Title: Diapositiva 1
 1Romanticismo
Desirée Fernández Getino Nº 3 4ºA 
 2El siglo XIX
Desarrollo fundamental den la primera mitad del 
siglo XIX. Desde Inglaterra a Alemania. Después a 
Francia, Italia , etc.
Siglo XIX se abre con la guerra de la 
independencia y se termina con el desastre de 
1898 en España que pierde sus últimas colonias.
- Transformación radical en la vida de los pueblos 
-  La revolución francesa (arraigo de la ideología 
 liberal burguesa)
-  La revolución industrial (modifica las 
 estructuras sociales y aparece una nueva clase
 social el proletariado)
3El reinado de Fernando VII reinó seis años de 
rígido absolutismo, tres años de período liberal 
impuesto por el levantamiento de Riego (1820) el 
cual es clausurado por la Santa Alianza 
Europea. El reinado de Isabel II perturbado por 
las guerras carlistas (no progreso y el país se 
lleno de sangre).
- El reinado de Alfonso XII solo la restauración le 
 produjo una cierta pacificación pero no soluciono
 los grandes problemas españoles
-  Tensiones políticas 
-  65 población rural (esfuerzo rural notable pero 
 no comparable a otros países)
-  Tres de cada cuatro españoles eran analfabetos.
4La Revolución Francesa
Se inició con la autoproclamación del Tercer 
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó 
con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 
1799. 
La Revolución Industrial
Periodo sin fechas determinadas, comprendido 
entre la segunda mitad del siglo XVIII y 
principios del XIX 
 5Ideología Romántica
- El romanticismo nace con un fuerte rechazo a la 
 razón y favorece, ante todo
-  La supremacía del sentimiento frente a la razón 
 neoclásica.
-  Fuerte tendencia nacionalista. 
-  Renacimiento religioso. 
-  Potencia las facultades no raciales del hombre, 
 con la intención de evadirse de la realidad.
-  Valoración de todo lo relacionado con la Edad 
 Media.
-  Consecuencia ruptura del concepto de género 
 literario.
-  Oposición ante las normas. 
-  Idealización del mundo porque no les gusta como 
 era.
6Características del romanticismo
- Propio del movimiento literario del romanticismo 
-  Subjetivismo e individualismo absoluto. Mundo 
 interior del autor.
-  Rechazo de la realidad. Por eso se van a mundos 
 lejanos y exóticos
-  Culto al carácter nacional, héroes románticos 
 son prototipos de rebeldía y autores románticos
 quebraban cualquier normativa o tradición
 cultural que ahogue su libertad.
-  Una renovación de temas y ambientes, prefieren 
 los ambientes nocturnos y lujosos, los lugares
 surtidos y ruinosos venerado y buscando tanto la
 fantasía como la superstición.
-  Se expandió y renovó y enriqueció el limitado 
 lenguaje y estilo dando entrada a lo exótico y lo
 extravagante.
-  Exaltación de lo instintivo y sentimental. 
-  Libertad, busca nuevas combinaciones métricas y 
 flexibilizando las antiguas.
-  Pesimismo 
-  Naturaleza. Lugares de desolados o inmensos. 
-  Imaginación. 
-  Evasión y soledad. Temas legendarios, exóticos, 
 mundo de ensoñación
-  Amor. Da sentimientos a la vida. 
-  Exaltación del yo.
7Autores
- Algunos autores de esa época muy importantes son 
 
-  Bécquer. 
-  Rosalía de Castro. 
-  José de Espronceda. 
-  Mariano José de Larra. 
-  Francisco Martínez de la Rosa. 
-  Ángel de Saavedra, duque de Rivas. 
-  José de Zorrilla. 
-  Enrique Gil y Carrasco. 
-  Víctor Hugo. 
-  Edgar Allan Poe.
8Bécquer
 -Vida- Nació en Sevilla en 1876, a los cinco 
años se quedó huérfano de padre y a los nueve 
falleció su madre. Estos hechos dejaron una 
profunda huella en su temperamento. Gracias a la 
ayuda de sus tíos y su madrina consiguió estudiar 
pinturas y dedicarse a la literatura, su 
verdadera vocación. A los 18 años se trasladó a 
Madrid, pero el agitado ambiente político no era 
el propició para el cultivo de las letras. El 
joven Becquer tuvo que trabajar duramente hasta 
abrirse pasó por la vida
del periodismo fue censor de novelas, cargo que 
desempeño con talante liberal. La vida de Bécquer 
estuvo llena de penalidades orfandad, penurias 
económicas, desengaños amorosos, proyectos 
fracasados, sin embargo, el poeta tuvo también 
satisfacciones, llevó una vida muy activa rodeada 
de amigos, consiguió superar las estrecheces 
iniciales y obtuvó el reconocimiento de sus 
contemporáneos. Su temperamento, muy dado a la 
ensoñación y la melancolía, no caían en la 
tristeza y el pesimismo. Víctima de 
tuberculosis murió en Madrid a los 34 años.  
 9Obras
Escribe leyendas, rimas, artículos, teatro y 
otras obras. Aquí alguna rima de Becquer
 XXIII Por una mirada , un mundo  Por una 
sonrisa , un cielo  Por un beso  yo no sé Que 
te daría por un beso
 XXI Qué es poesía?,dices mientras 
clavas En mi pupila tu pupila azul  !Qué es 
poesía!y tu me lo preguntas? Poesía eres tú.
 XXVIII Los suspiros son aire y van al 
aire. Las lagrimas son agua y van al mar. Dime, 
mujer, cuando el amor se olvida sabes tú donde 
va? 
 10Rosalía de Castro
-Vida- Hija de madre soltera nace en Galicia en 
1837. Se cría en una familia pudiente 
perteneciente a la nobleza gallega. Se ha 
sostenido durante años que su padre era el 
sacerdote de su pueblo aunque no existen pruebas 
concluyentes sobre ficha de paternidad.
La infancia de Rosalía transcurre en Galicia 
natal junto a su madre en patrón. Años más tarde 
se traslada a Santiago de Compostela, donde 
Rosalía comienza su actividad literaria. Es una 
gran amante de las artes incluso llega a 
participar como actriz en alguna obra teatral. 
Contrae matrimonio con Manuel Murgia, el gran 
pulsor de su obra. Viven a caballo entre Madrid y 
Galicia. Y Rosalía vive dedicada a su marido y a 
sus siete hijos . Cuando la poetisa presiente 
su muerte decide pasar sus últimos años en la 
tierra que la vio nacer. Muere de cáncer a los 48 
años de edad.  
 11Obra
- Las obras mas conocidas son tres 
-  Cantares Gallegos. 
-  Follas Novas. 
-  En las orillas del sur. 
-  Habla del dolor, la soledad, la angustia y la 
 muerte. En su poesía hay bellos pasajes de la
 naturaleza gallega pero también duras críticas
 hacia las condiciones de vida de los campesinos.
 Sus composiciones emplean un lenguaje sencillo y
 a la vez profundo, muy cercano a ese concepto de
 morriñas que tanto se ha empleado por parte de
 los autores gallegos y portugueses.
12José de Espronceda
-Vida- Nace el 1808 en Badajoz. Su padre era un 
militar liberal lo que marca profundamente su 
vida. Tuvo tres hermanos mas pero murieron al 
poco tiempo de nacer. Durante sus primeros años 
de vida, Espronceda experimento el perenigraje 
con sus familias, al compás de las vicisitudes de 
la campana Bélica. En Madrid Espronceda estudia 
letras y desarrolla si ideología liberal. Dicha 
ideología le lleva unos años mas tarde a la 
cárcel por la creación de Los Numantinos , 
Espronceda y su familia sufren el exilio por 
diferentes países Bélicos (Francia, Holanda, 
Inglaterra, Portugal). En el exilio Espronceda 
conoce al gran amor de su vida Teresa Mandra con 
la que sufre el profundo desamor, la 
desesperación, los engaños pero, también, la 
mayor de las pasiones humanas el amor. Teresa 
muere de tuberculosis y enterrada de limosnas y 
Espronceda muere tras tres años mas tarde por una 
difteria. 
-Obra- Destaca por su profundo lirismo, por sus 
versos agitados, vivo y pasional. El ímpetu con 
el que vive su vida lo plasma en su obra. 
Dentro de su obra destaca El estudiante de 
Salamanca , El diablo mundo o su conocidisima 
Canción del Pirata. 
 13Canción Del Pirata
-  Con diez cañones por banda,viento en 
 popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun
 velero bergantín.Bajel pirata que llaman,por su
 bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno
 al otro confín.
-  La luna en el mar rielaen la lona gime 
 el viento,y alza en blando movimientoolas de
 plata y azuly va el capitán pirata,cantando
 alegre en la popa,Asia a un lado, al otro
 Europa,y allá a su frente Istambul
-  Navega, velero míosin temor,que ni 
 enemigo navíoni tormenta, ni bonanzatu rumbo a
 torcer alcanza,ni a sujetar tu valor.
-  Veinte presashemos hechoa despechodel 
 inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa
 mis pies.
-  Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios 
 la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi
 única patria, la mar.
-  Allá muevan feroz guerraciegos 
 reyespor un palmo más de tierraque yo aquí
 tengo por míocuanto abarca el mar bravío,a
 quien nadie impuso leyes.
-  Y no hay playa,sea cualquiera,ni 
 banderade esplendor,que no sientami derechoy
 dé pechos mi valor.
-  Que es mi barco mi tesoro,que es mi 
 dios la libertad,mi ley, la fuerza y el
 viento,mi única patria, la mar.
-  A la voz de "barco viene!"es de 
 vercómo vira y se previenea todo trapo a
 escaparque yo soy el rey del mar,y mi furia es
 de temer.
14-  En las presasyo dividolo cogidopor 
 igualsólo quieropor riquezala bellezasin
 rival.
-  Que es mi barco mi tesoro,que es mi 
 dios la libertad,mi ley, la fuerza y el
 viento,mi única patria, la mar.
-  Sentenciado estoy a muerte!Yo me 
 ríono me abandone la suerte,y al mismo que me
 condena,colgaré de alguna antena,quizá en su
 propio navíoY si caigo,qué es la vida?Por
 perdidaya la di,cuando el yugodel
 esclavo,como un bravo,sacudí.
-  Que es mi barco mi tesoro,que es mi 
 dios la libertad,mi ley, la fuerza y el
-  viento,mi única patria, la mar.
-  Son mi música mejoraquilones,el 
 estrépito y temblorde los cables sacudidos,del
 negro mar los bramidosy el rugir de mis cañones.
-  Y del truenoal son violento,y del 
 vientoal rebramar,yo me duermososegado,arrulla
 dopor el mar.
-  Que es mi barco mi tesoro,que es mi dios 
 la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi
 única patria, la mar.
15Mariano José de Larra
 -Vida- Nació en Madrid en 1809. Su padre era 
un medico liberal de ideas afrancesadas por lo 
que tuvo que huir a Francia poco antes de que 
terminase la guerra de la independencia. Su 
vida amorosa fue muy compleja, casado a los 20 
años, separado a los 24 años, mantuvo relaciones 
con una mujer casada que sería el gran amor de su 
vida, Dolores Armijo. Tras muchas peleas y 
reconciliaciones, Dolores acude a casa de Larra 
para recuperar unas cartas que la comprometían y 
rompe definitivamente con el. No había doblado la 
esquina de la calle cuando sonó un disparó. La 
desesperación le condujo al suicidio. 
 16Obra
 Larra fue un ilustre articulista, con una gran 
claridad y vigor en su prosa. En sus artículos 
combate la organización del estado, ataca al 
absolutismo y al carlismo, se burla de la 
sociedad, y rechaza la vida familiar. Representa 
el romanticismo democrático en acción los males 
de España son el tema central de su obra crítica 
y satírica. Descontento con el país y con sus 
hombres, escribe artículos críticos, contra la 
censura , la pena capital , contra el 
pretendiente carlista y el carlismo, contra el 
uso incorrecto del lenguaje ,etc. También cultivó 
la novela histórica y la tragedia.
-  Algunas obras de larra son  
-  El doncel de Don Enrique el Doliente (novelista) 
-  Macias (dramaturgo) 
-  En este país, El castellano viejo, El día de 
 difuntos de 1836, Vuelva usted mañana...
 (crítica)
-  El Duende Satírico del Día . Primer folleto de 
 Larra, publicado con el seudónimo de El Duende
-  El Pobrecito Hablador escribió con el seudónimo 
 de Bachiller Juan Pérez de Murguía .(Folleto
-  La Revista Española, con el seudónimo de Fígaro. 
 (Folleto)
17Francisco Martínez de la Rosa
Nació en granada el 10 de marzo de 1787 y murió 
el 7 de febrero de 1862. era un poeta dramaturgo 
y político español.
 -Vida  Catedrático de Filosofía Moral de la 
Universidad de Granada, se sumo a las filas de 
revolucionarios liberales durante la Guerra de la 
independencia y fue diputado en las cortes de 
Cádiz que aprobaron la Constitución en 1812. Por 
eso fue encarcelado cuando regreso Fernando VII y 
se restableció el absolutismo.
Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal, 
en el cual asumió el liderazgo de la rama más 
moderada de los liberales frente a la mayoría de 
"exaltados", e incluso encabezó el gobierno como 
ministro de Estado en 1822. Tras la sublevación 
de la guardia real presento su dimisión. Se 
exilió de Francia. Como escritor se inscribió 
en la línea del romanticismo destacó sobre todo 
en el terreno dramático aunque también practicó 
la poesía y el ensayo. Llego a formar parte de 
Reales academias españolas, de la Historia, de 
Bellas Artes y de Jurisprudencia, así como a ser 
presidente del Ateneo de Madrid.  
 18Ángel de Saavedra, duque de rivas
Nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791. En 1807 
fue alférez de la Guardia Real. Luchó con 
valentía contra las tropas napoleónicas siendo 
herido en la Batalla de Ontígola (1809) En 1823, 
Rivas fue condenando a muerte por sus creencias 
liberales y haber participado en el golpe de 
estado de Riego en 1820 ahí huyo para Inglaterra. 
Luego pasó a Malta donde permaneció cinco años. 
En 1830 se marchó a París. Después de la muerte 
de Fernando VII en 1833, regresó a España. fue 
nombrado ministro de la Gobernación. Murió en 
Madrid el 22 de junio de 1865 
En la literatura, Rivas fue protagonista del 
romanticismo español. Don Álvaro, fue estrenado 
en Madrid en 1835, y fue el primero éxito 
romántico del teatro español. La obra se tomó más 
tarde como base del libreto de Francesco Maria 
Piave para la ópera de Verdi La Forza del Destino 
(1862). Otra obra teatral romántica fue El 
desengaño en un sueño. También obras de teatro 
fueron Malek Adel, Lanuza y Arias Gonzalo y la 
comedia Tanto vales cuanto tienes, estas obras 
son más de estilo neoclásico. Como poeta, su obra 
más conocida es Romances históricos (1841), 
adaptaciones de leyendas populares en forma del 
romance, pero además escribió en poesía obras 
como Poesías (1814), El desterrado, El sueño del 
proscrito, A las estrellas y Canto al Faro de 
Malta. En prosa escribió tres obras, Sublevación 
de Nápoles, capitaneada por Maniselo e Historia 
del Reino de las Dos Sicilias. En ensayo destacó 
en Los españoles pintados por sí mismos. Escribió 
romances al estilo de leyendas con brillantes 
descripciones y hábil fantasía histórica como La 
azucena milagrosa (1847), Maldonado (1852) y El 
aniversario (1854). Además realizó varios cuadros 
de costumbres. 
 19José de Zorrilla
 Valladolid, 21 de febrero de 1817.Era hijo de 
un hombre conservador y absolutista. Su madre, 
era una mujer muy piadosa. ras varios años en 
Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla 
para al fin establecerse cuando el niño tenía 
nueve años en Madrid, ingresó en el Seminario de 
Nobles .Después fue enviado a estudiar derecho a 
la Real Universidad de Toledo bajo la vigilancia 
de un pariente canónigo en cuya casa se hospedó 
pero no quería estudiar derecho. El padre 
desistió de sacar algo de su hijo y mandó que lo 
llevaran a Lerma a cavar viñas pero cuando 
estaba a medio camino el hijo robó una mula, huyó 
a Madrid (1836) y se inició en su hacer literario 
frecuentando los ambientes artísticos y bohemios 
de Madrid y pasando mucha hambre. En 1838 se casó 
con Florentina O'Reilly, una viuda irlandesa 
arruinada mucho mayor que él y con un hijo, pero 
el matrimonio fue infeliz un hijo que tuvieron 
murió, y él tuvo varias amantes. En 1845 abandonó 
a su esposa y marchó a París en 1845...donde 
asistió a algunos cursos en la facultad de 
medicina.Allí mantuvo amistad con Alejandro 
Dumas, Alfred de Musset, Víctor Hugo, Théophile 
Gautier y George Sand. Volvió a Madrid en 1846 al 
morir su madre. Vendió sus obras a la casa Baudry 
de París, que las publicó en tres tomos en 1847. 
Pero su padre murió en 1885 y eso le supuso un 
duro golpe, porque se negó a perdonarle, dejando 
un gran peso en la conciencia del hijo (y 
considerables deudas), lo que afectó a su 
obra. Huyendo de su mujer otra vez, volvió a 
París en 1851. estuvo en Londres y cuba. Muerta 
su esposa, regresó a España en 1866, donde se 
enteró del fusilamiento de Maximiliano. Desde 
entonces su fe religiosa sufrió un duro golpe. Se 
recuperó casándose otra vez con Juana Pacheco en 
1869. Murió en Madrid en 1893 como consecuencia 
de una operación efectuada para extraerle un 
tumor cerebral. Cultivó todos los géneros 
poéticos la lírica, la épica y la dramática 
 20Enrique Gil y Carrasco
-Vida- Se educó en una familia acomodada, 
católica y tradicionalista. Manuela Carrasco, su 
madre, era natural de Zamora. Su padre, Juan Gil, 
administraba las fincas del Marqués de 
Villafranca y de la Colegiata de Villafranca. Por 
ello se instalaron en esta localidad, Villafranca 
del Bierzo. Aparte de Enrique, el matrimonio tuvo 
varios hijos . Tras unos años la familia se 
traslado a Ponferrada. Enrique inició sus 
estudios en el convento agustino de Villafranca 
entre 1823 y 1828 después pasó a la fundación 
benedictina de Vega de Espinareda para 
proseguirlos . Ingresó en el seminario de Astorga 
el 18 de octubre de 1829, donde fue más 
estudiante que estudioso, y lo abandonó para 
estudiar leyes en Valladolid. Allí aparece 
matriculado de segundo curso en 1832, por un 
decreto en 1830 de Fernando VII ordenó el cierre 
de las Universidades. Allí permaneció entre 1831 
y 1836 y conoció a Joaquín del Pino, José María 
Ulloa y Miguel de los Santos Álvarez. 
Fue soldado en el ejército cristino dos meses a 
causa de las guerras carlistas, pero se 
reincorporó en diciembre de 1835 a los estudios . 
Se fue a Madrid contra la voluntad de su padre a 
seguir sus estudios consta en el libro de 
matrículas de 1836-1837, en sexto de Derecho. 
Terminó la carrera en 1839. En Madrid el escritor 
berciano hizo amigos entre los liberales, uno de 
ellos José de Espronceda. En el verano boreal 
de 1845 se agrava su enfermedad, pero prefiere 
permanecer en Berlín antes que marchar a Niza a 
recuperarse, también para evitar el peligro de un 
viaje .Pero su salud se deteriora rápidamente y 
fallece la mañana del 22 de febrero de 1846. 
Tenía premoniciones de su temprano fin, como se 
ve en poemas y artículos, y en efecto, murió 
joven, como muchos románticos . 
 21Víctor Hugo
Víctor Hugo en su juventud. Nacido en Besanzón el 
26 de febrero de 1802, aunque su infancia 
transcurre en París. Sus estancias en Nápoles y 
España, acompañando a su padre, general 
napoleónico destinado a España desde 1808 hasta 
1812. A los 14 años decide ser un escritor, y a 
los 16 años publica su primera obra. Le permiten 
que pronto se dé a conocer. Hasta una edad muy 
avanzada, tuvo numerosas amantes. se había casado 
con Adèle Foucher en 1822, matrimonio muy feliz 
mientras duró, pero en 1831 acabó con una 
 infidelidad de ella tuvieron cinco hijos. vive 
exiliado en Bruselas primero, y luego en Jersey 
y Guernesey. Murió el 22 de mayo de 1885 a causa 
de una neumonía y antes de este hecho dio 50.000 
francos a los pobres. De acuerdo a su última 
voluntad, se le entierra en el Panteón de París. 
Fue designado como el Rey Sol de la literatura, 
aunque, años más tarde, Jean Cocteau también se 
refirió a él con esta frase Víctor Hugo era un 
loco que se hacía pasar por Víctor Hugo.  
 22Edgar Allan Poe
-Vida- Nace en Boston el 19 de enero de 1809 y 
muere en Baltimore el 7 de octubre de 1849.Fue un 
escritor, poeta, crítico y periodista romántico 
estadounidense, tambien fue renovador de la 
novela gótica. Considerado el inventor del relato 
detectivesco , por otra parte, fue el primer 
escritor estadounidense que intentó hacer de la 
escritura su modus vivendi. Sus padres 
murieron cuando el era niño. Fue recogido por un 
matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, 
Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado 
oficialmente. Pasó un curso académico en la 
Universidad de Virginia y posteriormente se 
enroló en el ejército. Su carrera literaria se 
inició con un libro de poemas, Tamerlane and 
Other Poems (1827). Por motivos económicos, 
pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, 
escribiendo relatos y crítica literaria para 
algunos periódicos de la época llegó a adquirir 
cierta notoriedad por su estilo cáustico y 
elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias 
ciudades. 
En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su 
prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 
años de edad. En enero de 1845, publicó un poema 
que le haría célebre El cuervo. Su mujer murió 
de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño 
del escritor, editar su propio periódico, pero 
nunca se cumplió. Murió el 7 de octubre de 
1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba 
apenas 40 años de edad .La causa exacta de su 
muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al 
alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, 
fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y 
otras causas.  
 23-Obras- su obra, marcó profundamente la 
literatura de su país y puede decirse que de todo 
el mundo. Ejerció gran influencia en la 
literatura simbolista francesa y, a través de 
ésta, en el surrealismo, pero su huella llega 
mucho más lejos son acreedores suyos toda la 
literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o 
menor medida, autores tan dispares e importantes 
como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski,5 6 7 
Franz Kafka,8 H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, 
Guy de Maupassant, Thomas Mann,9 Jorge Luis 
Borges, Clemente Palma, Julio Cortázar, etc. El 
poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un 
ensayo en su libro Los raros. Poe hizo nuevas 
actividades en campos tan dispares como la 
cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su 
trabajo ha sido asimilado por la cultura popular 
a través de la literatura, la música, tanto 
moderna como clásica, el cine ,el cómic, la 
pintura y la televisión . En una de sus 
cartas, dejó escrito Mi vida ha sido capricho, 
impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de 
las cosas de este mundo un honesto deseo de 
futuro. 
 24Fin
Música de Beethoven.