PATOLOGIA GASTROINTESTINAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 52
About This Presentation
Title:

PATOLOGIA GASTROINTESTINAL

Description:

Se desconoce su etiolog a en la mayor a de los casos. ... a consumo de alcohol, tabaco, deficits de vit, A,B., nitrosamidas, esofagitis, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1119
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: Micro55
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PATOLOGIA GASTROINTESTINAL


1
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL
  • ESÓFAGO

2
Consideraciones generales
  • Tubo muscular, longitud 20 a 25 cm. Esfinter
    esofágico superior, cricoides. Esfinter esofágico
    inferior. Próximo al diafragma.
  • Capas de la pared. Pirosis, disfagía,
    hematemesis.
  • Malformaciones congénitas agenesia, atresia.

3
(No Transcript)
4
  • Constricciones no neoplásicas estenosis.
  • Membranas esofágicas raras. EEI. Anillos de
    Schatzhi.
  • Disfunción motora Acalasia, se caracteriza por
    aperistaltismo, relajación incompleta del EEI.
    Hipertonia del EEI en reposo. Se desconoce su
    etiología en la mayoría de los casos. Sin
    embargo, se observa en la enfermedad de Chagas,
    diabetes, poliomielitis.
  • Morfología Dilatación por encima del EEI.
    Hipertrofía de la capa muscular, pueden faltar
    ganglios del plexo mioenterico
  • Clínica Disfagia progresiva, regurgitación, 5
    evoluciona a Ca. Epidermoide. Candidiasis,
    divertículos.

5
(No Transcript)
6
  • Hernia de hiato Separación de los pilares del
    diafragma, con ampliación del espacio que separa
    la pared esofágica.
  • La hernia por deslizamiento es la más frecuente.
    La otra es paraesofágica, se desconoce las
    causas, suele acompañase de esofagitis.
  • Sindrome de Mallory Weiss. Desgarros
    longitudinales en la unión gastroesofágica. Se
    atribuyen a episodios de vómitos profusos en el
    estupor alcohólico.

7
(No Transcript)
8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
  • Esofagitis, se creé que en Bolivia afecta a el 8
    de la población.
  • Esofagitis por reflujo.- El reflujo del contenido
    gástrico es la causa más frecuente de esofagitis.
  • Menor eficacia del tono del EEI. ,
    hipotiroidismo, embarazo, hernia de hiato por
    deslizamiento, eliminación insuficiente del
    reflujo, vaciado lento del estómago, Estos
    factores determinan la acción ácida del jugo
    gástrico.

11
  • Morfología Macroscópicamente hiperhemia.
    Histología extendido inflamatorio, hiperplasia
    de células basales, elongación de papilas.
  • Clinica.- Disfagia, pirosis, regurgitación de
    líquido amargo, la gravedad no guarda relación
    con la presencia de esofagitis histológica.
  • Esófago de Barret. Complicación de reflujo GE. De
    larga duración, es una metaplasia gástrica,
    Macroscopicamente se aprecia como una mucosa roja
    aterciopelada en forma de lenguetas, es
    importante valorar la displasia, el 5 de los
    casos evolucionan a adenocarcinoma

12
  • Esofagitis infecciosas y químicas, son causa de
    la inflamación después del reflujo GE. Se debe a
    irritantes, Alcalis, liquidos calientes,
    quimioterápicos, VHS citomegaloviurs,
    candidiasis, aspergilosis.
  • La candidiasis puede producir pseudomembranas de
    color blanco, el herpes, ulceras con sacabocados.
  • Varices.- La hiertensión portal conduce a un
    aumento de la presión del plexo venoso esofágico
    con desarrollo de varices, la mucosa puede estar
    inflamada, puede dar lugar a trombosis y ruptura
    de las várices.

13
  • Tumores.- Benignos pólipos, leiomiomas, lipomas.
    Malignos carcinoma epidermoide, asociado a
    consumo de alcohol, tabaco, deficits de vit,
    A,B., nitrosamidas, esofagitis, etc.
    Morfologicamente, fungoide 60, plano 15,
    ulcerado 25. Clínica, historia disfagia y
    obstrucción progresiva, perdida de peso.
  • Adenocarcinoma, asociado a esófago de Barret.

14
(No Transcript)
15
(No Transcript)
16
(No Transcript)
17
Esofagitis aguda
18
Herpes
19
Herpes
20
Esófago de Barret
21
Carcinoma
22
Estómago.
  • Saco con capacidad para contener 1.500cc,
    curvatura mayor, menor, cardias fondo, cuerpo,
    antro, píloro. Mucosa revestida por epitelio, con
    seis tipos de células,parietales oxínticas,
    mucinosas, endocrinas, etc.
  • Secreción de ácido, fase cefálica, gástrica,
    intestinal.
  • Protección de la mucosa Secreción de mucus,
    bicarbonato, barrera epitelial, riego sanguíneo
    mucoso, sintesis de prostaglandinas.

23
  • Estenosis congénita del píloro, afecta a
    lactantes, más frecuente en niños. Asociado a
    sindrome de turner.
  • GASTRITIS.-
  • Gastritis Aguda proceso inflamatorio agudo de
    la mucosa suele ser transitorio, puede
    acompañarse de hemorragia e inclusive de
    necrosis.
  • Patogenia AINE. Alcohol, tabaco,
    quimioterápicos, infeciones sistémicas,
    salmonellosis, estress, shock. Alcalis, gastritis
    alacalina

24
  • Morfología Desde edema y ligera congestión,
    infiltrado polinuclear, erosión ,hemorragia. La
    combinación de erosiones y hemorragia recibe el
    mombre de gastritis aguda erosiva.
  • Clínica.- Paciente asíntomático, epigastralgia,
    nauseas ,vómitos, hematemesis..
  • GASTRITIS CRONICA.- Presencia de alteraciones
    inflamatorias crónicas, acompañadas de
    metaplasia, atrofia y displasia..
  • Patogenia H Pylori, autoinmunitaria, tóxica,
    radiaciones, enfermedades granulomatosas,
    amiloidosis, postquirurgica.

25
  • H.Pylori.- Es la asociación más importante, se
    encuentra en el 90 de los casos de gastritis
    crónica antral, puede ser sintomática o
    sintomatología de gastritis. El 90 de los casos
    se asocia a úlcera péptica. La colonización se
    favorece por Movilidad flagelos, elaboración de
    ureasa, expresiones de genes asociados a la
    úlcera.
  • G. autoinmunitaria.- menos del 10
    autoanticuerpos a las células parietales y al
    factor intríseco, y anemia perniciosa.

26
  • Morfología L G. Autoinmunitaria es difusa, la G.
    por H. Pylori, suele ser localizada a antro y
    cuerpò, La mucosa es hiperhémica, en casos
    avanzados suele ser adelgazada y plana. La
    inflamación activa se caracteriza por presencia
    de neutrófilos intraepiteliales.
  • Cambios regenerativos vacuolas, mitosis.
  • Metaplasia de tipo intestinal. Atrofía.Displasia
  • Clinica Nauseas, vómitos, malestar en la region
    abdominal superior, desarrollo de úlcera péptica,
    asociación con Ca. Gástrico.

27
  • Enfermedad úlcerosa péptica. Una úlcera es una
    solución de continuidad de la mucosa del aparato
    digestivo, expuesta a la acción de los jugos
    pépticos y ácidos suelen ser lesiones únicas de
    diámetro menor a 4cm.
  • Puede afectar al duodeno, primera porción,
    estómago, antro unión gastroesofágica, boredes
    de gastroyeyunostomía, el Sindrome de Zolinger
    Ellisón, en el divertículo de Meckel.

28
  • Son lesiones que remiten y reactivan, en parte a
    la propensión a sufrir nuevas infecciones por
    helycobacter, es más frecuente en varones.
  • Patogenia.- Parece deberse a un desequilibrio de
    las fuerzas de defensa y nocivas de la mucosa
    gástrica, existe una fuerte asociación casi el
    100 con la infección de Hpy, y úlcera duodenal y
    un 80 en la úlcera gástrica, la acción de
    enzimas como la ureasa y fosfolipasas, actuan
    sobre el epitelio, produciendo lesión celular e
    inflamación.

29
  • Morfología Se localizan más frecuentemente en la
    pared anterior del duodeno y en el antro. Son
    lesiones entre 3mm. Y 4 cm. De diámetro, son
    generalmente en sacabocados, afectando la mucosa,
    muscularis mucosa e inclusive atravesar toda la
    pared. Puede existir trombosis y hemorragia.
  • Histologiá se aprecia una base con restos
    fibrinosos y necróticos, infiltrado neutrofílico,
    tejido de granulación reacción fibrosa.

30
  • Clínica Dolor o ardor en el epigastrio suele
    aparecer entre 1 y 3 horas despues de las comidas
    , puede ceder a la administración de alcalinos o
    alimentos, nauseas , vómitos, flatulencias, etc.

31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
(No Transcript)
40
  • Úlceras gastricas agudas.- Complicación de AINE.
    Stress, van desde una erosión a compromiso de
    varias capas, Las de Stress suelen encontrarse en
    pacientes con Shock., quemaduras, traumatismos,
    etc. Las que se asocian a quemaduras se denominan
    úceras de Curling, con gran tendencia a la
    perforación. Morfología suelen ser menores a 1
    cm. De color pardo oscuro, suelen encontrarse en
    cualquier lugar, no se aprecia cicatrización,
    existe reepitelización cuando pasa el estimulo
    desencadenante.

41
  • GASTROPATIA HIPERTRÓFICA
  • Caracterizado por aumento de pliegues, con tres
    variantes. A) Enfermedad de Menetrier,
    caracterizado por una hiperplasia de células
    mucosas de superficie. B) Gastropatia
    hipertrófica hipersecretora, asociada a
    hiperplasia de glándulas y células parietales. C)
    Hiperplasia de glándulas gástricas secundaria a
    excesiva secreción de gastrina, (gastrinoma)
    Sindrome de Zollinger Ellison.
  • Pueden simular un carcinoma o un linfoma

42
(No Transcript)
43
CANCER GÁSTRICO
  • Es de los tumores malignos el más frecuente, es
    un adenocarcinoma en 90 de los casos.
    Siguiendo linfomas, carcinoides y otros.
  • Epidemiología, es muy frecuente en China, Japon.
    Rusia, en nuestro medio en los varones ocupa el
    segundo lugar. Tiene dos formas de presentación
    el intestinal con estructuras glandulares y el
    difuso con con celulas poco diferenciadas con
    crecimiento infiltrante.

44
  • Patogenia A) ambientales, nitritos, alimentos
    ahumados, bajo nivel socieconómico. Tabaco B)
    Huesped. Gastritis crónica, hipoclorhidria.
    Gastrectomia, adenomas, reflujo gastrico, esófago
    de Barret. C) genéticos, grupo sanguineo A.
    familiares con cáncer gástrico .
  • Morfología el 50 a 60 de laso casos
    corresponden a píloro y antro, cardias el 25. Y
    la curvatura menor en un 40. Se denomina cancer
    precoz al compromiso de mucosa y submucosa
    respetando la capa muscular.

45
  • Tres formas macroscópicas, a) exofítico, b) plano
    o deprimido. C) excavado o ulcerativo.
  • Clínica.- Es insidiosa, asintomática, en los
    esatadios avanzados, pérdida de peso, dolor
    abdominal, anorexia, vómitos, anemia, hemorragia.
    Tasa de supervivencia en cáncer precoz, 5 años
    con cirugía.

46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com