Tema 8' Planificacin Estratgica

presentation player overlay
1 / 12
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 8' Planificacin Estratgica


1
Tema 8. Planificaci贸n Estrat茅gica
  • 1. Competencia entre ciudades
  • 2. Planificaci贸n estrat茅gica
  • 3. Promoci贸n Econ贸mica de la ciudad
  • 4. Marketing urbano en Espa帽a
  • 5. Plan Estrat茅gico de Vigo
  • 6. Conclusiones

2
1. Competencia entre ciudades (CC)
  • CC no es nueva capitales de imperio (Roma,
    Lisboa, Madrid, Par铆s y Londres), centros de
    poder centralizado, pivotes de competencia y
    rivalidad econ贸mica, pol铆tica, militar y cultural
  • Creciente competencia, consecuencia de
    globalizaci贸n sistemas productivos, protagonismo
    mercados urbanos, cambios institucionales.
  • Globalizaci贸n por revoluci贸n tecnol贸gica en los
    transportes y las telecomunicaciones permite
    fluidez (des-localizaciones, re-localizaciones,
    externalizaci贸n funciones productivas, empresas
    multinacionales) en el espacio econ贸mico
    internacional
  • Protagonismo mercados urbanos por la D
    (servicios, capital humano, comunicaciones,...) y
    O (empresas ya implantadas, empresas nuevas,
    empresas nacionales y empresas multinacionales),
    que determina un mercado de localizaciones
  • Cambios institucionales en la UE Mercado 脷nico y
    Uni贸n Econ贸mica y Monetaria implican elevada
    movilidad de bienes, servicios y factores, que
    debilitan el Estado-naci贸n y fortalece la ciudad
    y la regi贸n

3
2. Planificaci贸n estrat茅gica (I)
  • Metodolog铆a de PE tiene cuatro fases y ocho
    tareas 1a fase Organizaci贸n, exploraci贸n del
    entorno (EE) e identificaci贸n de temas cr铆ticos
    (IT) 2a fase An谩lisis (interno y externo) de
    ventajas competitivas (AC) 3a fase Objetivos
    (O) y estrategias (E) 4a Programa de actuaci贸n y
    ejecuci贸n (PAE)
  • La estructura organizativa se apoya en cuatro
    贸rganos Comisi贸n Ciudadana (贸rgano de
    participaci贸n institucional y social, funci贸n
    aprobar directrices) Comit茅 Ejecutivo
    (responsable seguimiento elaboraci贸n PE)
    Comisiones T茅cnicas (CT) (asesores y propuestas)
    Equipo Redactor ( expertos que elaboran
    t茅cnicamente los informes del PE) Oficina de
    Coordinaci贸n (relaci贸n entre Comisi贸n Ciudadana,
    Comit茅 Ejecutivo, Comisiones T茅cnicas y Equipo
    Redactor)
  • EE o visi贸n comprensiva de la ciudad a partir de
    tendencias pasadas, condiciones actuales y
    posibilidades futuras a nivel local, regional,
    nacional e internacional

4
2. Planificaci贸n Estrat茅gica (II)
  • IT o puntos fundamentales de cambio de la ciudad-
    regi贸n para comprometer a los agentes, Cada tema
    cr铆tico organiza una CT
  • AC o estudio de IT Interno o puntos fuertes y
    d茅biles y Externo o amenazas y oportunidades.
    Descubrir competidores y posibles colaboradores.
    An谩lisis DAFO
  • O metas realistas y alcanzables, que son
    resultado l贸gico de an谩lisis externo e interno. E
    o v铆as especificas para alcanzar objetivos, que
    capitalizar谩n las oportunidades externas y los
    puntos fuertes internos, y evitar谩 los efectos
    negativos de las amenazas externas y puntos
    d茅biles
  • PAE o programa/cartera de proyectos detallada,
    con sus medidas de acci贸n priorizadas
  • La implantaci贸n, ejecuci贸n, seguimiento y
    actualizaci贸n del PAE depende de movilizaci贸n de
    voluntades, del consenso entre fuerzas vivas y de
    mecanismos institucionales

5
3. Promoci贸n Econ贸mica de la ciudad
  • Competencia obliga a pasar de las pol铆ticas
    urbanas a pol铆ticas de promoci贸n econ贸mica,
    definidas a partir de objetivos, pol铆ticas e
    instrumentos.
  • Objetivos y Pol铆ticas a) Crecimiento con
    Promoci贸n Empresarial b) Estabilidad con
    Recursos Humanos c) Competitividad con
    Desarrollo Territorial y d) Direcci贸n Estrat茅gica
    con Potencial Comunitario
  • Instrumentos a) Marketing Urbano, Apoyo a I D,
    Promoci贸n Tur铆stica, Centros Tecnol贸gicos,
    Centros Log铆sticos, Centro de Servicios a
    Empresas b) Formaci贸n en la empresa, Programas
    de Formaci贸n, Oficinas de Ocupaci贸n c)
    Infraestructura industrial y comercial, Mejora
    comunicaci贸n interna y accesibilidad externa,
    Acceso a telecomunicaciones, Mejora de barrios
    d) Organizar comunidad, Servicios Comunitarios,
    Movilizar recursos locales, Desarrollo Relaciones
    Metropolitanas Mancomunidad de Municipios

6
4. Marketing Urbano (MU) en Espa帽a (I)
  • Las ciudades compiten entre s铆 en diferentes
    segmentos de mercado turistas, ocio, cultura,
    deporte, inversi贸n, residencia, comercio, sede
    empresarial, organismos p煤blicos, congresos y
    ferias, exposiciones, Juegos Ol铆mpicos
  • MU o m茅todo para responder demandas de mercado
    con adecuadas provisiones de oferta, con tres
    requisitos a) Servicios para satisfacci贸n de
    necesidades (usuarios, clientes, inversores,
    residentes, turistas, ) b) Auditor铆a externa
    del entorno competitivo regional/nacional/internac
    ional y Auditor铆a interna de la oferta urbana
    (cualidades f铆sicas, econ贸micas, sociales, y
    organizativas,) para conocerla y c) No solo
    analizar la oferta, sino darla a conocer
  • Saber vender la ciudad, con una estrategia de
    4P (Producto, Precio, Plaza y Promoci贸n).
    Producto definci贸n de oferta urbana (sectores de
    actividad). Precio influir precios urbanos
    (fiscalidad, precios del suelo y de otros
    bienes/servicios). Plaza venta ciudad como
    producto (misiones espec铆ficas, oficinas de
    representaci贸n). Promoci贸n comunicaci贸n de una
    imagen coherente con la real (patrimonio
    art铆stico, servicios de ocio, atractivo para
    vivir, trabajar)

7
4. Marketing Urbano en Espa帽a (II)
  • Dos trabajos sobre 53 (50 capitales de provincia
    m谩s Vigo, Santiago y Marbella) y sobre 7 ciudades
  • Encuestas a estudiantes de Facultades de CC. EE y
    EE. Sobre tama帽o de la poblaci贸n, percepci贸n o
    para vivir en ella, elecci贸n de cuatro
    criterios entre diez, evocaci贸n de atributos e
    identificaci贸n de la ciudad que mejor se ajuste a
    22 atributos.
  • Resultados a) solo el 40 sabe que Valencia es
    despu茅s de Madrid y Barcelona, la ciudad m谩s
    poblada de Espa帽a. Y solo el 30 que Sevilla y
    Zaragoza son la 5a y la 6a b) Valencia ostenta
    el liderazgo de ciudad m谩s atractiva y Orense la
    m谩s fea c) Empleo, familia, clima y calidad de
    vida (mar, cultura, belleza) criterios de
    elecci贸n para residir d) Estereotipos pesan
    mucho im谩genes percibidas pueden distorsionar la
    realidad. Importancia de la imagen e) T铆tulos
    Madrid ciudad administrativa Barcelona ciudad
    deportiva, Salamanca universitaria Madrid ciudad
    internacional, Sevilla alegr铆a Soria tristeza
    San Sebasti谩n belleza

8
4. Marketing Urbano en Espa帽a (III)
  • Trabajo para ver competencia entre siete
    metr贸polis espa帽olas (Madrid, Barcelona,
    Valencia, Sevilla, Bilbao, Zaragoza y La Coru帽a).
  • Resultados a) Madrid y Barcelona cumplen con
    mayor铆a de caracter铆sticas ciudades bien
    comunicadas, atractivas para visitar/vivir/inverti
    r, centros de negocios, papel nacional e
    internacional b) Bilbao destaca por su
    gastronom铆a, cultura de trabajo y amabilidad
    ciudadana (reconsiderar a la luz del Museo
    Gughenhein) c) Valencia solo destaca por su
    clima d) Sevilla por atractivos para visitar,
    clima, conservaci贸n y amabilidad e) Zaragoza por
    la seguridad y baja contaminaci贸n f) La Coru帽a
    por la gastronom铆a y baja contaminaci贸n
  • MU tambi茅n puede hacerse con Juegos Ol铆mpicos
    (Barcelona), Exposici贸n Universal (Sevilla),
    Ciudad Cultural ( Madrid, Santiago de Compostela)
  • Objetivo de MU Reconstruir la ciudad y
    prestigiarla

9
5. Plan Estrat茅gico de Vigo (I)
  • Objetivo general del Plan Transformar a Vigo y
    su AI en una ciudad din谩mica, industrial y de
    servicios, en la que los ciudadanos disfruten de
    oportunidades de promoci贸n social y mejoren la
    calidad de vida, y configurar su condici贸n de
    capital del Eje Atl谩ntico
  • Estrategia A Potenciar Vigo como ciudad
    industrial y de servicios. Estrategia B Aumentar
    oportunidades de promoci贸n social y mejorar la
    calidad de vida de los ciudadanos. Estrategia C
    Vigo como capital del Eje Atl谩ntico y centro
    rector de la euro-regi贸n galaico-portuguesa
  • Cada estrategia est谩 dividida en objetivos,
    sub.-objetivos y medidas de acci贸n.

10
5. Plan Estrat茅gico de Vigo (II)
  • Transparencias
  • 1. El proceso de planificaci贸n estrat茅gica
  • 2. La estructura organizativa del PEVA
  • 3. Los seis objetivos del PEVA
  • 4. El contenido del Programa B谩sico del PEVA
  • 5. El contenido de las medidas de acci贸n del PEVA

11
6. Conclusiones (I)
  • 1. La competencia entre ciudades no es un
    fen贸meno nuevo. Lo que s铆 es nuevo es la
    intensidad de la misma producida por la
    globalizaci贸n (Revoluci贸n tecnol贸gica en
    transportes y comunicaciones), el protagonismo de
    los mercados urbanos (o mercado de
    localizaciones) y los cambios institucionales
    (MUE y UEM)
  • 2. La metodolog铆a de la PE tiene cuatro fases y
    ocho tareas, se basa en una visi贸n comprensiva de
    la ciudad, la identificaci贸n de los puntos
    cr铆ticos de la misma, un an谩lisis DAFO, metas
    realistas y alcanzables, un programa de medidas
    de acci贸n priorizadas, que debe ser actualizado
    peri贸dicamente con el consenso y la movilizaci贸n
    de las fuerzas vivas de la ciudad.
  • 3. La promoci贸n econ贸mica de la ciudad es una
    necesidad de la creciente competencia urbana y
    est谩 basada en determinados objetivos y pol铆ticas
    (crecimiento con impulso empresarial, estabilidad
    con recursos humanos, competitividad con
    desarrollo territorial y direcci贸n estrat茅gica
    con potencial comunitario) e instrumentos ( entre
    otros marketing urbano, formaci贸n,
    infraestructuras y organizaci贸n institucional y
    social).

12
6. Conclusiones (II)
  • 4. El MU en Espa帽a es una necesidad dada la
    competencia entre ciudades por diferentes
    segmentos del mercado (turistas, inversiones,
    sedes, congresos,), se basa en una estrategia de
    4P (Producto, Precio, Plaza y Promoci贸n) y
    tiene por objetivo vender la ciudad y
    prestigiarla
  • 5. Los resultados de las encuestas sobre
    percepci贸n de la imagen de las ciudades son los
    estereotipos pueden distorsionar la realidad, el
    conocimiento de las ciudades no es bueno y que es
    necesario un esfuerzo de mejora de la percepci贸n
    p煤blica de la imagen de las ciudades.
  • 6. El PE de Vigo se basa en un objetivo general
    de transformaci贸n profunda de la ciudad, que se
    concreta en tres estrategias concentradas en los
    sectores productivos, la promoci贸n social y el
    papel rector de la ciudad estrategias que a su
    vez se desarrollan en objetivos, sub.-objetivos y
    medidas de acci贸n.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com