Sistema de Salud de Argentina

presentation player overlay
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Sistema de Salud de Argentina


1
SISTEMA DE SALUD
  • En Argentina.

2
SISTEMA DE SALUD CONCEPTO.
  • Un sistema de salud es un modelo de organización
    social para dar respuesta a los problemas de
    salud de la población. El sistema de salud es el
    resultado de la articulación de tres componentes
    el político, el económico y el técnico.
  • 1. Modelo de Gestión (político).
  • 2. Modelo de Financiación (económico).
  • 3. Modelo de Atención (técnico).

3
  • El Modelo de Gestión define las prioridades del
    sistema en función de los valores que lo guían y
    establece las actividades que le corresponden al
    Estado. En cuanto a los valores cada sistema de
    salud privilegia determinados aspectos sobre
    otros por ejemplo, algunos se preocupan más por
    la universalidad de la cobertura, mientras otros
    lo hacen por la efectividad de las acciones y su
    impacto sobre la calidad de vida de los
    ciudadanos. En cuanto a las actividades del
    Estado se pueden mencionar informar a la
    población proveer directamente servicios a la
    población comprar servicios al sector privado
    financiar servicios de salud regular la salud
    (ejercicio de las profesiones, exigencias de los
    establecimientos, aprobación de medicamentos).

4
  • El Modelo de Financiación define Cuánto debe
    gastar en salud el país? De dónde provienen los
    recursos? Cómo se asignan los recursos? Los
    cambios en la economía (en especial en las bases
    tributarias de los países) llevan a la
    redefinición permanente de las fuentes de
    recursos para financiar las acciones de salud.
    Una serie de variables deben ser consideradas
    para dar respuestas a estos interrogantes los
    niveles de salud de la población los modelos de
    sistemas de salud el tamaño de la economía. La
    mayoría de los países expandió y consolidó sus
    sistemas de salud sobre la base de un impuesto al
    trabajo (obras sociales). En la actualidad la
    tendencia es reemplazar esta fuente de
    financiación por otras.

5
  • El Modelo de Atención define qué tipo de acciones
    y servicios se debe prestar a la población.
  • A quién cubrir? (criterios de elegibilidad o
    inclusión dentro del sistema) Cómo prestar?
    (con qué criterios o padrones) Dónde prestar?
    (en qué lugares, de qué manera distribuir la
    oferta, qué criterios de referencia y
    contrarreferencia adoptar).

6
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SALUD.
  • El sistema de salud de Argentina está compuesto
    por tres sectores poco integrados entre sí y
    fragmentados también en su interior el sector
    público, el sector de seguro social obligatorio
    (Obras Sociales) y el sector privado.
  • El sector público está integrado por las
    estructuras administrativas provinciales y
    nacionales de nivel ministerial, y la red de
    hospitales y centros de salud públicos que
    prestan atención gratuita a toda persona que lo
    demande, en general personas sin seguridad social
    y sin capacidad de pago, aproximadamente 14.6
    millones de personas en 2008.

7
  • El sector del seguro social obligatorio se
    organiza en torno a las Obras Sociales (OS), que
    cubren a los trabajadores asalariados y sus
    familias según ramas de actividad. Además, cada
    provincia cuenta con una OS que cubre a los
    empleados públicos de su jurisdicción.
    Finalmente, el Instituto Nacional de Servicios
    Sociales para Jubilados y Pensionados/Programa de
    Asistencia Médica Integral (INSSJyP - PAMI)
    brinda cobertura a los jubilados del sistema
    nacional de previsión y sus familias.

8
  • El sector privado incluye
  • a) a los profesionales que prestan servicios
    independientes a pacientes particulares asociados
    a OS específicas o a sistemas privados de
    medicina prepagada.
  • b) los establecimientos asistenciales,
    contratados también por las OS.
  • c) las entidades de seguro voluntario llamadas
    Empresas de Medicina Prepaga (EMP), que incluyen
    un subsector prestador de servicios agrupado en
    la confederación Argentina de Clínicas,
    Sanatorios y Hospitales Privados. Este sector
    comprende también a las llamadas cooperativas y
    mutuales de salud, que son entidades no
    lucrativas que ofrecen planes de salud pero no
    operan ni como OS ni como medicina prepagada.

9
Quiénes son los beneficiarios?
  • En 1943 Argentina dio el primer paso hacia el
    reconocimiento de la salud pública como problema
    de interés específico del Estado con la creación
    de la Dirección Nacional de Salud Pública y
    Asistencia Social, que en 1949 se transformó en
    Ministerio. Esa década fue testigo de un doble
    nacimiento del Estado "responsable-garante" del
    derecho a la protección de la salud y de las
    organizaciones sindicales, estatales y
    paraestatales que más tarde dieron origen al
    sistema de OS. Esto dio lugar a la expansión de
    los derechos sociales en general, la
    multiplicación de la oferta pública universal y
    gratuita de servicios de salud, y la ampliación
    de la seguridad social, pero institucionalmente
    se reflejó en el desarrollo de un sistema
    fragmentado con tres subsectores que atienden a
    tres categorías de usuarios
  • a) los grupos sociales de bajos ingresos, que no
    cuentan con seguridad social.
  • b) los trabajadores asalariados y los jubilados.
  • c) la población con capacidad de pago, que compra
    seguros privados o paga de su bolsillo al recibir
    atención.
  • Entre las dos primeras categorías se ubican los
    beneficiarios de las pensiones no contributivas.

10
  • La población de escasos recursos que no cuenta
    con los beneficios de la seguridad social recurre
    a la red de hospitales y centros de salud
    públicos en los cuales se brinda atención
    gratuita a cualquier persona que lo demande.
  • Los trabajadores activos y jubilados, y sus
    familias, cuentan con un seguro social
    administrado por las OS (nacionales y
    provinciales), que no tienen fines de lucro y que
    se organizan a partir de las diversas ramas de
    actividad económica. Estas entidades subcontratan
    los servicios del sector privado para la atención
    de sus beneficiarios.
  • En 2008 este sistema cubría a más de 18 millones
    de beneficiarios entre titulares y sus familiares
    (las OS nacionales cubren al 70 de los afiliados
    y las OS provinciales al 30 restante).

11
UNIVERSALIDAD.
  • Concepto según la OMS
  • El acceso universal a la salud y la cobertura
    universal de salud implican que todas las
    personas y las comunidades tengan acceso, sin
    discriminación alguna, a servicios integrales de
    salud, adecuados, oportunos, de calidad,
    determinados a nivel nacional, de acuerdo con las
    necesidades, así como a medicamentos de calidad,
    seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se
    asegura que el uso de esos servicios no expone a
    los usuarios a dificultades financieras, en
    particular los grupos en situación de
    vulnerabilidad.
  • El acceso universal a la salud y la cobertura
    universal de salud requieren la definición e
    implementación de políticas y acciones con un
    enfoque multisectorial para abordar los
    determinantes sociales de la salud y fomentar el
    compromiso de toda la sociedad para promover la
    salud y el bienestar. El acceso universal a la
    salud y la cobertura universal de salud son el
    fundamento de un sistema de salud equitativo. La
    cobertura universal se construye a partir del
    acceso universal, oportuno, y efectivo, a los
    servicios.
  • Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la
    cobertura universal se convierte en una meta
    inalcanzable.
  • Ambos constituyen condiciones necesarias para
    lograr la salud y el bienestar.

12
UNIVERSALIDAD EN ARGENTINA.
  • La universalidad en Argentina existe únicamente
    en los Hospitales de sectores públicos, donde se
    brinda asistencia gratuita a cualquiera que lo
    demande, sin importar si posee o no una
    asociación.
  • En los sectores privados se atiende única y
    exclusivamente a aquellos que estén dentro de la
    sociedad, ya sea por obra social o por pago de su
    bolsillo.

13
FINANCIAMIENTO.
  • Los sistemas de salud provienen de dos modelos
    genéricos
  • a) los servicios nacionales de salud, en los que
    los recursos pertenecen al Estado y se financian
    mediante impuestos generales.
  • b) los de seguridad social, donde los recursos
    pueden ser estatales o privados y se financian
    mediante alícuotas del salario.

14
OPINIÓN DE LOS USUARIOS.
  • Seis de cada diez usuarios de los hospitales
    públicos del país argentino consideran que la
    atención es regular o mala, principalmente por la
    falta de insumos, de infraestructura y de
    profesionales suficientes.
  • En general, en los hospitales no hay muchos
    insumos, dijo David, un paciente de 25 años
    frente a la puerta de la guardia del Hospital
    Oftamológico Santa Lucía, en San Cristóbal.
  • Aseguró que la atención había sido muy buena y
    rápida. Acababa de hacerse un control de rutina
    por una esquirla que le había lesionado el ojo
    derecho el mes pasado.

15
OPINIÓN DE LOS USUARIOS.
  • Los resultados de la encuesta que se realizó a
    1007 mayores de 18 años una muestra que la
    consultora definió representativa de la opinión
    pública argentina , indican que las mujeres
    tienen una visión más negativa del sistema de
    salud que los hombres (29 vs 21) y más en la
    clase media que en la baja y alta.
  • A su vez, en la ciudad de Buenos Aires es donde
    más se concentran las mayores críticas
  • El 42 de los porteños piensan que la salud
    pública es mala o muy mala, comparado con el
    27 de los habitantes del Gran Buenos Aires y el
    23 de los habitantes del resto del país.

16
FIN.
  • Integrantes del grupo
  • Stefano Capano
  • Natasha Karpoff
  • 6 Medicina N2 - B
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com