Title: PROYECTO INTEGRADO DE ADAPTACIN NACIONAL INAP
1PROYECTO INTEGRADO DE ADAPTACIÓN NACIONAL (INAP)
2Colombia
- VULNERABILIDADES DE COLOMBIA AL CAMBIO CLIMATICO-
Primera comunicación nacional. - Ecosistemas de Alta Montaña y Páramo.
- Áreas costeras e insulares.
- Salud humana.
3Evidencias de Cambio Climático en Colombia
- Aumento de la temperatura media anual del aire o
a un ritmo promedio de 0.1-0.2 C por decenio - Variación en la precipitación anual (aumento en
algunas regiones disminución en otras), en un
rango que oscila entre el 4 y el 6 por
decenio - Incremento en el nivel del mar a razón de 3-5
mm/año, en la costa Pacifica y 1-2 mm/año en la
costa Caribe. - Retroceso de los glaciares de montaña.
TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DEL
AIRE
TENDENCIAS DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL
TENDENCIA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR
4TENDENCIAS DE CAMBIO
- INCREMENTO DE TEMPERATURA
- (De acuerdo con RCLIMDEX, últimos 30 años hasta
2003). - Tendencia
- En Colombia 0.2 a 0.3 / década
- En ciudades principales
- Barranquilla 1.0 ºc / década
- Bogotá 0.5 ºc / década
- Cali 0.2 ºc / década
5Variación de precipitaciones (De acuerdo con
RCLIMDEX, últimos 30 años hasta 2003).
San Andrés
- Estaciones con Tendencia Negativa
- Reducción de Precipitación - 4 / año
Cúcuta
Bucaramanga
Bogotá
- Incremento del nivel del mar
- (De acuerdo con Invemar)
- 3 - 5 Mm./año en la Costa Pacífica
- 1 - 2 Mm./año en la Costa Caribe
Cali
Popayán
Pasto
6- ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA
- Páramos, únicos en los Andes del Norte, con fauna
y flora endémica, altamente amenazados. - Alta capacidad de retención de agua y carbono en
el suelo puede afectarse con aumento de
temperatura. (0.2 a 0.3 ºc/década) y disminución
de lluvia entre 2 y 3 mm por década. - Cambios en hidrología y temperatura en las
montañas resultan en una pérdida global de la
biodiversidad y servicios ambientales
suministrados por estos ecosistemas, en donde
también está asociado un potencial
hidroeléctrico, suministro y regulación de agua. - La destrucción de los sistemas de regulación de
agua contribuirán con una reducción del potencial
hidroeléctrico del país
7- AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Y TEMPERATURA
AFECTARAN LAS AREAS INSULARES DEL PAIS. - Incremento del nivel del mar de 2-5mm/año y
temperatura de 0.7 a 0.9ºC para el caribe
occidental. - Incremento del nivel del mar (en SAI se estima
40cm para el 2060), probablemente causará
intrusión salina en los acuíferos de suministro
de agua potable para zonas costeras e insulares. - En SAI pérdida del 17 del área terrestre,
incluyendo la mayor parte de la costa. - Afectación de humedales de agua dulce y
biodiversidad, arrecifes y atolones. - Blanqueamiento de corales, criadero del 65 de la
pesca regional. - Pérdida de biodiversidad y aumento de la
vulnerabilidad de las zonas costeras y seguridad
alimentaria de la población insular.
8- CAMBIO CLIMATICO Y AUMENTO DE EXPOSICION A
VECTORES DE ENFERMEDADES TROPICALES - Aumento de enfermedades con impacto en salud
humana malaria y dengue para malaria, la
incidencia en años de epidemia ha sido de
10,0/1000 habitantes en 1983 y 18.0 en 1998. Con
dengue, el primer caso en 1989 y para el 2002
hubo una infección de 81.831 habitantes. - La mitad de los habitantes (20 millones aprox),
viven en áreas con rangos de temperatura de 15 a
26ºC, dentro del rango de dengue y malaria. - Un aumento en la temperatura de 2ºC incrementará
la exposición a ambas enfermedades.
9PROYECTO INTEGRADO DE ADAPTACIÓN NACIONAL - INAP
- Aprobado por el GEF 2005, inicio en julio 2006.
- Agencia implementadora GEF Banco Mundial
- Entidades ejecutoras IDEAM (Coordinador)
INVEMAR, INS, CORALINA. - Coordinador Administrativo CI - Colombia
- Duración 5 años
- Fondos US 5.4 Millones aportados por GEF, a
través del Banco Mundial. - US 7.4 Millones aportados por el Gobierno
Colombiano - US 2.4 Millones aportados por otros donantes,
incluidos CI - Conservación
Internacional, MRI Meteorological Research - Institute de Japón, e IRI
International Research Institute of - Climate
Prediction.
10- Objetivos
- Definir e implementar medidas de
adaptación piloto de carácter específico y
opciones de política, con el fin de afrontar de
manera anticipada, los impactos del cambio
climático.
SALUD HUMANA - Prevención y disminución de
Vulnerabilidad sobre Malaria y Dengue.
- ECOSISTEMAS ALTA MONTAÑA
- Protección del área de páramo.
- Adaptación de la población local a la reducción
de agua
- ZONAS COSTERAS E INSULARES
- Adaptación al incremento del nivel del mar
- Adaptación de la población local a la reducción
de agua - Protección de los corales
11(No Transcript)
12Logros generales
- Política Nacional de Cambio Climático o CONPES
en elaboración, basada en la información y
resultados del Proyecto INAP. - Contribución con otras políticas públicas
relacionadas Política Hídrica Erradicación de
pobreza planes regionales de salud, entre otras. - Avance en la investigación asociada al cambio
climático y estructuración del grupo de Cambio
Climático con nuevos proyectos de adaptación en
el IDEAM y varias regiones del país. - Colombia, hoy día, a partir de este proyecto es
un referente que alimenta otros proyectos,
especialmente en las negociaciones de la
Convención.
13- Componentes
- Disponibilidad de información sobre clima,
variabilidad climática y cambio climático para la
toma de decisiones. - Costo Total US 3.1m GEF US1.0
- Objetivo Principal
- Fortalecimiento de la capacidad del IDEAM
para producir y difundir información climática,
para la toma de decisiones, como apoyo a las
medidas de adaptación al cambio climático -
- Actividades
- Mejoramiento de capacidades técnicas y
científicas en el IDEAM para producir información
relevante al CC. - Desarrollo de escenarios locales de CC como apoyo
a las medidas de adaptación. - Fortalecimiento de la red de datos climáticos
relevantes al CC mediante la renovación de 157
estaciones climáticas. - Fortalecimiento del personal técnico y científico
para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo
de las actividades del proyecto.
14- Principales logros
- Adquisición de una máquina de alto rendimiento
para predicción en operación con modelos WRF y
CAM en el IDEAM. - Mejoramiento de 157 estaciones.
- 10 ingenieros con estudios de especialización en
meteorología en la escuela de postgrados de la
Universidad Nacional de Colombia. - Escenarios de Cambio Climático, base de los
planes y estrategias gubernamentales para
prevenir y minimizar la vulnerabilidad y el
riesgo de algunos sectores y servicios públicos
(suministro de agua, agricultura y energía) y
ecosistemas estratégicos (arrecifes de coral y
alta montaña). Sector agrícola 5 proyectos
piloto de adaptación y zonificación cultivo de
palma. Sector energético. - Estrategia de comunicación y difusión de
información sobre CC a nivel nacional.
15Posible clima de Colombia en el siglo XXI
El calentamiento en el escenario A2 (pesimista)
podría estar entre 2 y 4C (anaranjado) con
relación a las temperaturas del período 1961-1990
en la mayor parte del territorio nacional, pero
hay regiones en las que podría sobrepasar los 4C.
16Cambios de la precipitación en Colombia hacia el
2070-2100 ( del acumulado anual 1961-1990)
B2
A2
Según los dos escenarios en las regiones
interandina y Caribe se presentará reducción de
la cantidad anual de lluvias en el piedemonte
oriental de la Cordillera Oriental y en la región
Pacífica habría aumentos.
17- Cambios de la temperatura media del aire hacia
el 2070-2100 (sobre las temperaturas observadas
en el período 1961-1990) en diferentes regiones
del territorio colombiano.
- Hay sectores con un calentamiento mayor de 4C.
- En la parte alta hay calentamiento hasta 2C,
en las partes medias de montaña entre 2 y 4C y
en el valle mayor de 4C.
18- Cambios de la precipitación anual hacia el
2070-2100 (sobre lo observado en el período
1961-1990) en diferentes regiones del territorio
colombiano.
- Hay sectores con una reducción mayor del 30
(o, expresado de otra forma lt-30). - Se observan sectores con reducción entre el 10
y el 30 al norte y sectores con aumento mayor
del 10 al sur de la región. - Presencia de núcleos en donde aumentaría la
precipitación en más del 30 ( gt 30).
19(No Transcript)
20- 2. Programa de Adaptación para Ecosistemas de
Alta Montaña. -
- Objetivo
- Diseño e implementación de un programa de
adaptación que apoye el mantenimiento de los
servicios ambientales en el Macizo de Chingaza,
con modelación en el macizo de las Hermosas. - Costo Total US3.47, Financiamiento del
GEF US1.57. - Medidas de Adaptación
- Involucrar información sobre CCG en la planeación
y manejo del Macizo de Chingaza para mantener el
funcionamiento de los ecosistemas. - Reducción de los impactos adversos a la
regulación hídrica de la cuenca del Río Blanco. - Modelos de planificación del uso de la tierra que
incorporen los impactos del cambio climático. - Mejoramiento de los agro-ecosistemas productivos
y reducción de la vulnerabilidad socio-económica
a los impactos del CC.
21- Con escenarios se sabe que hay aumento de T
(0.2ºC/10 años) - Mayor recurrencia de eventos extremos
(granizadas, heladas, aguaceros torrenciales,
oleadas de calor, variación en períodos lluviosos
y secos). - Con la comunidad se ha identificado que varios
cultivos ya no se dan porque hay hongos. Hay
evidencias de aumento de humedad relativa. - Predios con mayor pendiente en zonas mas altas y
presencia de ganadería, tienen la mayor
vulnerabilidad a CC por deslizamientos, para lo
cual se está planteando los silvopastoriles con
una sustitución paulatina asociada a
agrosilvopastoriles. - No se promueven cultivos en flor si no están
asociados a agrosilvopastroiles que protejan los
cultivos de los eventos extremos, bajo un
tratamiento preventivo orgánico para hongos. - En páramos, se establece que las áreas en las que
predominan las asociaciones de leñosas o
pajonales en áreas que no sean de turbera son las
que presentan la mayor vulnerabilidad para
incendios. Las medidas de adaptación están
asociadas a reservorios de agua y extracción
selectiva de especies pirogenéticas activas en
áreas que no son del parque como insumo para
artesanías y eliminación de pirogéneticas
invasoras como el Ulex.
22- Para disminuir la vulnerabilidad por eventos
torrenciales en las quebradas de la alta montaña
se está planteando la restauración ecológica
participativa de zonas de ronda a través del uso
de especies reguladoras de agua como chusque
mediante terraceo e inductoras de suelo
ubicándolas inicialmente en las partes más altas
de las microcuencas para contribuir con la
conectividad. - Para la adaptación de ecosistemas de bosque se
plantea el aislamiento, rehabilitación con
especies nativas y la identificación de áreas con
mayor conectividad representatividad y
funcionalidad en el marco del EE y la integridad
ecológica. - Predios de las partes bajas de la cuencas que
presentan problemas de disponibilidad de agua y
para disminuir la vulnerabilidad frente a eventos
extremos en épocas secas se están restaurando
nacimientos con prioridad a los que surten
acueductos comunitarios. - Áreas con deslizamientos, tratamientos de
recuperación y amarre de taludes con especies
nativas de la familia Ericaceae y zanjetas y
trinchos. - Para la comunidad en términos de la
vulnerabilidad de la comunidad, se plantea que la
mejor estrategia es lograr la organización social
y la educación no formal en torno al CC, para lo
cual se ha tomado la construcción conjunta como
la mejor opción.
23- Principales Logros
- Desarrollo de Protocolo para el Monitoreo y
Modelación de los Ciclos del Agua y el Carbono en
Ecosistemas de Alta Montaña en las Cuencas de río
Blanco en el Macizo de Chingaza y el río Claro en
el Parque de Los Nevados. - Acuerdos con POT de Choachí y La Calera EETA y 8
Planes de Vida adaptativo formulados con la
comunidad. - Caracterización de sistemas de producción en más
de 96 fincas. - 26 procesos de restauración ecológica
participativa en seguimiento. - 6 Huertas caseras orgánicas.
24(No Transcript)
25- Valor de estaciones
- 4 Estaciones
hidrológicas Costos Unitarios -
Equipos
40.000.000 -
Montaje
7.000.000 -
Mantenimiento
6.000.000 anuales -
21.300US -
2.700US anuales - 1 Estación
metereológica -
Equipos
80.000.000 -
Montaje
10.000.000 -
Mantenimiento
4.500.000 anuales -
41.00 US -
2.045 US anuales.
26- Medidas de adaptación en las áreas insulares
colombianas - Costo Total US2.9m, GEF 1.3
-
- Objetivo
- Apoyar la implementación de medidas de
adaptación físicas con el fin de reducir la
vulnerabilidad de las áreas insulares del caribe,
especialmente con relación a cambios en las
lluvias, temperatura y aumento del nivel del mar.
-
- Medidas de Adaptación
- Implementación de estaciones de monitoreo (Global
Ocean Observing System), basado en estaciones de
monitoreo en el Caribe occidental. - Integración del manejo de recursos hídricos para
mejorar la disponibilidad de agua en las regiones
insulares de Colombia. - Implementación del Sistema de Áreas Marinas
protegidas en la Reserva de la Biósfera de
Seaflower y los Corales del Rosario, San Bernardo
e Isla Fuerte, para contribuir con la
conservación de ecosistemas marinos. - Manejo Integrado Costero para reducir la
vulnerabilidad de los ecosistemas, la
infraestructura y la población que vive cerca de
la costa.
27- Logros Principales
- Ampliación de la red de estaciones de monitoreo
oceanográfico con la instalación de 2 nuevas
estaciones (San Andrés y El Tesoro) en el sur
del Gran Caribe. - Incorporación de la información relacionada con
adaptación en los planes de manejo de las áreas
marinas protegidas de Colombia. - Monitoreo de arrecifes coralinos en Archipiélago
de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.
28- Logros Principales
- Construcción de 2 sistemas integrados de
potabilización de agua y tratamiento de aguas
residuales. Proyecto ejecutado por la comunidad
con la cooperación de la autoridad ambiental
local. 25 familias, en Ciudad Paraiso y 5 en Tom
Hooker). - Señalización del 20 del AMP en el Seaflower
Biosphere Reserve, para la conservación de los
arrecifes de coral y las especias asociadas. - Lineamientos de políticas de población.
- - Tres planes de uso de la tierra en cuencas de
la Isla de Providencia, con información sobre
medidas de adaptación, para reducir la
vulnerabilidad de la isla. -
29(No Transcript)
30- Respuesta al incremento de la exposición de
vectores de enfermedades tropicales (malaria y
dengue) inducidos por el cambio climático. - Costo total US4.7m, GEF US1.0m
- Objetivo
- Mejorar el sistema de identificación
del riesgo de la transmisión por vectores
asociados a variables climáticas (dengue y
malaria) y mejorar la efectividad de las
respuestas de prevención de estas enfermedades en
4 municipios para dengue y 5 para malaria. - Medida de Adaptación
- Desarrollar modelos climáticos de
predicción precisos y confiables para predecir
brotes de dengue y malaria.
31- Logros Principales
- - Diseño e implementación del Sistema de
Vigilancia y Alerta Temprana (con la asesoría del
IRI). Dengue en evaluación (Barranquilla,
Bucaramanga, Floridablanca y Armenia). Para
malaria (San José del Guaviare, Buenaventura,
Guapi). - - Talleres de prevención y cambio de hábitos
culturales relacionados con enfermedades
tropicales transmitidas a través de vectores
(dengue y malaria). - - Evaluación del riesgo local por transmisión del
dengue y la malaria, mediante integración de la
información climática, demográfica,
epidemiológica y entomológica. - Determinación de acciones preventivas adaptadas
al nivel local en las áreas de control de
vectores y diagnostico y tratamiento de respuesta
rápida. - Cooperación continua entre el IRI, IDEAM y el INS
(Instituto Nacional de Salud). - Fortalecimiento de las políticas públicas de
prevención. -
32(No Transcript)
33- VISITAS DE CAMPO DENGUE
- COP 200.000//municipio/año
- US 90.000
- Municipios 4
- TOTAL 360.000 US/ año.
- VISITAS DE CAMPO MALARIA
- COP 150.000/municipio/año
- US 68.000
- Municipios 3
- TOTAL 204.000 US/año
34- Manejo del Proyecto
- Costo Total US 0.73m, GEF US 0.53.
- Apoya la coordinación técnica de las
actividades del proyecto, incluyendo la
implementación de un sistema de monitoreo
técnico, así como el manejo administrativo y
financiero, el cual incluye los servicios de
consultoría, viajes y Costos de operación del
proyecto.
35- Lecciones Aprendidas
- Dificultad en lograr una valoración adecuada de
los costos sociales, ecológicos y culturales de
las medidas de adaptación. - Las contrapartidas en especie de los proyectos
están subvaloradas y actualmente son mucho mas
altas. - El éxito de los proyectos piloto y de los
análisis de vulnerabilidad depende del trabajo
preliminar con las comunidades y ecosistemas
mediante metodologías participativas, difíciles
de valorar económicamente. - Se ha fortalecido la capacidad institucional
mediante herramientas y medios de comunicación
adecuados con otros sectores y autoridades
ambientales. - Se ha iniciado un proceso interno en las
instituciones para evaluar los verdaderos
potenciales y las necesidades para la
implementación de proyectos. - Se requiere un mayor acompañamiento de
instituciones de investigación científica y
académica.