GIRA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 76
About This Presentation
Title:

GIRA

Description:

El Grupo de Investigaci n en Riesgos Ambientales GIRA se constituye a partir de ... Departamento de Geograf a Direcci n: Calle 4 # 3-56 Tel fono: 8240050 Ext.: 224 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:116
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 77
Provided by: And114
Category:
Tags: gira | ext

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: GIRA


1
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y EXTENSIÓN
EN COMUNIDADES EN RIESGOGRUPO DE
INVESTIGACIÓN EN RIESGOS AMBIENTALESGIRA
2
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DEL DESARROLLO REGIONAL Y
AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y
SOCIALES UNIVERSIDAD DEL CAUCA COLOMBIA
3
INVESTIGACIÓN
CAPACITACIÓN
Grupo de
Investigación en Riesgos Ambientales
RECONOCIMIENTO

e-mail gir_at_unicauca.edu.co
4
INTRODUCCIÓN
El Grupo de Investigación en Riesgos
Ambientales GIRA se constituye a partir de la
iniciativa de los profesores del Departamento de
Geografía de conformar la línea de investigación
en Geografía y Desastres como parte del Programa
de Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental
perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales. En el año 2000, este grupo se
consolida al plantear el proyecto de
investigación Inventario de Amenazas de origen
Natural en el Departamento del Cauca, el cual
fue presentado a diferentes instancias para su
implementación, sin lograr su financiamiento.
Durante este año el grupo estaba conformado por
tres profesores y coordinado por Martha Martínez
Rubiano, para lograr los objetivos académicos se
convoco a los estudiantes interesados en el tema
para realizar diferentes actividades relacionadas
con la profundización conceptual y contextual del
tema.
5
Inicialmente se plantearon diferentes proyectos
de investigación con el apoyo de Adriana Agúdelo,
directora de INGEOMINAS Popayán, posteriormente
se hizo presencia en eventos especializados
nacionales, regionales y locales, además se
estableció contacto con las instituciones
relacionadas con la Prevención y Atención de
Desastres. Actualmente, hacemos parte del nodo
sur-occidental de la Estrategia de Prevención de
Desastres, se han instaurado talleres y cursos
especiales, se han implementado diferentes
investigaciones regionales y una a nivel
Nacional sobre la Vulnerabilidad Social en
Tumaco. El grupo GIRA cuenta ahora con un
reconocimiento muy importante a nivel regional y
nacional.
6
VISIÓN
  • Incursionar y posicionar el tema de Riesgos
    Ambientales a través de la investigación
    geográfica, la educación y la extensión con el
    propósito de generar programas de bienestar y el
    desarrollo de las comunidades.

7
MISIÓN
  • Fortalecer el área de investigación y
    educación en riesgos presentes en las comunidades
    con el objetivo de desarrollar un aporte al
    conocimiento en prevención de desastres dentro de
    los Planes de Desarrollo de los municipios.

8
AREA DE INFLUENCIA
COLOMBIA
9
AMBITO GEOGRAFICO DE LOS DESASTRES EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA
10
INVESTIGACIÓN
Grupo de
EDUCACIÓN
Investigación en Riesgos Ambientales
EXTENSIÓN

e-mail gir_at_unicauca.edu.co
11
Proyectos de
INVESTIGACIÓN
12
ENFASIS DE INVESTIGACIÓN
RIESGOS
GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO
13
AMENAZAS QUE GENERAN GRAN DESASTRE EN EL CAUCA
14
COMUNIDADES VULNERABLES ANTE LOS DIFERENTES
FENOMENOS AMENAZANTES
15
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • Proyectos de Investigación en amenazas,
    vulnerabilidad y riesgos ambientales
  • Trabajos de Grado implementando las metodologías
    aplicadas en temas de riesgos ambientales
  • Talleres de cartografía social para evaluación
    de riesgos
  • Asesoría en aplicación de sistemas de información
    geográfica, para el estudio de los desastres
  • Asesoría en aplicación de herramienta des-inventar

16
Proyectos Ejecutados
Línea de Investigación Geografía y Desastres
17
Convenio Universidad del Cauca Dirección de
Prevención y Atención de Desastres
Proyecto de Investigación GIRA
Vulnerabilidad Social por tsunami, inundación
y licuación en el área insular del Municipio
de Tumaco
18
(No Transcript)
19
El área insular del municipio de Tumaco en la
costa pacifica colombiana ha sido caracterizada
como una zona de alta amenaza de acuerdo a la
presencia de eventos como terremotos, maremotos o
tsunamis, licuación de suelos e inundaciones
históricamente se han presentado grandes
desastres derivados de estos eventos, los mas
destructores sucedieron el 31 de enero de 1906 y
el 12 de diciembre de 1979. .
20
En este estudio de vulnerabilidad social se
presentan, inicialmente las teorías que hasta el
momento se han elaborado sobre el tema, una
descripción detallada de la metodología utilizada
y una reseña de los estudios científicos de las
amenazas. Basados en encuestas, entrevistas y
talleres de cartografía social, se efectuó un
análisis de la vulnerabilidad en cuanto a
componentes como la población, la educación, la
cultura, la política y las instituciones
posteriormente se relacionan los componentes de
medio ambiente y economía para considerar las
condiciones vulnerables derivadas de estos
aspectos. Como aporte concluyente, se realiza
una exposición relativa a las presiones y
liberaciones de la sociedad con respecto a los
riesgos en Tumaco. De igual manera, se presenta
un mapa de síntesis de vulnerabilidad social y
sus escenarios tendenciales.
21
Uno de los modelos implementados en esta
investigación, es el establecimiento de
escenarios de riesgo. En él, los componentes como
la población juegan un papel relativo, de acuerdo
a la participación de esta, en los procesos de
interrelación amenaza - vulnerabilidad forjando
los escenarios, los cuales están afectados por
los eventos naturales, las dinámicas temporales,
las dinámicas espaciales y los procesos sociales.
Otros modelos planteados son presión -
liberación y geometría fractal que plantean
interrelaciones de las diferentes dimensiones de
los desastres
22
La vulnerabilidad como factor diferencial debe
ser diagnosticada según cada amenaza, en este
caso a la de tsunami, licuación e inundación con
sus eventos asociados. Además el análisis no
esta dirigido únicamente a la pérdida o daño de
la vida misma y de los bienes, sino a los
desequilibrios o impactos en los medios de
subsistencia que componen las relaciones diarias
de una sociedad. La vulnerabilidad no se
encuentra solamente en factores como la pobreza
la cual es importante, esta acompañada por
características como incapacidad, edad,
organización así como por las condiciones
políticas, económicas e institucionales del medio
en el que se desarrolla la comunidad tumaqueña.
23
En esta investigación, el estudio de las
concepciones de la realidad ante eventos
desastrosos como maremotos y terremotos, se
concentran en la imagen y expresión que tiene la
comunidad. El propósito de este trabajo está en
tratar de conocer esas imágenes y su relación con
el mundo real, los procesos que influyen sobre la
transformación de esas imágenes y los efectos de
esas imágenes en sus expresiones cotidianas.
24
Trabajo de Grado Investigación
Estudio de amenaza por movimientos en masa en la
Comuna dos, del área Urbana, Municipio de Popayán
GIRA Autoras. Yolanda Lasso Olga Solarte
25
En el departamento del Cauca y más precisamente
en la ciudad de Popayán, es frecuente la
ocurrencia de fenómenos naturales que originan
grandes pérdidas humanas y materiales. Lo
anterior se representa en una alta actividad,
sísmica, debido a las numerosas fallas que
atraviesan su área urbana además, se encuentra
asentada sobre depósitos fluviales que forman
terrazas con coberturas de cenizas volcánicas, lo
que implica suelos poco compactos que ubicados en
zonas de alta pendiente, pueden favorecer la
ocurrencia de los movimientos en masa. Aparte de
esto la ciudad de Popayán se ubica en una zona
intertropical, donde los porcentajes de
precipitación anual son mayores que en otras
zonas del mundo. Estas características
geomorfologícas y climáticas hacen que la ciudad
sea susceptible a la ocurrencia de amenazas de
origen natural y socio-naturales, entre ellas las
relacionadas con los fenómenos de movimientos en
masa que se ven agravados por procesos de
ocupación y uso del suelo inapropiado. A raíz de
lo anterior, se hace indispensable realizar una
identificación de la amenaza por movimiento en
masa, para así tener un estudio detallado que
sirva de base para futuros trabajos de
investigación, en lo concerniente a la evaluación
de la vulnerabilidad y el riesgo, necesarios para
elaborar los planes de contingencia de la ciudad.
26
Trabajo de Grado Investigación
Estudio de vulnerabilidad por movimientos en masa
en la Comuna dos, del área Urbana, Municipio de
Popayán
GIRA Autora Mónica Castillo
27
GIRA Investigadores
Javier Betancourt Tulio Clavijo
Geografos
Trabajo de Grado Investigación
Aplicación de Instrumentos Metodológicos para el
reconocimiento de eventos amenazantes de origen
antrópico y natural, en el área urbana del
Municipio de Popayán
28
Los instrumentos metodológicos hasta este momento
aplicados (cartografia social y desinventar)
permiten desarrollar a través de la geografía,
análisis más completos y acertados sobre el
estado actual que el área urbana del municipio de
Popayán presenta con referencia a la percepción y
registro de eventos amenazantes de origen
antrópico y natural de igual modo, perfilan
algunas líneas de trabajo a tener en cuenta en la
inclusión concreta y real de la temática de
desastres dentro de los procesos de planificación
de la ciudad, integrando la gestión local del
riesgo.Los lineamientos mencionados evidencian el
importante lugar de la investigación social
dentro de la temática de los desastres, más aún,
muestran como a través de metodologías
alternativas, dentro del estudio de los desastres
y desde la geografía, se redimensionan las
relaciones territoriales y se esclarece el
accionar efectivo en procura de reducir las
vulnerabilidades de una comunidad. Esta
investigación reconoció desde su concepción la
necesidad de integrar como única posibilidad de
comprender y actuar participativa y eficazmente
en todas las instancias. Se encuentra así la
posibilidad de abordar una problemática ya
conocida, con instrumentos alternativos como la
Cartografía Social y DesInventar, es decir, de
recorrer el camino con otra mentalidad y con
otros criterios, en esta medida y tal vez por
primera vez se comenzó a esclarecer eso de la
Integralidad del riesgo a partir de la
geografía.
29
Investigadores
John Galarza Jonh Zemanate Geografos
Trabajo de Grado Investigación
Estudio de Vulnerabilidad por Inundación en el
área urbana Municipio de Popayán
30
Este trabajo de investigación es el resultado de
un proyecto conjunto de los investigadores y la
comunidad asentada en la microcuenca de la
quebrada Pubús los autores del texto han
sintetizado en este documento las bases
conceptuales y las formas metodológicas que han
fortalecido el trabajo de la universidad con la
comunidad después de un año y medio de
labores. Se escogió el área urbana del municipio
de Popayán y especialmente la quebrada Pubús como
experiencia piloto del proyecto, tanto por la
complejidad de este territorio como por la
urgencia de buscar alternativas de solución a los
problemas evidenciados en el área de estudio,
donde la población asentada en este lugar pasa
por un proceso agudo de disminución en su calidad
de vida, acompañado del deterioro ambiental de la
microcuenca esta problemática se acentúa cada
vez mas cuando se debe tener en cuenta el alto
grado de exposición de las personas a ser
afectadas por eventos como las inundaciones, los
deslizamientos e incendios que se presentan con
periodicidad en este tipo de lugares. Los
lineamientos planteados en este estudio recogen
información acerca de las características
físico-ambientales y socioeconómicas de la
quebrada Pubús, realizando un análisis de los
factores y procesos que inciden en la
vulnerabilidad de la comunidad frente a la
amenaza por inundación, estableciendo una
clasificación preliminar de vulnerabilidad, para
proporcionar a la población y a las entidades
encargadas de la planificación y el desarrollo
del municipio un instrumento de reflexión que
agudice la observación de las condiciones del
territorio facilitando la identificación de las
interrelaciones presentes entre las personas y el
espacio en donde habitan, abriendo así nuevos
horizontes para plantear mecanismos de
participación de la comunidad en la construcción
de una ciudad sostenible.
31
Proyectos en ejecución
Línea de Investigación Geografía y Desastres
32
Investigadoras Katherine
Yusti Natalia Córdoba Candidatas a Geógrafas
Trabajo de Grado Investigación
Análisis del Riesgo por movimientos en masa para
el barrio Maria Occidente, Comuna 5, Municipio
de Popayán
33
El proyecto consiste en un Análisis del Riesgo
por Movimientos en Masa para el Barrio Maria
Oriente (Comuna 5, Municipio de Popayán). Con
este trabajo se analizarán las variables
geomorfologícas, condiciones hidroclimáticas,
ocupación y uso del suelo presentes en el área
de estudio, lo cual permitirá en primera
instancia determinar el impacto de las amenazas
por movimientos en masa. De igual manera también
se utilizara los componentes como la percepción,
la participación, la organización comunitaria y
la capacidad de gestión como mecanismos para el
análisis y la evaluación de la vulnerabilidad, lo
que finalmente llevará a determinar el riesgo en
el que se encuentra expuesto el barrio por
movimientos en masa. El área de estudio esta
localizado en el barrio Maria Oriente,
correspondiente a la comuna número 5 del
municipio de Popayán limita al norte con el
barrio Sauces, al nor-oriente con el barrio Los
Andes y al sur-occidente con el barrio Poblado
abarcando así una extensión aproximada de 4.86
hectáreas. La comuna 5 presenta un desarrollo
heterogéneo , cuenta con 15640 habitantes lo cual
representa el 7.7 de la población total
municipal , presentando una densidad de 248
habitantes por hectárea, siendo así la comuna mas
poblada de la ciudad y donde se encuentra mas del
100 del total del área construida, ya que hay
desarrollos fuera del perímetro urbano en esta
comuna se encuentran barrios pertenecientes al
estrato 1 y 2 , y presenta índices altos de
problemas en cuanto al desarrollo económico
social del sector.
34
Investigadora Claudia
Castillo Convenio con el Cabildo Indígena de
Puracé
Trabajo de Grado Investigación
Análisis de la Construcción Social del riesgo
frente a eventos potenciales del Volcán Puracé
35
El proyecto está encaminado al fortalecimiento de
la investigación de los factores socioculturales
como la base fundamental de las reacciones de la
población ante cualquier evento desastroso. Entre
ellos, la percepción de los fenómenos naturales
que incluye las actitudes, temores,
conocimientos, creencias y mitos. Por lo tanto,
es fundamental conocerlos como base de la
planificación preventiva y de la mitigación de
los desastres. El proyecto busca estudiar con los
argumentos anteriormente expuestos y que son muy
importantes para ubicar aquellos que son
relevantes para el análisis de vulnerabilidad
desde una perspectiva social. No se trata ya de
la cuestión en términos de consecuencia, sino qué
tanto están contribuyendo los elementos sociales
a engendrar o a acrecentar la vulnerabilidad. Para
ello se busca que la comunidad y las
instituciones locales participen activamente
desde la recopilación de la información para
realizar el diagnóstico, el cual consistirá
principalmente en el análisis de la actual
condición de vida de la población amenazada, el
cual considerara diversos factores como nivel de
pobreza, condiciones de educación y salud,
condiciones de las viviendas y conocimiento del
evento amenazante, posteriormente las discusiones
y la implementación de alternativas para la
elaboración del plan local de emergencias. El uso
del estudio de amenaza volcánica hecho por
Ingeominas (1993), permitirán construir un
enfoque integrado del área de estudio, teniendo
como referente el concepto de amenaza, el cual
será instrumento valioso de comunicación y
análisis de datos para establecer la
vulnerabilidad. El trabajo se apoyara en las
técnicas de censores remotos y cartografía
temática y social -, en donde las fotografías
aéreas, las imágenes de satélite Landsat y el
SIG serán herramientas básicas para sistematizar
de manera apropiada los datos obtenidos en los
informes técnicos previos y las visitas de campo,
las encuestas y los talleres participativos. Se
elaborara una cartografía regional a escala
110.000, de áreas críticas (vulnerables)
obteniendo así el mapa de Vulnerabilidad social
por volcanismo, todos acoplados en el SIG.
36
Proyectos formulados
37
Responsable del proyecto Andrés
Narváez Candidato a Geógrafo
Trabajo con las comunidades escolares
REDESPAD Red Escolar para la Prevención y
Atención de los Desastres
38
Por ser la educación un sector donde temáticas
como la Prevención y Atención de Desastres
dirigida a una Gestión Local del Riesgo, se
muestran inexistentes o de manera aislada, se
presume que existe un gran potencial de
conocimiento abierto, dispuesto a recibir y
compartir las experiencias, realidades que cada
niño o comunidad tiene frente a los Riesgos. Es
por eso que al estimular su participación y al
ser receptivos hacia sus ideas, estaremos
trabajando tempranamente en la construcción de
una Cultura de la Prevención y Reducción de
los Desastres. Y QUE ES EL REDESPAD? Debe
entenderse como el Proyecto que busca fortalecer,
incursionar y fomentar desde las aulas una
actitud preventiva a temprana edad, siendo estas
espacios de integración y de participación. Todo
el proceso de la REDESPAD esta basado en un
esquema integral que articula lo Ambiental, lo
Social y lo Cultural dentro del contexto de la
Gestión Local del Riesgo, permitiendo así de esta
manera reconocer y abordar aquella
Vulnerabilidad Educativa que se presenta en
muchos escenarios escolares urbanos y rurales de
nuestra geografía nacional.
39
Propuesta educativa
Vicente el Emergente
Cartilla para socializar el plan de emergencias y
contingencias de la ciudad de Popayán
40
La cartilla educativa para la socialización del
Plan de Emergencia para el municipio de Popayán
Vicente el Emergente tiene como objetivo
compartir el conocimiento recopilado por medio
del Plan Local, buscando una apropiacion de los
contextos de amenaza y vulnerabilidad enmarcados
en el área urbana y rural del municipio. Esta
propuesta didáctica contiene Una descripción
geográfica del municipio (monografía), de la
misma manera se identifican las principales
Amenazas y se reconoce las Vulnerabilidades que
se presentan en la ciudad y el plan de acciones
para enfrentarlas y un glosario con aquella
terminología utilizada alrededor del tema de la
Prevención y Atención de Desastres Además se
presenta un directorio detallado con aquellas
instituciones que conforman el CLOPAD.
41
GIRA Universidad del Cauca
Propuesta educativa
Prevención de Desastres
Plan Piloto de Prevención de Desastres para El
Claustro El Carmen Universidad del Cauca
42
El reconocimiento de los espacios mas inmediatos
con los cuales nos encontramos relacionados
directa y cotidianamente, es una necesidad en el
momento de enfrentarnos a una situación de
emergencia especifico, esta especificidad es
diferencial de acuerdo al tipo de amenaza y de
vulnerabilidad al que nos encontremos expuestos,
es así como a partir de estos elementos se ha
planteado desarrollar un plan de emergencias
piloto para la facultad de humanidades de la
Universidad del Cauca, pero involucrando una
serie de componentes tal vez un poco mas
complejos dentro de la evaluación de los riesgos,
esta propuesta busca trascender mas allá de la
simple evaluación física de la infraestructura de
los edificios, que sin desconocer la importancia
que esta tiene, la verdad es que nos se convierte
en el único elemento que debe hacer parte de un a
valoración de los riesgos de un espacio, por
medio de este trabajo se pretende desarrollar un
diagnostico de las amenazas de origen antropico y
natural a las que se encuentra expuesta esta
facultad y su comunidad, así como una evaluación
y análisis de las condiciones de vulnerabilidad
educativa, física, ambiental, ideológica,
cultural, política e institucional.
43
La vinculación de los diferentes actores de la
Universidad, como estudiantes, administrativos,
docentes y directivos, en las etapas de
recolección , evaluación y procesamiento de la
información, es un factor trascendental para
lograr la efectividad del plan de emergencias,
puesto que en la medida que cada uno de los
actores se sienta parte del proceso, lograra una
mayor apropiación de los espacios en los que esta
permaneciendo gran parte de su tiempo, a la vez
que se lograra que ellos reconozcan dentro de el,
las diferentes situaciones, contextos y
situaciones, pero sobre todo les permitirá
desarrollar una mejor preparación para prevenir o
enfrentar una situación de emergencia.
44
El objetivo principal de esta propuesta es el
reconocimiento de eventos amenazantes como
escapes de gas, incendios estructurales, sismos,
colapso de estructuras, atentados terroristas,
entre otros, y su relación con los diferentes
grados de vulnerabilidad que presenta la
comunidad universitaria frente a cada una de
estas situaciones, a partir de estos elementos,
definir unos criterios para la sistematización de
la información recopilada y definir escenarios de
riesgos, con base en los cuales se elaboran el
mapa de riesgos de la facultad y el mapa de
evacuación frente a emergencias, todo lo anterior
en busca de la mitigacion del riesgo en la
facultada de humanidades, con la ambición de
replicar esta experiencia en los diferentes
campus de nuestra Alma Matter, y fortalecer así
el plan de emergencias de la Universidad del
Cauca.
45
GIRA Universidad del Cauca
Comité Barriales de Emergencia
Propuesta
COMITES BARRIALES DE EMERGENCIA PARA EL ÁREA
URBANA DEL MUNICIPIO DE POPAYÁN
46
Con esta propuesta se pretende de vincular a las
autoridades locales, articulando la
participación de las Juntas de Acción Comunal,
dentro del trabajo en la Prevención y Atención de
Emergencias a nivel de barrios, por medio de los
Comités Barriales de Emergencia, que estarán
conformados por tres subcomités El técnico
integrado por personal de área de la construcción
e infraestructura como ingenieros, maestros de
obra, arquitectos principalmente este comité
tendrá la responsabilidad de aumentar o
fortalecer la seguridad de las diferentes obras
de infraestructura del barrio, disminuyendo de
esta manera la vulnerabilidad físico técnica de
los diferentes sectores del barrio. El de
socorro conformado por personas capacitadas en
el área de la salud como médicos, enfermeros,
auxiliares de enfermería, socorristas,
paramédicos, brigadistas entre otros, la
responsabilidad de este grupo será brindar
accesorias y capacitaciones a la comunidad en
general del barrio en áreas de primeros auxilios,
del área procurar conformar un stock de
medicamentos , desarrollar campañas preventivas y
de promoción en salud, además de prestar
atención, en el momento en el que registre una
emergencia. El social integrado por el resto de
la comunidad sin el requerimiento de un perfil
especifico pues estará a cargo de actividades de
gestión, Prevención, promoción, recuperación
etc. en este grupo se tiene la responsabilidad,
de coordinar capacitación de sensibilización
frente al tema de los desastres , además deberá
encargarse de gestionar las ayudas necesarias
para consolidar un stock de suministros,
coordinar la donación y las ayudas humanitarias
en el caso de presentarse una emergencia.
47
Como parte de la consolidación de esta estrategia
de empoderamiento local, se pretende iniciar en
conjunto con las instituciones que hacen parte
del CLOPAD, el grupo de investigación en riesgos
ambientales GIRA, y desde luego la comunidad como
actores principales, un proceso de capacitación,
en primera instancia a partir de la
conceptualización sobre la temática de amenaza,
vulnerabilidad, riesgo y desastre, buscando como
objetivo principal el fortalecimiento de la
estructura organizativa de los barrios, y que a
su vez pernita la creación de redes comunales
para la PAD. Para el desarrollo de esta propuesta
se espera llevar acabo recorridos barriales por
diferentes sectores, para estructurar un
diagnostico de las amenazas y vulnerabilidades de
las nueve comunas del área urbana de Popayán, y
la elaboración de matrices DOFA como insumos
para la elaboración de mapas temáticos
interrelacionados, que permitirán la construcción
de escenarios de riesgo y la especialización de
estos en los mapas de riesgo y junto a ello la
implementación de los planes familiares de
emergencia. Este proceso pretende iniciar en las
comunidades y sus territorios una alternativa de
trabajo enmarcada dentro de la gestión local del
riesgo, a partir de la cual las comunidades
logren participar de manera activa, decidida y
comprometida dentro de la prevención y atención
de emergencias como un mecanismo para disminuir
sus vulnerabilidades y fortalecer su organización
para responder de manera mas efectiva como los
primeros actores en el momento de presentarse una
emergencia
48
Programa de
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
49
Seminarios de fundamentación teórica y
metodológica Cursos electivos de investigación
en temas relacionados con los riesgos y desastres
50
Seminario de Desastres
La construcción Social de los
Desastres Facultad de Ciencias de
la Salud
Universidad del Cauca
51
Programa de
EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
52
Taller Regional Estrategia de Fortalecimiento de
la Ciencia, la Tecnología y la Educación para la
Reducción de DesastresDGPAD, Programa de
Geografía del Desarrollo Regional y Ambiental,
INGEOMINAS, CREPAD
53
  • Diplomado en implementación de Proyectos de
    Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres

54
Seminario Taller para la elaboración de Plan
Escolar de Prevención de Desastres. Municipio de
Caloto
55
Talleres
de Cartografía Social
56
(No Transcript)
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
Talleres
de Sensibilización
Línea de Investigación Geografía y Desastres
60
JUEGO RIESGOLANDIA
61
JUEGO LA SALUD Y EL TRABAJO
62
TALLER SINTIENDO LOS DESASTRES
63
TALLER RECONOCIENDO LAS ÁREAS INSEGURAS DEL
ENTORNO
64
Salidas
de reconocimiento y acompañamiento
Línea de Investigación Geografía y Desastres
65
INUNDACIONES Asentamiento Los Olivos Quebrada
Pubus, Municipio de Popayán
66
Reconocimiento de áreas amenazadas por avalanchas
en el Municipio de Silvia
67
Reconocimiento de áreas de desastre por sismo y
avalancha en Tierradentro
68
Otras actividades del Grupo
69
  • Participantes en el taller de experiencias del
    Ingeominas para la Evaluación y Zonificación de
    Amenazas Geológicas dentro de en el departamento
    del Cauca, Ingeominas Popayán 21 y 22 de
    noviembre de 2000.
  • Participantes, ponentes y organizadores del XII
    Coloquio de Geografía, Universidad del Cauca
    Popayán de noviembre 7, 8 y 9 de 2001.
  • Expositores en Expo ambiente, Santiago de Cali,
    5 al 8 del 2001
  • Organizador de la Primera Jornada de Prevención y
    Atención de Desastres en conjunto con el área de
    Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencias de
    la Universidad del Cauca, Popayán 9 de octubre de
    2002.
  • Participantes de la Segunda Jornada de Prevención
    y Atención de Desastres en conjunto con el área
    de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencias
    y Facultad de Ciencias de la Salud de la
    Universidad del Cauca, Popayán 8 y 9 de octubre
    de 2003.
  • .

70
  • Ponentes del Seminario de Desastres de la
    Facultad de Ciencias de Salud, Universidad del
    Cauca 2002.
  • Participantes de las reuniones de la comisión
    educativa del Comité Local de Prevención y
    Atención de Desastres (CLOPAD) con la propuesta
    para la cartilla del plan de contingencia,
    Popayán 2002.
  • Capacitación en las áreas de primeros auxilios,
    manejo de cuerdas, búsqueda y rescate, junta
    Antonio Nariño Defensa Civil, Popayán abril de
    2002.
  • Expositores de las dos recientes jornadas
    académicas y ferias de Salud Ocupacional para la
    Promoción de la Salud y el Bienestar
    Institucional, Universidad del Cauca área de
    Salud Ocupacional, Popayán 2002, 2003.

71
  • Participantes del Seminario de Capacitación y
    Actualización para el anejo de la herramienta
    Desinventar, Observatorio Sismológico del sur
    occidente, Universidad del Valle, Santiago de
    Cali y Popayán 2002, 2003.
  • Participantes en el taller del tema Evaluación de
    Riesgos dentro de los Planes de Ordenamiento
    Territorial , Popayán y Tumaco 2002, 2003.
  • Participación en el Taller Regional Estrategia de
    Fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y la
    Educación para la Reducción de Desastres,
    organizado por el CREPAD NARIÑO con el apoyo de
    la DPAD, Pasto septiembre 23 y 24 del 2003.
  • Expositores en el XVII Congreso Colombiano de
    Geografía, ACOGE Universidad de Nariño San Juan
    de Pasto, octubre 2 al 5 de 2003.

72
  • Organizadores y panelistas del Día del Geógrafo,
    Universidad del Cauca, Popayán 30 de octubre del
    2003.
  • Participación en el taller de capacitación para
    el CLOPAD y CREPAD sobre Sistema Nacional de
    Capacitadores Comunitarios que conforman los
    comités barriales de emergencias, Sistema
    Nacional para la Prevención y Atención de
    Desastres, Popayán noviembre 5 de 2003.
  • Organización del conversatorio Conmemorando 21
    años del terremoto de Popayán. Claustro El Carmen
    universidad del cauca 31 de marzo del 2004.

73
  • Participantes en el taller de Divulgación y
    Capacitación del Plan Nacional de Contingencia
    contra derrames de hidrocarburos derivados y
    sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y
    lacustre, organizado por DPAD, Popayán 15 y 16 de
    junio de 2004.
  • Participación en el Tercer Taller Nacional
    Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la
    Tecnología y la Educación para la Reducción de
    Desastres, organizado por Ministerio del Interior
    y de Justicia Dirección de Prevención y
    Atención de Desastres, Armenia Septiembre del
    2004.
  • Participación en el Cuarto Taller Nacional
    Estrategia de Fortalecimiento de la Ciencia, la
    Tecnología y la Educación para la Reducción de
    Desastres, organizado por Dirección de Prevención
    y Atención de Desastres, Ibagué, noviembre de
    2005.

74
Participantes en la Conferencia Interamericana
sobre reducción de Riesgo de los Desastres. 17
al 19 de Noviembre de 2004. Manizales, Colombia.
75
INTEGRANTES
  • Javier Betancourt
  • Claudia Castillo
  • Natalia Cordoba
  • Jhon Galarza
  • Andrés Narváez
  • Ingrid Galíndez
  • Katherine Yusti
  • Adriana Agúdelo

Martha Martínez Rubiano
Directora
76
gir_at_unicauca.edu.co
Grupo de Investigación en Riesgos Ambientales -
GIRA
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales Departamento de Geografía
Dirección Calle 4
3-56
Teléfono 8240050 Ext.
224
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com