales)
4
Mapa del Valle de México, 1814 Donde se encuentra
la hacienda de Santa Lucía y sus anexas
5
La hacienda (unidad de producción colonial),
permite controlar grandes cantidades de terreno.
La mano de obra, que se dedica principalmente a
las labores agrícolas y ganaderas, se logra por
medio de la fijación se salarios bajos.
Monopoliza la producción y despoja a los
indígenas de sus tierras y los mandan a las
ciudades donde se convertirán en nuevo
compradores.
La naturaleza y operaciones del sistema de
haciendas en México, se caracterizaba por el
dominio de los recursos naturales, de la fuerza
de trabajo (peonaje o endeudamiento), de los
mercados regionales-locales y la actividad en su
aislada, completa e interdependiente sociedad, en
especial las haciendas jesuitas.
El ingreso de la hacienda no depende de un solo
cultivo y produce poco para la exportación.
6
SANTA LUCÍA
producciones
Anexa de San Xavier Maíz, cebada, alverjón,
habas, papas, fríjol, pulque
Provincia de Hueytepec Cabras y ganado vacuno
Casa Principal de Sta. Lucía Bueyes Cerdos,
ovejas Maíz y otros productos agrícolas Obrajes
Pulque
Pulque (pago de impuesto)
Renta del cultivo y demás productos menos el
pulque
Importación de tintes para la lana
La Concepción Explotación del maguey
Provincia de Altica, Florida y San Nicolás
(pastizales) Caballo, mulas, burros, ganado
vacuno
Vecinos, gente del exterior, capital e impuesto
para la Corona
Pulque (pago de impuesto)
Circulación interna de los productos y salarios
en bienes
Obraje
Ver tabla
Pulque
7
Principales productos de la hacienda jesuita de
Santa Lucía y sus anexas
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
Pulque
Empleo de un calabazo hueco para extraer el
líquido de la planta y de envases de barro y de
madera donde recolectar el jugo.
No hubo modificación en los procedimientos
indígenas para la producción de pulque cortar
los brotes de la planta, raspar cavidad para el
flujo de aguamiel, agregar raíces y pequeñas
cantidades de pulque maduro (semilla) para la
fermentación.
11
Obrajes
5. Productos acabados para la venta exterior o
pago de los trabajadores o suministros para las
anexas.
Su actividad incluía todos los pasos para
convertir la lana proveniente de los patios de
trasquila de la hacienda en productos terminados.
Aún en las haciendas jesuitas el equipo de obraje
llevaba cadenas y anillos de hierro para las
piernas considerándolo como algo normal.
4. Tejer lana para hacer productos acabados
Principales productos frazadas, paño, sayal,
enaguas, tela burda de lana (jerga), tela fina de
lana (ruana), faldas (huipiles para las
indígenas), hilos e hilazas.
Los trabajadores en su mayoría eran esclavos
negros, sobre todo mujeres y niños.
A
B
1. Lavado y teñido de la lana 2. Cardar (peinar)
la lana antes del hilado
Equipo de obraje A. Torno de hilar B. Telar
-Pares de cardas
3. Hilar la lana
12
RELACIONES LABORALES
Sólo se daba empleo a las personas dignas de
confianza y se les daba instrucciones de sus
deberes, salarios y privilegios.
Patio colonial Matthis Leonie
En las haciendas jesuitas usualmente se llevan
registros de los trabajadores indicado su inicio
de empleo, ocupación y nombre. En las haciendas
de particulares se señala su edad y raza.
Se les aconsejaba a los administradores ser
cautelosos, castigar con responsabilidad y
moderación a los indios que vivieran en la
hacienda, pero no a los que vivían en el pueblo.
Aunque los jesuitas iban contra la esclavitud,
implementaron esta práctica común, advirtiendo el
cuidado especial de las necesidades espirituales
de los esclavos.
Las mujeres sólo podían residir si eran casadas,
pues por castidad evitaban la reproducción.
13
Jesuita o propietario
Jesuita o propietario
Agricultura y residencias
Cría de ovejas
Mayordomo, sobresaliente, ayudante, escribano
Mayordomo, sobresaliente, ayudante
Borreguero, vaciero, manadero, capitán, viejero,
atajero
Caporal, capitán, maestro
Ahijador, boyero, caballerango, preñadero,
ranchero, guardatierra, arriero, recojero,
maestro de muchachos, trasquilador
Boyero, guardamilpa, guardapasto, milpero,
arriero, mulero, doctrinero, leñero, ordeñador,
quesero
Pastor, pastor de pie, pastor (muchacho)
Peón, muchacho, mujer, molendera
Jesuita o propietario
Cría de cabras
Ganado vacuno y caballos
Mayordomo, sobresaliente, ayudante
Jesuita o propietario
Mayordomo, sobresaliente, ayudante
Vaciero
Caporal, vaquero
Ahijador, caballerango, capitán, guardapasto,
guardatierra, ranchero, arrastrador, maestro de
muchachos, quesero
Guardapasto, guardatierra, arriero, caballerango,
milpero, leñero, boyero, ordeñador
Pastor, pastor de pie, pastor coleador, pastor
(muchacho), sabanero
Sabanero, yegüero, becerrero
La determinación del rango implica los siguientes
aspectos
1. El grado de
supervisión de los demás trabajadores

2. Los conocimientos o aptitudes
especiales que se requerían
3. La
implicación con fondos o recursos intercambiables
por dinero
Mientras mayor era el rango de una ocupación, más
elevado era el salario, mayores las raciones y
mayores los beneficios.
14
Los esclavos en la hacienda
Contribuyeron a establecer la economía agraria y
ganadera, enseñándoles las técnicas a los
trabajadores indígenas.
Se vendía las familias de esclavos para mantener
el número necesario en la hacienda
Los mayordomos casi siempre eran negros, mulatos
o mestizos. Al inicio se adquirían con el ganado
de otras fincas subdesarrolladas, teniendo título
de propiedad. También los utilizaban como
asistentes en la distribución de las raciones y
como supervisores de otros esclavos.
Abastecimiento y fondos los transportaban ellos.
La hacienda se encargaba del bienestar material
de los esclavos, proveyéndolos de alimentos, ropa
y habitaciones. También se hacia cargo de su
salud, vigilando a la negra encargada de la
enfermería para evitar los falsos enfermos, que
se dedicaran a la vagancia.
Las tareas domésticas servían para vigilarlos.
Los domingos recibían sus raciones semanarias,
oían misa, iban al catecismo y al campo para
tener un control sobre ellos no por la producción.
15
Modelo de una hacienda colonial en México
7
4
9
6
10
2
8
1
3
11
12
5
1.Casa principal. Edificio habitacional y
administrativo. 2.Patio de trasquila
3.Granero 4.Patio
trasero y obraje
5.Capilla 6.Tienda
7.Calpanería 8.Cocina
9.Tlapixquera
10. Almacén 11.Inicio de los pastizales
de las provincias anexas 12. Lindero
16
Sirve como instrumento de explotación, obligando
a los peones a comprar en las tiendas,
pertenecientes al propietario de la hacienda,
todas las mercancías se empleaban para el pago de
salarios, cargándose a precios elevadísimos, con
el que el peón seguía endeudado.
Tienda
Tlapixquera
Calabozo, donde se encierra a los peones
endeudas que no cumplen con sus compromisos
contractuales. El encarcelamiento solo se lleva a
cabo durante la noche para impedir la fuga. No se
trata de una prisión, es una forma de retener la
mano de obra sospechosa de querer fugarse,
detención de borrachos y delincuentes de la
calpanería.
Capilla
Su misión es identificar la mano de obra con la
hacienda, evangelizar, cumplir con los ritos
cristianos y enseñar. Los curas en las haciendas
de particulares pueden intervenir, a favor de los
empleados, ante el administrador/propietario.
Lindero
La tierra explotada se extendía a costa de los
propios y las comunidades vecinas. Al fijar los
linderos se trata de no dejar terrenos baldíos,
para el aprovechamiento de las zonas forestales
y evitar la usurpación de indígenas o de otras
personas.
Calpanería
Alojamiento de los peones. Hecha de adobe, caña y
tablas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com