Title: Consorcios Bibliotecarios: Mitos y Realidades Oscar Saavedra 2003
 1 Consorcios BibliotecariosMitos y 
Realidades Oscar Saavedra 2003 
 2 En el torbellino de la Era de La Información 
hacia dónde nos dirigimos los autores, las 
editoriales, los agentes, los bibliotecólogos y 
los lectores ?
y...
Podremos llegar todos juntos? 
 3La Sociedad de la Información
- - Se ha producido más información en los últimos 
treinta años que en los 500 anteriores  - - Mientras la población humana se ha duplicado 
cada cincuenta años, el número de científicos lo 
ha hecho cada quince años.  - - El volumen total de información 
científico-técnica se duplica cada cinco años  - - El 90 de los científicos que han existido 
históricamente viven en la actualidad y  - - El 75 de la información disponible hoy día se 
ha generado en los últimos veinte años.  -   
 
  4El Medio Ambiente de la Información Electrónica
- Uso globalizado de 300 millones de usuarios en 
línea  - Acceso Comercial a información muy diversa 
 - El uso de INTERNET se expandió con el 
advenimiento del Web, canales de información, 
juegos y un sinnúmero de servicios  - Explosión de software poderoso caída de precios 
y facilidad de uso  - Los productores también se expandieron y abarcan 
casi cualquier persona u organización con 
contenido de valor en formato electronico  
  5Cuál es la naturaleza de la Información como 
producto?
- La información no es un bien, es un servicio 
 - La información no se pierde cuando se 
 proporciona a otros  - El valor de la información no es cuantificable 
 - La información no tiene valor intrínseco 
 - Su valor depende del contexto y del usuario 
 - La información tiene múltiples ciclos de vida en 
la medida en que las ideas y los autores lo 
 determinen  
  6Cuál es la naturaleza de la Información como 
producto?
- La tecnología facilita o dificulta la 
distribución de información  - La información puede comprase,alquilarse o 
accederse electrónicamente  - La información puede ser presentada en muy 
diversas formas 
  7Los actores de la Industria de la Información
- Productores de contenido intelectual 
 - Controladores del contenido intelectual 
 - Casas Editoriales 
 - Disribuidores / Agencias de Suscripciones 
 - Bibliotecas y Centros de Información 
 - Agregadores y Facilitadores de acceso 
 - Clientes (Usuarios finales)
 
  8La Información Electrónica
- La Información existente se duplica hoy cada 5 
años para 2010 se duplicará cada 72 días  - Ley de Moore La eficiencia de la UCP se duplica 
cada 18-24 meses  - El ancho de banda se duplica cada 9 meses 
 - Hoy se requieren 90 días para lanzar un IPO 
cambio de modelo  
  9La Información Electrónica
- 50 de la Tecnología cambia cada década 
 - 1984-1994 Sólo el 26 de las empresas Fortune 
100 permanecen activas  - Actualmente, el 50 de la información fluye como 
datos más que como voz  - Aunque todavía el 80 de las ventas se obtienen 
con la voz  - El 80 de las ventas de Silicon Valley se 
obtienen con productos desarrollados y promovidos 
en un lapso de 18 meses  
  10La Información Electrónica
- El mundo digital se divide cada vez más en 
Info-ricos e Info-pobres  - Vivimos una transición Edad Media  Renacimiento 
 - Sistemas Centrales vs Sistemas Distribuidos 
 - Sistemas Cerrados vs Sistemas Abiertos 
 - Democracia Política vs Democracia Económica 
(Economía Creativa)  
  11La Información Electrónica
- 35 de las familias en EUA tienen una PC 
 - 50 de los adolescentes en EUA disponen de una PC 
 - Se estiman 300 millones de personas con acceso a 
Internet  - 10 crecimiento mensual 
 - 65 de las PC vendidas en el mundo 
industrializado son para uso doméstico  - 90 de las PC vendidas tienen Modem y CD ROM 
 
  12La Información Electrónica
- 3 de la población de América Latina está 
conectada a Internet  - Actualmente 9 millones, en los próximos 3 años 
crecerá a 35 millones  - 15 de la población , info-ricos, clase alta 
 - 68 del software es pirata 
 
  13La Información Electrónica
- 41 de EUA está conectada a Internet 19 UE 2 
Europa Oriental 1 Cercano Oriente  - Costos promedio mensuales de acceso a Internet 
 - Wash DC 45 
 - México  50 
 - Argentina 171 
 - Bolivia 302 
 - Honduras 344 
 
  14La Información Electrónica
- Participación de la Industria de la Información 
Electrónica en el PIB de EUA  - En 1991 - 5.8 
 - En 2001 - 8.2 
 - Contribución de la Industria de la Información 
Electrónica al PGD en EUA   - En 1991 - 6.6 
 - En 2001 - 19.2 
 
  15El Impacto de la Información Electrónica en el 
Desarrollo de Colecciones de las Bibliotecas 
Académicas
- Recursos Informativos 
 - Monografías 
 - Publicaciones Periódicas 
 - Bases de Datos 
 - Multimedia 
 - World Wide Web 
 
  16Monografías
- Lento desarrollo en la oferta de monografías en 
formato electrónico  - Las casa editoras consideran un peligro la 
accesibilidad de libros a las bibliotecas vía 
Internet  - Net Library 
 - Open e-book Forum http//www.openebook.org/
 
  17Publicaciones Periódicas
- Impresas Actualmente se publican 275,000 títulos 
 - Electrónicas Sólo 10,000 títulos (STM) 
 - Factores que influyen 
 - Económico 
 - Legal
 
  18Bases De Datos Bibliográficas
- Referenciales 
 - Texto Completo 
 - Transición CD ROM a En Línea 
 - Multidisciplinarias 
 - Disciplinas Especializadas
 
  19World Wide Web
- En 1996 había aprox. 90,000 sitios Web 
 - Actualmente se estima que el WWW duplica su 
tamaño cada 50 días con un sitio nuevo cada 4 
segundos  - En 1999 OCLC estimaba 3.6 millones de sitios Web, 
de los que 2.2 eran accesibles al público  
  20Una revista se publica porque...
- Hay autores que desean publicar 
 - Y lectores que desean leer 
 - Los editores saben que si atraen a los mejores 
autores de una especialidad  - Las bibliotecas académicas tendrán presión para 
adquirirlas 
  21Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- Las revistas especializadas y arbitradas han 
sido el cimiento sobre el que se construyó la 
estructura de la sociedad del conocimiento por 
más de 300 años.  - Los científicos buscan publicar en ellas para 
comunicar sus descubrimientos 
  22Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- Los autores adquieren reputación científica si 
logran publicar en las revistas de mayor factor 
de impacto  - Este reforzamiento social de la propiedad y 
capital intelectual ha sido explotado por las 
casas editoras.  - El editor dominó el nicho de la comunicación 
científica al convertir a los autores en sus 
lectores cautivos a través de los servicios 
bibliotecarios de sus instituciones  - Este sistema que funcionó por mucho tiempo, 
empezó a fracturarse en las últimas décadas 
creando insatisfacción en sus principales actores 
  23El desarrollo de las publicaciones electrónicas
- Dió inicio en 1997 con algo más de 110 títulos de 
publicaciones académicas  - Para 1998 había ya 240 
 - En la actualidad existen alrededor de 10,000
 
  24Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- La introducción de las nuevas tecnologías de 
información contribuyó al deterioro del viejo 
modelo  - La Biblioteca Académica resintió directamente las 
presiones de este deterioro  - Los científicos esperan que su biblioteca le 
provea de las revistas de mayor impacto en su 
especialidad 
  25Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- Pero la escalada de incremento de precios de las 
suscripciones instaurada unilateralmente por los 
editores provocó la inminente cancelación de 
títulos en un interminable círculo vicioso  - Las nuevas publicaciones electrónicas lejos de 
contribuir a solucionar el modelo de 
financiamiento editorial, lo agravaron pues 
fracturaron el paradigma prevaleciente de 
distribución al mismo tiempo que ampliaron 
radicalmente las opciones de acceso de los 
usuarios  
  26Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- En el ambiente impreso, con la proliferación del 
fotocopiado en los 70s, los editores presionaron 
para reformar la legislación de propiedad 
intelectual  - Con la aparición de las publicaciones 
electrónicas a fines de los 90s, los sistemas 
sociales, económicos y legales quedaron rezagados 
creando incertidumbre y tensión en el mercado  
  27Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- Las publicaciones electrónicas resolvieron viejos 
problemas de espacio, mobiliario, personal y 
control bibliográfico  - Pero el problema económico persiste pues los 
editores mantienen una posición de ventaja en sus 
modelos tarifarios 
  28Cómo las editoriales están fijando los precios de 
las Revistas Electrónicas 
R-electrónica unida a la compra del impreso
78
22
R-electrónica disponible sin la compra del 
impreso 
 29Cómo las editoriales están fijando los precios de 
las Revistas Electrónicas 
R-electrónica gratis con la compra del impreso
R-electrónica con el impreso a un precio mayor 
que el impreso
54
24
22
R-electrónica disponible sin la compra del 
impreso 
 30Cómo las editoriales están fijando los precios de 
las Revistas Electrónicas 
R-electrónica gratis con la compra del impreso
R-electrónica con el impreso a un precio mayor 
que el impreso
54
24
14
8
R-electrónica a un precio menor o igual al impreso
R-electrónica a un precio mayor que el impreso 
 31Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- El precio de las publicaciones impresas contempla 
la recuperación de costos, la inflación y la 
utilidad de los editores  - Pero con la publicación electrónica el contenido 
es el objeto de valor y no el documento físico 
que lo contiene  - Por ello se han empezado a probar otras 
alternativas licenciar contenido a editores de 
bases de datos, pay-per view, licencias de uso 
etc.  
  32Modelo de Comunicación de la Sociedad del 
Conocimiento
- A pesar del desarrollo tecnológico actual, la 
brecha es tan grande que por varias décadas los 
formatos electrónicos seguirán co-existiendo con 
los formatos impresos  - Para optimizar sus recursos, las bibliotecas 
adquirirán información de manera cada vez más 
colectiva  
  33La Cooperación Bibliotecaria
- El concepto de la cooperación entre bibliotecas 
no es nuevo  - En 1880, Library Journal ya publicaba artículos 
que sugerían compartir recursos  - A principios del Siglo XX la Biblioteca del 
Congreso de los EUA dio los primeros pasos para 
la Catalogación cooperativa  
  34La Cooperación Bibliotecaria
- Los grandes logros en las bibliotecas, siempre ha 
estado  -  restringidos por limitaciones mecánicas, 
técnicas y financieras  - Los bibliotecólogos siempre han imaginado y 
deseado  -  contar con más recursos de los que cuentan 
 - Los bibliotecólogos siempre han luchado por 
introducir innovaciones y cambios para resolver 
problemas y ofrecer nuevas alternativas a los 
usuarios para un mejor acceso a la información  
  35La Cooperación Bibliotecaria
- En el pasado, a pesar de estas limitaciones, hubo 
logros importantes en la administración de 
publicaciones periódicas y los servicios tales 
como  -  - Préstamo Inter-bibliotecario 
 -  - Adquisición Cooperativa 
 -  - Catalogación Cooperativa 
 -  - Consolidación y Entrega Inmediata 
 -  que demostraron resultados benéficos para todos 
  
  36Los Consorcios de Bibliotecas Académicas
- Durante más de un siglo los bibliotecólogos han 
desarrollado proyectos cooperativos en múltiples 
áreas de competencia  - Aunque estos proyectos estuvieron casi siempre 
basados en las relaciones inter-personales más 
que en acuerdos institucionales formales que 
trascendieran el tiempo y el espacio de los 
protagonistas 
  37Los Consorcios de Bibliotecas Académicas
- El sector académico de las bibliotecas ha sido 
siempre la vanguardia  - Por ello las Bibliotecas Académicas poseen los 
Consorcios más desarrollados  - Se estima que sólo en EUA existen aprox. 125 
Consorcios de Bibliotecas Académicas 
  38Qué es un Consorcio?
- En su asepción más simple es 
 - La sociedad formada por un grupo de 
organizaciones para lograr beneficios que no es 
posible obtener individualmente.  
  39Objetivos básicos de los Consorcios
- Obtener ahorros mediante compras consolidadas 
 -  Ofrecer acceso inmediato a más información de 
la contenida en la colección local  -  Ofrecer acceso a través de un sólo punto de 
acceso (portal) que sea fácil de usar 
  40Club de Compradores?
- Aunque el propósito fundamental que justifique su 
origen sea económico  - Los Consorcios Bibliotecarios han evolucionado 
encontrando muchas otras razones de peso para 
fortalecer la filosofía subyacente  - AMPLIAR SUS RECURSOS Y SERVICIOS AL MAXIMO AL 
MENOR COSTO POSIBLE  
  41La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios 
 42La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios 
 43La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios
- Agregación 
 - Mediante el licenciamiento de índices, resúmenes 
y texto completo para producir bases de datos 
electrónicas  - MEDLINE, AGRICOLA, CHEMICAL ABSTRACTS 
 - EXPANDED ACADEMIC ASAP 
 - OVID COLLECTIONS 
 - PROQUEST RESEARCH LIBRARY 
 - EBSCOHOST ACADEMIC SEARCH PREMIER
 
  44La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios
- Integración 
 - Mediante el establecimiento de convenios con los 
editores de revistas electrónicas para la 
creación de portales de acceso simplificado en 
línea a ellas  - FIRST SEARCH (OCLC) 
 - SWETSNET NAVIGATOR 
 - EBSCOHOST ELECTRONIC JOURNALS SERVICE 
 
  45La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios
- Vinculación 
 - Mediante el desarrollo de tecnologías que 
permitan enlazar la información primaria sin 
importar donde resida con el mínimo número de 
clicks  - De bases de datos referenciales al artículo en 
bases de datos de texto completo o en portales de 
revistas electrónicas  - CrossRef (http//www.crossref.org/) 
 - Tecnología SFX (http//www.sfxit.com/overview/faq.
html)  
  46La Industria de la Información y su Interacción 
con los Consorcios Bibliotecarios
- Los editores, agregadores, integradores, 
enlazadores y en general las empresas proveedoras 
de información  - Han desarrollado múltiples estrategias y modelos 
de mercadeo y de precios dirigidas especialmente 
a los Consorcios Bibliotecarios 
  47Economía de los Consorcios Bibliotecarios
- Las razones de economía iniciales compartir 
recursos documentales y compra compartida de 
sistemas automatizados (ILS)  - Su mayor auge con la adquisición consolidada para 
el acceso compartido de información electrónica  - Capacitación y Entrenamiento 
 - El valor económico del Consorcio debe ser MAYOR 
que el costo de administrarlo. 
  48Tipos de Consorcios Bibliotecarios
- Consorcios Regionales o Nacionales fundados por 
interés de sus miembros (voluntarios)  - Consorcios Gubernamentales creados y sostenidos 
por entidades de gobierno (obligatorios)  
  49Tipos de Consorcios Bibliotecarios
- En algunos la membresía es gratuita 
 - Mientras que en otros, los miembros deben pagar 
cuotas anuales de participación  - En algunos, el gobierno aporta recursos y 
administra centralmente  - Mientras que en otros, los miembros deben aportar 
todos los recursos necesarios por dividendo o en 
forma proporcional 
  50Consorcio de Consorcios
- Al principio los Consorcios se comunicaban 
informalmente entre sí  - El mas grande actualmente OhioLink 
(http//www.ohiolink.edu/)  - En 1997 surge el International Coalition of 
Library Consortia (ICOLC) http//www.library.yal
e.edu/consortia/  
  51OhioLINK
- Consorcio que agrupa setenta y cinco bibliotecas 
académicas  - Su objetivo fundamental Proveer el máximo de 
recursos electrónicos de información al menor 
costo posible  - Alcance actual Más de 90 bases de datos, 2,500 
títulos de revistas electrónicas y un Centro de 
Medios Digitales 
  52OhioLINK
- Algunos de estos recursos han sido financiados 
por el Gobierno Estatal, pero muchos otros son 
adquiridos a precio de Consorcio colectivamente  - Su logro reciente más importante Electronic 
Journal Center (EJC) 
  53OhioLINKs EJC
- Elsevier / Academic Press 1,500 títulos 
 - Project Muse 46 títulos 
 - Kluwer Academic 300 títulos 
 - Springer  Verlag 400 títulos 
 - John Wiley 400 títulos 
 - American Physical Society 8 títulos
 
  54ICOLC
- Grupo informal con auto-administración 
 - En Septiembre de 2000 agrupaba alrededor de 150 
Consorcios Bibliotecarios Académicos de todo el 
mundo  - Facilita la discusión de temas de interés común 
 - Recursos Electrónicos de Información 
 - Modelos de mercadeo y políticas de precios de los 
editores y proveedores de información electrónica 
  55ICOLC Guidelines for Preferred Practices for 
Selection and Purchase of Electronic Resources
- Modelos de Precios y Adquisición 
 - Precios De Print a Electronic donde el precio 
base sea la versión electrónica  - Adquisición Nuevas opciones 
 - All-you-can-eat (paquete de todos los títulos 
publicados al precio de los que paga en formato 
impreso)  - Pay-by-the-drink (paquetes de artículos usados) 
 
  56ICOLC Guidelines for Preferred Practices for 
Selection and Purchase of Electronic Resources
- Se motiva a los editores para buscar nuevas 
alternativas  - All-you-can-eat para selección de títulos con 
pay-by-the-drink para títulos no seleccionados  - La eliminación de la cláusula de no cancelación 
 - Evitar el re-empaquetamiento de artículos 
 - Desarrollar mejores reportes estadísticos 
 - Cambiar el rol de los intermediarios 
 - Mayor flexibilidad para satisfacer las 
necesidades de otros consorcios en otros países 
y/o regiones del mundo 
  57Desarrollo de Colecciones Electrónicas en 
Consorcio
- Obtener ahorros mediante compras consolidadas 
 -  Ofrecer acceso inmediato a más información de 
la contenida en la colección local  -  Ofrecer acceso a través de un sólo punto de 
acceso (portal) que sea fácil de usar  
  58Obtener ahorros mediante compras consolidadas
- De bases de datos electrónicas en texto completo 
 -  Paquetes multidisciplinarios por cuyo contenido 
se ha negociado anticipadamente con los editores  -  Negociaciones relativamente simples 
 -  Precios más bajos comparados con la compra 
individual  
  59Criterios de Evaluación
- Cantidad y calidad de contenido 
 - Calidad de indización y encabezamientos de 
materia (Tesauros especializados)  - Interfases en múltiples idiomas 
 - Traducción automática 
 - Métodos de autenficación y administración 
 - Estadísticas de Uso 
 - Conectividad (velocidad y redundancia) 
 - Soportes físicos en formato electrónico 
 
  60Cantidad y Calidad del Contenido
- Proporciona información clara sobre Embargos? 
 - Cuántos títulos son arbitrados (peer reviewed)? 
 - Cuántos títulos arbitrados son únicos en su base 
de datos?  - Cuántos títulos han sido retirados de la base de 
datos en el último año?  - Cuántos títulos se han adicionado en el mismo 
período?  
  61Preguntas sobre Funcionalidad
- Puedo crear subgrupos de información o de 
colecciones específicas?  - Puedo crear ligas al OPAC para ver detalles de mi 
colección?  - Puedo agregar notas a la base de datos para 
títulos específicos?  
  62Preguntas sobre Funcionalidad
- Puedo personalizar las pantallas de búsqueda? 
 - Puedo seleccionar limitadores y/o expansores de 
búsqueda?  - Puedo seleccionar pantallas de búsqueda por 
defecto?  
  63Preguntas sobre Funcionalidad
- Puedo establecer diferentes métodos de 
autentificación, incluído acceso remoto?  - Puedo crear ligas a sitios Web relevantes a mi 
tema de búsqueda?  - Puedo enlazar texto completo existente en mi 
colección de revistas electrónicas? 
  64Preguntas sobre Funcionalidad
- Puedo programar la recepción automática de 
reportes estadísticos por log-in, base de datos, 
títulos de revistas y direcciones IP?  - Consultar ICOLC Guidelines for Statistical 
Measures of Usage of Web based indexed, 
abstracted and full text resources  - http//www.library.yale.edu/consortia/webstats.htm
l  -  
 
  65Obtener ahorros mediante compras consolidadas
- De revistas electrónicas (suscripciones) 
 -  Negociaciones separadas de la compra de revistas 
 impresas  -  Negociaciones individuales en las editoriales 
 -  Por lo general, acceso electrónico a los títulos 
suscritos en formato impreso  -  El consorcio puede también negociar acceso a 
todo el material publicado por la editorial  -  No existe normalización (standards) de 
políticas y procedimientos  
  66En el futuro se simplificarán las negociaciones 
de adquisición colectiva de acceso a revistas 
electrónicas con el desarrollo y establecimiento 
de mecanismos y estándares de cooperación entre 
los editores y sus intermediarios
- de la misma forma en que históricamente ocurrió 
con la adquisición cooperativa de publicaciones 
impresas  
  67Ofrecer acceso inmediato a más información de la 
contenida en la colección local
- De bases de datos y revistas electrónicas 
 -  Acceso inmediato a todo el contenido (vía 
Internet) con soportes en formatos electrónicos 
físicos (CD ROM y DVD ROM)  -  Simplificación de los procedimientos de 
autentificación  
  68Ofrecer acceso a través de un sólo punto de 
acceso (portal) que sea fácil de acceder y usar
- Con métodos de validación flexibles 
 - Acceso a Tablas de Contenido, Resúmenes y Texto 
Completo  - Servicios de Alerta y DSI 
 - Servicio Pay-per view 
 - Enlaces multinivel a Bases de Datos, al OPAC, 
Lista A-Z, Servidores de Editores, Otros 
servicios en línea 
  69Principales Barreras y Limitaciones
-  Almacenamiento físico versus almacenamiento 
electrónico  -  Disponibilidad versus accesibilidad 
 -  Distribución desigual de la tecnología 
 -  Dependencia de la calidad de la red 
institucional  -  Dependencia de la calidad del ISP local 
 -  Dependencia de la calidad del Internet (hops) 
 
  70Disponibildad versus Accesibilidad
-  Lo impreso es propiedad, se posee hasta que el 
medio físico exista  -  Lo electrónico se accede y los derechos 
dependen de su licencia  - La cancelación de las suscripciones no garantiza 
acceso perpetuo al período pagado  
  71Sólo Electrónico versus Impreso  Electrónico
- Actualmente 
 - Un gran porcentaje tienen acceso electrónico 
gratis con la compra del impreso  -  En el Futuro 
 - Sólo acceso electrónico o 
 - electrónico  impreso  cargo adicional 
 
  72Establecimiento de Precios versus Negociación
- Establecimiento unilateral de precios para el 
impreso  -  Establecimiento unilateral de precios para lo 
electrónico (en desarrollo) (licencias para un 
sólo lugar)  -  Precios para Consorcio  Negociaciones 
 -  Editorial por Editorial 
 -  Toma mucho tiempo 
 -  Diseñado por las editoriales para mantener o 
aumentar sus ganancias  
  73Establecimiento de Precios versus Negociación
-  Al principio los editores no tenían conciencia 
de la pérdida de ventas y rentabilidad  - Aceptan la introducción del servicio Pay per 
View  -  Comienzan las restricciones para limitar la 
simultaneidad de uso mediante el control estricto 
de licencias y rangos de dirección I.P.  -  Muchos editores mantienen el control para 
validar el acceso y la disponibilidad del texto 
completo, lo que genera frustación al usuario 
final  
  74Copia Permitida (Fair use) versus Licencias 
-  La producción intelectual de la información 
impresa está protegida por los Derechos de Autor  -  El uso del impreso por la biblioteca esta basado 
en el Fair use (Uso Justo)  
  75Copia Permitida (Fair use) versus Licencias 
- En cambioel acceso a la información electrónica 
se basa en licencias con las editoriales (Ley de 
contratos, no ley de Derechos de Autor)  - La industria editorial ha argumentado con éxito 
que la información digital no debe ser tratada 
como la impresa y así comenzó la revisión para 
adaptar la ley de contratos y proteger las obras 
(trabajos) digitales.  -  Las editoriales tratan el acceso al contenido 
electrónico en forma diferente al impreso y 
cuentan con una variedad de modelos de precio  
  76-  No cabe duda de que los Derechos de Autor están 
amenazados por la tecnología de redes ya que, las 
computadoras esencialmente copian la información 
y las redes esencialmente la distribuyen. No cabe 
duda de que al ser publicada, la información 
adquiere valor esencial - en forma de inversión, 
control de calidad, mercadeo y precio  - Peter Lyman, Professor School of Information 
Management and Systems, University of California 
at Berkeley http//www.sims.berkeley.edu/plyman/  -  Como resultado, las editoriales están negociando 
el acceso al formato electrónico en forma 
diferente al impreso 
  77Consorcios Bibliotecarios en América Latina
- La primera experiencia data de 1993 con la 
creación de Alerta al Conocimiento en Chile 
(http//www.alerta.cl/)  - En 1994 las Universidades Públicas de México 
fundaron CONPAB (Consejo Nacional para Asuntos 
Bibliotecarios de las IES (http//retbin.uabc.mx/c
onpab/boletin/)  
  78Consorcios Bibliotecarios en América Latina
- Simultáneamente en Venezuela se creó la ANABISAI 
 Asociación Nacional de Directores de 
Bibliotecas, Redes y Servicios de Información del 
Sector Académico  - Las Universidades Centroamericanas constituyeron 
dentro del CSUCA  Consejo Superior Universitario 
Centroamericano su Consorcio Bibliotecario  
  79Consorcios Bibliotecarios en América Latina
- A nivel Latinoamericano ISTEC  Ibero American 
Science and Technology Educational Consortium 
(http//www.istec.org/)  - INTERNET 2 México CUDI  Corporación 
Universitaria para el Desarrollo de INTERNET 
(http//www.cudi.edu.mx/)  - En Perú Consorcio ALTAMIRA de Bibliotecas 
Académicas y ASPEFAME  Asociación Peruana de 
Facultades de Medicina 
  80Consorcios Bibliotecarios en América Latina
- En Colombia 
 - RECICS  Red Colombiana de Unidades de 
Información de Ciencias de la Salud  - ASCOFAME  Asociación Colombiana de Facultades de 
Medicina  - Consorcio Manizales (http//www.ucatolicamz.edu.co
/ciudad_virtual/index.htm) 
  81Consorcios Bibliotecarios en América Latina
- En Colombia 
 - Consorcio Bibliotecario Colombiano  ICFES  
Hemeroteca Nacional  - (http//www.icfes.gov.co/hemeroteca/home.htm) 
 
  82CONCLUSIONES
- A manera de recapitulación
 
  83- LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
 
- 1. QUIENES LOS CONFORMAN? 
 - Dos o más instituciones, organizadas previamente 
que aprovechan su capacidad de negociación.  - Para abatir costos, para optimizar recursos 
(financieros y biblio-hemerográficos), asi como 
para cooperar.  - Buscan obtener los que no es posible 
individualmente. 
  84- LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
 
- 2. CUALES SON SUS BENEFICIOS? 
 - Reducir costos, negociar mejor que una sola 
institución, ante los editores y proveedores de 
servicios de información.  - Establecer redes cooperativas de recursos 
 - Lograr acceso compartido a bases de datos y a 
revistas electrónicas  
  85LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 3. COMO SE CONSTITUYEN? 
 - Con dos o más instituciones que suscriben un 
acuerdo formal protocolizado y de preferencia con 
personalidad jurídica.  - Pueden ser universidades públicas o privadas, 
Casi cualquier tipo de institución legalmente 
establecida.  - Que decidan tomar acción para compartir sus 
colecciones, Poder cooperar  - Hacer contacto con proveedores de información con 
 - Experiencia en negociaciones de consorcio. 
 - Capaz de obtener de los editores, mejores 
condiciones para los participantes. 
  86LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 4. QUIEN DETERMINA QUE COLECCIONES SE NEGOCIARAN? 
 - Las instituciones. Pueden ser auxiliadas por los 
profesionales de las agencias, si cuentan con 
ellos.  - Tendrán que analizar sus colecciones 
comparativamente  - Detectar áreas débiles y señalar sus fortalezas 
 - Tener presupuesto para adquirir 
 - Marcar las suscripciones prioritarias 
 - Conocer el objetivo perseguido 
 - Poder tomar decisiones, contar con un poder 
suficiente de su institución para formalizar 
acuerdos 
  87LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 5. EXISTE UN NUMERO MINIMO Y 
 - MAXIMO DE PARTICIPANTES? 
 - No, este es uno de los grandes mitos. 
 - Pueden ser desde dos, sin que exista límite. 
 - Pueden estar físicamente en una región, país o 
diversos continentes.  - Las condiciones son ajustarse al periódo de 
validez de la oferta y disponer de recursos 
económicos al mismo tiempo. 
  88LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 6. CUAL ES EL PROCESO QUE SE SIGUE? 
 - Identificación de miembros y/o participantes. 
 -  Estos pueden tener 
 -  temáticas afines 
 -  intereses en común 
 -  niveles de compra semejantes 
 -  -Comparar y listar las colecciones. 
 - Identificar áreas de oportunidad, títulos 
prioritarios, títulos imprescindibles. 
  89LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 6.1. CUAL ES EL PROCESO QUE SE SIGUE? 
 - Detectar revistas o servicios para compartir 
electrónicamente.  - Listar los títulos que se quiere conservar 
impresos.  - Preparar proyecto con cuando menos ocho meses 
previos a la renovación.  - Recordar los calendarios internacionales de los 
editores  -  período óptimo de renovación 90 días antes del 
inicio del año a contratar. ejemplo Enero  
Diciembre, renovar en octubre, previo. 
  90LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 7. CUANTO TIEMPO TARDA EN NEGOCIARSE? 
 - Editor por Editor, generalmente a través de 
entrevistas personales  - Seis meses en el mejor de los casos. 
 - Siempre es mejor tener de acuerdo a los 
participantes, esto podría demorar mucho más, o 
podría ser inacabable... 
  91LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 8. DE QUE DEPENDE? 
 - De la cantidad de instituciones, del número de 
títulos, de la naturaleza de los editores, de los 
temas de las publicaciones, etc. 
  92LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 9. QUE TIPO DE MATERIALES Y SERVICIOS PUEDEN 
NEGOCIARSE EN CONSORCIO?  - Suscripciones a revistas impresas y electrónicas, 
suscripciones a bases de datos, son los más 
usuales pero también se pueden negociar libros 
electrónicos y hasta impresos. 
  93LOS CONSORCIOS BIBLIOTECARIOS
- 10. EXISTEN PAQUETES DE REVISTAS PRE-DISEÑADOS? 
 - -Si, algunos editores ya han pre-determinado 
colecciones completas o algunos títulos para 
cubrir ciertas áreas del conocimiento, así como 
especialidades.  - Tambien servicios de consulta a bases de datos, 
que contienen los textos completos de revistas, 
que son factibles de suscribirse en forma de 
paquete y de negociarse como consorcio. 
  94La evolución de la administración de la 
informacion electrónica confronta hoy día cambios 
constantes 
-  Algún día pensaremos en este período como el 
Renacimiento, una de las épocas en que la 
tecnología y la imaginación se encontraron para 
redefinir la forma en que la cultura crea y 
representa el conocimiento  -  Peter Lyman
 
  95Gracias por su atención. osaavedra_at_ebsco.com ww
w.ebsco.com