PROBIODIVERSIDAD LORETO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

PROBIODIVERSIDAD LORETO

Description:

... de uso a distintos niveles de intensidad, y zonas intangibles ( reas fuente) ... directo y reas intangibles en las zonas m s fr giles o de mayor importancia ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: USUA701
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PROBIODIVERSIDAD LORETO


1
PROBIODIVERSIDAD LORETO
  • UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Nélida Barbagelata Noam Shany José Álvarez
GOREL - IIAP NCI/MOORE F.
2
Qué es PROBIODIVERSIDAD?
  • Es un Programa del Gobierno Regional Loreto para
    la gestión de áreas y procesos ecológicos
    priorizados a nivel regional por su importancia
    para la conservación de la biodiversidad y su uso
    sostenible por la población local

3
RESPONDIENDO A PRIORIDADES REGIONALES
  • Situación de estancamiento de las iniciativas de
    conservación en la región.
  • Multitud de propuestas de nuevas ANP, varias de
    ellas superpuestas.
  • Descoordinación entre ONG y organizaciones, y con
    el GOREL
  • Viva oposición a nuevas ANP de parte de diversos
    sectores, especialmente madereros y petroleros
  • Reticencias en el GOREL por el escenario entre ONG

4
HACIA UNA VISIÓN REGIONAL DE LA CONSERVACIÓN
  • GOREL (Gerencia Medio Ambiente y RR. NN.) toma la
    iniciativa para una Sistema Regional de
    Conservación (2003-2004)
  • Primeras ideas para nuevas categorías de ANP y
    nuevo enfoque de conservación
  • Respuesta a realidad y prioridades regionales
  • Respuesta a la realidad de emergencia de los
    recursos naturales en Loreto escasez creciente
    y, como consecuencia, empobrecimiento creciente
    de la población
  • Nuevas categorías de ANP de acuerdo a las
    necesidades regionales

5
BUSCANDO ACUERDOS
  • Iniciativa de diversas ONG e instituciones para
    concertar entre diversos actores
  • Diversas reuniones en Lima e Iquitos,
    inicialmente convocadas por el Field Museum, para
    concertar entre diversas organizaciones e
    instituciones involucradas en nuevas propuestas
    de ANP

6
VISIÓN COMPARTIDA
  • IBC convoca diversas reuniones entre ONG y otros
    actores para llegar a una visión compartida sobre
    las ANP en la Región Loreto.
  • Compilación de propuestas de nuevas ANP
  • Conciliación y resolución de superposiciones
  • Documento Hacia una visión compartida de las
    ANP en la Región Loreto (A. Chirif con la
    colaboración de otros actores)

7
PROYECTO SICREL
  • Iniciativa de la Fundación Moore y de la SPDA
    para financiar un proyecto para impulsar la
    conservación de áreas y procesos priorizados en
    la Región Loreto
  • Iniciativa liderada por el GOREL y con
    participación del IIAP, NCI y SPDA
  • Aprobación de una primera fase para el 2006 para
    diseñar el marco conceptual y estructural y
    establecer un área piloto

8
UNA VISIÓN DE TODOS
  • PROPUESTA CONSULTADA CONSENSUADA
  • Propuesta consultada a todos los niveles y con
    todos los actores
  • Diversos talleres y reuniones con expertos, en
    Lima y Loreto, y con altos funcionarios del GOREL
  • Talleres de consulta en provincias de Loreto
    Incorporados aportes y sugerencias Contamana,
    Requena, Yurimaguas y Caballococha
  • Taller para definir Visión y Misión en Iquitos.
  • EXCELENTE ACEPTACIÓN

9
?
  • POR QUÉ ES NECESARIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
    PROPUESTA DE GESTIÓN DE AREAS Y PROCESOS PARA LA
    CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD
    BIOLÓGICA EN LORETO?

10
BOSQUE CON GENTE
  • Loreto es una región que vive en el bosque y del
    bosque
  • 97, bosques naturales
  • Entre 70 y 90 de los ingresos de población rural
    proviene de RR. NN. renovables (fauna y flora)
  • Más del 90 de la ingesta de proteína animal en
    zona rural proviene de fauna silvestre terrestre
    y acuática!

11
RESPONDIENDO A UNA EMERGENCIA
  • Situación de emergencia en Loreto agotamiento de
    recursos naturales de importancia económica,
    erosión de la biodiversidad, degradación de
    ecosistemas, crisis de la industria turística
  • CATÁSTROFE ECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA

12
ECOSISTEMAS DEGRADADOS
  • El drama del bosque vacío (defaunado) y bosque
    descremado
  • Faltan especies clave animales grandes y maderas
    valiosas, exterminados de millones de hectáreas
    de bosques y miles de lagos cerca de centros
    urbanos y de ríos grandes
  • HOY LA SELVA ESTÁ ENFERMA

13
Várzea uno de los ecosistemas más productivos
del mundo, hoy no puede alimentar a su
gente Bosques y ríos enfermos catástrofe
ecológica (exterminio de dispersores de semillas
y predadores de flora y fauna especies vegetales
zoocóricas) y económica productividad
subutilizada
14
DESEMBARQUES PESQUEROS EN LORETO
15
Catástrofe socioeconómica
  • Alteración patrones culturales indígenas
    viviendo con una cultura de la abundancia en una
    realidad de escasez
  • Pobreza galopante en las zonas rurales
  • 60 de los niños en escuelas padecen
    desnutrición crónica y gt 40 anemia perniciosa,
  • gt70 áreas de cabecera (ej., Prov. Condorcanqui)
  • 30 S/ ingreso mensual familia tipo en Ucayali
  • Economía regional, 70 de 1985
  • Industria maderera no deja riqueza en la chacra

16
? Causas
  • Armas herramientas modernas
  • Demanda desde las grandes ciudades de recursos
    escasos (mercados)
  • Incapacidad del Estado de controlar ( a tres
    horas al centro no hay ley)
  • Descalabro del sistema indígena
  • Falta de reglas claras acceso libre a recursos
    enajenados de las comunidades indígenas, régimen
    abierto o de libre acceso de los recursos
  • Nadie conserva ni maneja (no invierte en terreno
    ajeno)
  • La tragedia de los bienes comunes

17
  • ii Urgencia de buscar alternativas sencillas y
    baratas para mitigar la crisis y conservar
    recursos estratégicos para la economía regional y
    para las futuras generaciones !!

18
ALGO NO ESTÁ FUNCIONANDO
  • Tenemos muy buenas leyes y planes, pero los
    niveles de gestión real son todavía muy escasos y
    aislados
  • La población rural no cuenta con derechos para
    manejar los recursos naturales en las áreas que
    habitan
  • Hay avances significativos en lo conceptual y la
    planificación como las Estrategias Nacional y
    Regional de Diversidad Biológica y el Plan
    Director de Áreas Naturales Protegidas, que
    requieren de un soporte regional para ser
    implementados de una mejor manera.
  • Se requiere de una instancia de nivel regional
    con capacidades técnicas y financieras que
    permita conducir una estrategia efectiva de
    gestión de áreas y procesos biológicos relevantes
    para la Región Loreto, y que actualmente no
    tienen niveles de protección ni manejo a nivel
    del Sistema Nacional de Áreas Protegidas u otros
    instrumentos del nivel nacional o regional

19
  • El modelo de áreas protegidas es insuficiente
    para garantizar la sostenibilidad del bosque ni
    preservando un 30 del territorio se protegerían
    todas las especies y ecosistemas viables.
  • Necesidad de proteger o manejar grandes áreas y
    funciones y procesos ecológicos regímenes
    fluviales, especies migratorias, o que requieren
    grandes territorios, hábitats clave, conectividad
    entre áreas naturales
  • Necesidad de articular y ordenar todas las
    actividades productivas de acuerdo a la
    Estrategia Regional de Diversidad Biológica

20
COBERTURA ANP - LORETO
  • Áreas protegidas existentes
  • 5001.187 ha, o 13,56 territorio Loreto
  • Áreas protegidas propuestas
  • 4371.368 ha, ? 11,85 territorio
  • Territorios indígenas titulados
  • 4690,000 ha 13.02
  • 65 del territorio (23 mill. ha), fuera de ANP,
    territorios titulados o concesiones

ÁREAS DE LIBRE ACCESO!
21
MAPA DE DERECHOS DE TIERRA Y USOS DE OTROS
RECURSOS NATURALES
22
PROBIODIVERSIDAD - LORETO
  • Programa de gestión regional de áreas y procesos
    biológicos priorizados para la conservación y uso
    sostenible de la biodiversidad en la región
    Loreto.
  • Protección y manejo de áreas, servicios
    ambientales y recursos (incluyendo recursos
    turísticos), y de procesos ecológicos y
    evolutivos esenciales.
  • Enfoque ecosistémico perspectiva de cuenca y
    protección de grandes paisajes selva organismo
    vivo.
  • Participación activa e involucramiento de actores
    locales gobiernos (regional y locales), sectores
    públicos, organizaciones, comunidades, empresas,
    etc.

23
  • MODELO DE ENFOQUE ECOSISTÉMICO Y DE CUENCA NANAY

No sólo conservar áreas, sino procesos
ecológicos ej., mijanos (zúngaros migradores
del Nanay), crecientes, y procesos evolutivos
(conectividad)
24
UNA VISIÓN REGIONAL
  • Enfoque de conservación diseñado desde los
    intereses y la perspectiva regional
  • Respondiendo a prioridades regionales mitigación
    pobreza, y promoción del turismo
  • Respondiendo a iniciativas locales
  • Orientado a responder a las prioridades de
    conservación y manejo sostenible de la
    biodiversidad desde la Región Loreto
  • Visión más allá de un sistema regional de áreas
    protegidas.
  • Visión integral, más allá de visiones sectoriales
  • Visión para una región escasamente antropizada,
    donde la gente vive inserta en y del ecosistema.

25
MIRANDO EL FUTURO
  • En el largo plazo se quiere un modelo para un
    Loreto que se desarrolla usando sosteniblemente
    su biodiversidad
  • NO un archipiélago de ANP rodeadas de áreas no
    protegidas y muchas veces destruidas.
  • SINO UN MOSAICO DE ÁREAS NATURALES BAJO DISTINTOS
    MODELOS DE MANEJO Y PROTECCIÓN (gt 80)
    FUNCIONANDO COMO ECOSISTEMAS SALUDABLES Y
    PROVEYENDO BIENES Y SERVICIOS DE FORMA
    SOSTENIBLE, CON ISLAS DONDE SE CONCENTREN LAS
    ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE ALTO IMPACTO (lt20)

26
Lineamientos de acción
  • CONSERVACIÓN PRODUCTIVA
  • CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
  • CONSERVACIÓN EN RESPUESTA A INICIATIVAS LOCALES
  • CONSERVACIÓN Y COMUNIDADES INDÍGENAS
  • CONSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN
  • CONSERVACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
  • CONSERVACIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y DE PAISAJES
    (migraciones estacionales, crecientes y
    vaciantes, conectividad, flujos genéticos,
    corredores biológicos)
  • Visión de paisaje-cuenca, más allá de límites
    administrativos de las regiones
  • CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE ÁREAS

27
ENFOQUE DE CONSERVACIÓN PRODUCTIVA
  • Visión de la conservación desde los actores
    locales comunidades manejando sosteniblemente
    sus recursos y ganando con ello (conservación
    productiva) con apoyo técnico y financiero de
    instituciones y ONG (equidad en pago de costos de
    conservación)

28
NUEVOS MODELOS DE CATEGORÍAS DE ÁREAS Y DE
PRTECCIÓN DE PROCESOS
  • Categorías de áreas de conservación regional, en
    el marco de la Ley de ANP
  • ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL
  • ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO
  • ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
  • ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD
  • PROTECCIÓN DE PROCESOS ECOLÓGICOS Y EVOLUTIVOS
  • ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE MIGRACIONES
    ESTACIONALES Y DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN O
    CONCENTRACIÓN ESTACIONAL
  • ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE FENÓMENOS COMO
    CRECIENTES Y VACIANTES, Y DE FLUJOS DE GENES
    ENTRE POBLACIONES (CONECTIVIDAD)
  • Responden a la necesidad proteger las funciones
    ecológicas esenciales y los servicios ambientales
    de los ecosistemas amazónicos en su conjunto

29
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL
  • Conjunto de áreas donde las comunidades locales
    hacen uso tradicional de recursos que están bajo
    amenaza por la sobre explotación
  • Objetivo garantizar la provisión sostenible de
    recursos y servicios estratégicos para las
    comunidades locales a través de planes de manejo
    integral
  • POSIBILIDAD DE CUBRIR MILLONES DE HECTÁREAS DE
    TERRITORIOS COMUNALES TRADICIONALES!
  • Posible equivalencia con las reservas comunales
    del SINANPE, aunque no sólo dirigidas a
    comunidades indígenas e incluyendo extracción
    maderera a baja escala.

30
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.)
  • Actividades priorizadas
  • manejo de recursos estratégicos para las
    comunidades locales, como pesquerías, aguaje,
    irapay, madera de aserrío y redonda, fauna
    silvestre y otros productos no maderables, y
    productos de valor agregado, incluyendo el
    ecoturismo
  • Diferencia con Res. Comunal extracción maderera
    a baja escala (menos de 2-3 m³/ha), en áreas
    reducidas y con tecnologías de bajo impacto
  • Gestión local, con un coordinador de área

31
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.)
  • Reglas de uso zonificación con áreas de uso a
    distintos niveles de intensidad, y zonas
    intangibles en cabeceras (áreas fuente)
  • Restricciones a actividades que amenacen los
    recursos base de las comunidades extracción
    forestal mecanizada, expansión agrícola fuera de
    las áreas zonificadas, caza con fines
    comerciales, y cosecha con técnicas no selectivas
    o destructivas.

32
MOSAICO DE ÁREAS CON DISTINTA INTENSIDAD DE USO
Sí se debe extraer recursos, pero no en todas
partes sí se debe proteger espacios, pero no
todo ZEE ordenamiento
33
ÁREAS DE MANEJO INTEGRAL (Cont.)
  • Claves para el éxito
  • Gestión participativa con todos los actores
    comité de gestión, coordinador, apoyo técnico y
    financiero de PROBIODIVERSIDAD
  • Organización comunal sólida (asambleas, grupos de
    manejo)
  • Ordenamiento territorial con un mosaico de áreas
    con diferente intensidad en las actividades
  • Planes de manejo adaptativo aprobados y
    gestionados localmente
  • Seguridad institucional y jurídica (legitimidad
    de la gestión local)
  • Catalización de proyectos de desarrollo
    sostenible (fondos públicos y de la cooperación
    internacional)
  • Credibilidad del mercado hacia los productos de
    manejo sostenible (incluyendo madera y productos
    certificados de madera).

34
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO
  • Deterioro creciente de los recursos turísticos
    que afectando seriamente a la industria por la
    caza excesiva de animales silvestres, la tala
    indiscriminada y la deforestación desordenada
  • Objetivo proteger los recursos turísticos en las
    zonas donde se concentran o puedan desarrollarse
    las inversiones turísticas, para garantizar su
    sostenibilidad en el tiempo

35
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO (Cont.)
  • Actividades económicas priorizadas turismo de
    naturaleza, turismo vivencial, el turismo de
    aventura, elaboración de artesanías,
    aprovechamiento bajo manejo de recursos
    forestales no maderables, etc.
  • Reglas de uso zonificación (ZEE) participativa,
    con áreas de uso a distintos niveles de
    intensidad, y zonas intangibles (áreas fuente)
  • Restricciones actividades que interfieren
    directamente con la actividad turística, como la
    extracción forestal mecanizada, la expansión
    incontrolada de la frontera agrícola, la pesca y
    la caza con fines comerciales, la caza de
    animales turísticos, y otras similares

36
ÁREAS DE DESARROLLO TURÍSTICO (Cont.)
  • Claves para el éxito
  • 1) La participación de las comunidades locales en
    los beneficios del turismo
  • 2) La recuperación de la fauna y flora
    silvestres, como recurso turístico y como recurso
    básico para la subsistencia de las poblaciones
    locales
  • 3) Gestión participativa involucramiento de
    todos los actores, desde la empresa privada y las
    comunidades locales hasta las diferentes
    instituciones públicas y autoridades regionales y
    locales que tienen que ver con el uso de recursos
    silvestres
  • 4) La firma de acuerdos entre operadores
    turísticos y las comunidades locales para la
    promoción de la actividad turística
  • 5) La sensibilización y capacitación de todos los
    actores sobre la importancia de la conservación y
    manejo de los recursos de la biodiversidad para
    la actividad turística
  • 6) La zonificación y ordenamiento cuidadoso de
    todas las actividades económicas, de modo que no
    interfieran con la actividad turística
    priorizada.

37
ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL
  • Objetivo proteger áreas que tienen un alto
    potencial para la provisión de servicios
    ambientales, como secuestro de carbono y
    protección de fuentes de agua y otros servicios
    del bosque ( bosques de protección)
  • Priorización de actividades económicas
    compatibles extracción con manejo de no
    maderables, uso sostenible de la fauna y,
    especialmente, venta de servicios ambientales.
  • Las actividades no deben alterar la cobertura
    boscosa existente

38
ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (cont.)
  • Restricciones actividades incompatibles, como la
    extracción forestal y la expansión de la frontera
    agrícola
  • Claves para el éxito
  • Garantizar la continuidad del servicio ambiental,
    en beneficio de las poblaciones locales y
    actividades industriales.
  • Establecimiento de mecanismos que aseguren que
    los fondos captados por los servicios ambientales
    brindados por el área beneficien a las
    comunidades locales y a la sociedad regional
  • Coordinación con otras regiones (cuencas
    compartidas!)
  • Gestión participativa gobiernos locales, Gob.
    Regional, comunidades locales

39
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD
  • Objetivo proteger áreas con diversidad biológica
    única (especies o ecosistemas particulares) no
    representada o insuficientemente representada en
    el SINANPE, y que no califican para el sistema
    nacional (parques o santuarios regionales)
  • Priorización de la conservación de la diversidad
    biológica y de usos indirectos, excepto zonas de
    uso especial
  • Restricción de actividades no compatibles con los
    objetivos de creación, bajo un esquema de
    zonificación con áreas intangibles y áreas de uso
    especial (fuente sumidero)

40
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE BIODIVERSIDAD (Cont. )
  • Normas de uso diseñadas y zonificadas con un
    mosaico de zonas según el nivel de uso, con áreas
    de aprovechamiento directo y áreas intangibles en
    las zonas más frágiles o de mayor importancia
    ecológica o biológica
  • Claves del éxito gestión participativa,
    beneficios para comunidades locales a través del
    turismo, servicios ambientales o la cooperación
    internacional para compensar costos de
    conservación

41
Estrategias para la conservación de procesos
ecológicos y evolutivos
  • ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DE MIGRACIONES
    ESTACIONALES Y DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN O
    CONCENTRACIÓN ESTACIONAL
  • ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE FENÓMENOS COMO
    CRECIENTES Y VACIANTES, Y DE FLUJOS DE GENES
    ENTRE POBLACIONES (CONECTIVIDAD)

42
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Y protección de migraciones estacionales de peces
  • Recursos pesqueros, estratégicos para la
    población rural en la Amazonía representan más
    del 80 de la ingesta de proteína de origen
    animal
  • Seriamente amenazados actualmente por la sobre
    explotación y el uso de técnicas destructivas de
    pesca
  • Priorización del aprovechamiento pesquero sobre
    otras actividades económicas no compatibles

43
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (Cont.)
  • Objetivo Proteger y manejar de forma integral
    los ecosistemas acuáticos, y especialmente el
    recurso pesquero, en aquellas zonas y temporadas
    en que es más vulnerable, para garantizar un
    manejo adecuado y uso sostenible del recurso
  • Protección de áreas pesqueras clave y de
    concentraciones estacionales de peces y otros
    organismos acuáticos en temporada reproductiva, y
    a lo largo de sus rutas de migración
  • Protección de hábitats clave para los organismos
    acuáticos (áreas de reproducción, de alimentación
    y de migración)

44
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (Cont.)
  • Gestión participativa Comités de gestión
    locales, gremios de pescadores artesanales,
    Produce, Gerencia de Desarrollo Económico GOREL,
    IIAP, ONG, SICREL, CAR Loreto.
  • Gestión pesquera al nivel regional por un Comité
    Ad Hoc, con representantes de todos los actores

45
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (Cont.)
  • Claves para el éxito
  • 1) Involucramiento de las comunidades locales en
    la gestión de las pesquerías
  • 2) Mitigación de amenazas para la recuperación
    del recurso pesquero para beneficio de la
    población
  • 3) Gestión participativa involucramiento de
    todos los actores, especialmente de los
    pescadores comerciales y de PRODUCE
  • 4) La sensibilización y capacitación de todos los
    actores sobre la importancia de la conservación y
    manejo de los recursos pesqueros

46
INSTITUCIONALIDAD
  • Programa PROBIODIVERSIDAD articulado dentro de
    la estructura actual de la GRRRNNyGMA (GOREL)
  • En el futuro, podría llegar a ser un Proyecto
    especial, Instituto u otro organismo regional
    para la gestión de las áreas protegidas
    regionales y los procesos ecológicos priorizados
    en la Región Loreto
  • Con capacidades técnicas, gerenciales y
    financieras adecuadas
  • Responsable de conducir la gestión de estas áreas
    y procesos (Programa Probiodiversidad)
  • Diseñar y promover políticas y estrategias
    orientadas a este fin
  • Contribuir a la implementación de la Estrategia
    Regional de Diversidad Biológica y el Sistema
    Regional de Gestión Ambiental

47
PROGRAMA PROBIODIVERSIDAD
  • Articulado dentro de la institucionalidad del
    GOREL, bajo la Gerencia Regional de Recursos
    Naturales y Medio Ambiente, manteniendo autonomía
    operativa
  • Comité Consultivo y asesor integrado por diversas
    instituciones vinculadas a la biodiversidad
  • En el futuro, se espera que el Director del
    programa sea nombrado por este Comité, que
    aprobará también los planes y presupuestos
    anuales
  • Comité integrado por representantes de las
    siguientes instituciones de la región Loreto

48
Miembros del Comité Consultivo
  • GOREL, (Preside)
  • CONAM (regional)
  • IIAP
  • Un representante de organizaciones indígenas
  • Un representante de organizaciones campesinas
  • INRENA (regional-delegación de áreas protegidas)
  • un representante del Comité de Gestión de todos
    los niveles en la región
  • un representante de la AMRELOR (Asociación de
    alcaldes provinciales)
  • Un representante de CARETUR
  • Un representante de ONG locales vinculadas a
    temas de conservación o desarrollo sostenible,
    registradas debidamente
  • Un representante de las universidades de la
    región
  • Un representante regional de Relaciones
    Exteriores.

49
Esto es un proceso
  • Actualmente no se han transferido todavía todas
    las competencias a los Gobiernos Regionales para
    alcanzar los objetivos planteados en este
    proyecto
  • Estamos inmersos en un proceso de
    descentralización y aspiramos a lograr todos
    nuestros objetivos en el mediano y largo plazo

50
CLAVES DEL ÉXITO
  • Sensibilización de la población
  • Participación de todos los actores
  • Transferencia de competencias al GOREL
  • Voluntad política
  • Fortalecimiento de capacidades locales
  • ZEE y Ordenamiento territorial
  • Inserción en el mercado de productos certificados
  • Cooperación internacional

51
PRESIDENTE REGIONAL Y CONSEJO REGIONAL
COMISION DE CONSEJEROS REGIONALES DE GESTION
AMBIENTAL (U ORGANO SIMILAR)
Nivel I APRUEBA
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente
Comisión Ambiental Regional - CAR
Nivel II COORDINAN
PROGRAMA PROBIODIVERSIDAD
Nivel III PROPONEN
Grupos Técnicos Regionales

Nivel IV EJECUTAN
Entidades públicas
Sector privado
Sociedad Civil
Órganos del GR
Gobiernos Locales
SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL
52
  • ORGANIGRAMA DEL GOREL

Gobierno Regional
GRRNN y GMA
Comité Consultivo
Probiodiversidad
SINANPE Coordinación ACR Gestión ACM
Coordinación Protección de procesos y corredores
- Gestión
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com