ODM 2' LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 72
About This Presentation
Title:

ODM 2' LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL'

Description:

Definici n de los indicadores educativos. Estado de los indicadores ... en lo que hoy llamamos una gallina existi primero como embri n en el interior de un huevo. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:91
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 73
Provided by: josmiguelb6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ODM 2' LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSAL'


1
  • ODM 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.

José Miguel Barrera Granados jose.miguel.barrera_at_
unpd.org
2
Temario
  • Metas ODM
  • Definición de los indicadores educativos
  • Estado de los indicadores
  • Por qué se escogieron estos indicadores?
    Faltaron?
  • Impacto de los indicadores
  • Inclusión
  • Interrelación de los ODM

3
Metas ODM
  • Meta universal Velar para que en 2015, los niños
    y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
    completo de enseñanza primaria.
  • Metas Colombia
  • Tasa de analfabetismo a 1 para personas entre 15
    y 24 años
  • Tasa de cobertura bruta del 100 para educación
    básica (preescolar, básica primaria, básica
    secundaria) y 93
  • para educación media
  • Alcanzar en promedio 10,6 años de educación para
    la población entre 15 y 24 años
  • Disminuir la repetición a 2,3 en educación
    básica y media.

4
Definición de los Indicadores de Educación
establecidos en los ODM
  • TASA DE ANALFABETISMO MAYORES DE 15 Y DE 15 A 24
    AÑOS
  • TASA DE COBERTURA
  • TASA DE COBERTURA BRUTA DE ESCOLARIDAD
  • TASA DE COBERTURA NETA DE ESCOLARIDAD
  • AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN ENTRE 15 A 24 AÑOS DE
    EDAD
  • TASA DE DESERCIÓN

5
TASA DE ANALFABETISMO MAYORES DE 15 Y DE 15 A 24
AÑOS
  • Proporción de la población que no sabe leer ni
    escribir a partir de cierta edad, usualmente se
    calcula a partir de los 15 a 24.

6
TASA DE COBERTURA
  • Es una medida de la capacidad con la que cuenta
    el sistema educativo para integrar a la población
    a determinado nivel.

7
TASA DE COBERTURA BRUTA DE ESCOLARIDAD
  • Cuando esta tasa toma un valor mayor al cien por
    ciento significa que el sistema está atendiendo,
    para ese nivel una población mayor a la objetivo,
    lo que refleja la presencia de dos fenómenos no
    deseables
  • La extraedad positiva (los niños cursan un nivel
    superior al deseable de acuerdo a su edad) o
  • Extraedad negativa (los niños cursan un nivel
    inferior al deseable de acuerdo a su edad).

8
TASA DE COBERTURA NETA DE ESCOLARIDAD
  • La tasa neta corresponde al porcentaje de
    personas que estando en edad, asisten al sistema.

9
AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN ENTRE 15 A 24 AÑOS DE
EDAD
  • Hace referencia al promedio de años de educación
    cursados por la población entre 15 y 24 años.
    Este indicador permite establecer el nivel
    educativo para ese rango de la población

10
TASA DE REPITENCIA
  • Corresponde a la relación existente entre los
    estudiantes que permanecen en un mismo grado
    escolar durante un período mayor a un año, con
    respecto a los alumnos matriculados en ese mismo
    grado.
  • TR (Alumnos repitentes en el nivel educativo X
    en el año lectivo / Alumnos matriculados en el
    nivel educativo X en el año lectivo) x 100

11
Estado de los ODMEn Colombia
12
Analfabetismo
  • El analfabetismo disminuye en ambas zonas, pero
    en la rural es mucho más alto que en el urbano,
    en proporción de 4 a 1.

TASA DE ANALFABETISMO ENTRE 15 Y 24 AÑOS, POR ZONA
Meta 2015 1
Fuente Calculado por el PNDH/PNUD-DNP con base
en ENH-DANE. 2005 Encuesta Continua de Hogares,
III trimestre
13
Años de escolaridad promedio
De continuar con la tendencia actual, el promedio
de años de educación en el país, sería de 10,6 en
el 2015.
Fuente Cálculos PNDH/PNUD-DNP con base en
ENH-DANE.
Mientras la zona urbana alcanza 9,4 años promedio
de escolaridad, la zona rural tiene 6.5. La
escolaridad rural está muy lejos de lograr el
mandato constitucional de 9 años de escolaridad
14
Acceso Tasa de Cobertura
En 2005 quedaron por fuera cerca de un millón de
personas.
PROYECCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA META DE COBERTURA
BRUTA COMBINADA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Fuente Cálculos PNDH/PNUD-DNP con base en
ENH-DANE.
15
(No Transcript)
16
Por qué se escogieron estos Indicadores? Faltan?
  • En Educación se manejan muchos indicadores, estos
    miran de alguna forma la eficiencia del sistema y
    todos están orientados a realizar el seguimiento
    del cumplimiento de la meta mundial planteada
    (cobertura).
  • Pero no se puede pensar solo en cobertura sino en
    calidad

17
TASA DE ANALFABETISMO FUNCIONAL
  • Un analfabeta funcional aprendió a leer y
    escribir.
  • Pero al cursar menos de tres años tiene
    dificultades para entender las ideas de los demás
    y expresar de manera clara las propias.
  • La tasa de analfabetismo, y analfabetismo
    funcional, se calcula sobre la población mayor de
    15 años, y para el caso de los y las jóvenes
    corresponde a la población hasta los 24 años.

18
TASA DE DESERCIÓN
  • Permite realizar seguimiento a la permanencia de
    los estudiantes en el ciclo educativo. Indica el
    porcentaje de los estudiantes que abandonan los
    estudios antes de concluir un grado o un nivel,
    ya sea durante el año escolar o durante el paso
    de un año al año siguiente.

19
Calidad
20
PRUEBAS ICFES
  • El Examen de Estado sirve como indicador de la
    calidad de educación y herramienta de proceso de
    admisión para las universidades. En el 2005,
    cambió.
  • La prueba dura un día (antes duraba 2 días)
    compuesto por dos sesiones la primera de 4 horas
    y media y la segunda de cuatro.

21
PRUEBAS ICFES
  • La prueba está dividida en nueve áreas con 24
    preguntas cada una.
  • Además, un componente flexible, en donde se
    escoge una prueba de profundización entre
    lenguaje, matemáticas, biología o historia.
  • Así mismo, los estudiantes presentan una prueba
    interdisciplinaria y tienen la opción de escoger
    entre medio ambiente, violencia y sociedad.

22
PRUEBAS ICFES
  • Núcleo Común. El Examen evalúa las 9 áreas
    fundamentales con pruebas que estarán conformadas
    por 24 preguntas cada una.
  • Componente flexible. Cada evaluado escoge una
    prueba de profundización, entre Lenguaje,
    Matemática, Biología o Historia y una prueba
    interdisciplinar, entre Medio Ambiente y
    Violencia y Sociedad.
  • Electiva. Es una prueba sólo para quienes se
    inscriben al examen como validantes y deben
    escogerla entre el idioma o las que integran el
    componente flexible, es decir, las pruebas de
    profundización o las interdisciplinares.

23
PRUEBAS SABER
  • El Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad
    de la Educación SABERfue desarrollado en
    cumplimiento de la Ley General de Educación que
    establece la obligación de evaluar de manera
    periódica, a todos los agentes y componentes del
    servicio educativo, con el fin de mejorar
    efectivamente la calidad de la educación en
    Colombia.

24
PRUEBAS SABER
  • SABER no es una prueba de conocimientos ni una
    prueba de desempeño busca medir los niveles de
    logro cognitivo de los estudiantes colombianos en
    las áreas básicas del conocimiento,
    proporcionando a los docentes, directivos,
    gobernantes locales, al Ministerio de Educación y
    a la comunidad en general información confiable
    para analizar el estado de la calidad de la
    educación. De esta forma, evaluar el alcance de
    los objetivos, identificando los factores sobre
    los cuales es prioritario incidir, y las acciones
    que deben adoptarse para mejorar la calidad de la
    educación.

25
PRUEBAS SABER
  • Las áreas en que se han aplicado principalmente
    son matemáticas y lenguaje
  • En lenguaje se evalúan los procesos de
    comprensión lectora y de producción escrita. Se
    busca establecer no tanto lo que sabe el
    estudiante acerca del lenguaje, sino cómo lo usa
    para comunicarse. La evaluación se hace mediante
    un conjunto de preguntas cerradas con las cuales
    se establecen los niveles de comprensión de
    diferentes tipos de textos, y preguntas abiertas
    en las que se solicita al estudiante la
    producción de textos escritos.
  • Lenguaje, matemáticas, ciencias naturales,
    ciencias sociales y competencias ciudadanas

26
PRUEBAS SABER
  • La evaluación en el área matemática busca
    analizar si los alumnos han logrado manejar
    conceptos y procedimientos matemáticos, tener
    habilidades comunicativas para leer y escribir
    matemáticamente, traducir y simbolizar, y la
    capacidad para dar sentido lógico, comprender y
    explicar una variedad de situaciones. Las pruebas
    abordan cuatro tópicos de las matemáticas
    aritmética, geometría, estadística y álgebra.

27
PRUEBAS SABER
  • Los niveles de logro que pueden alcanzar los
    estudiantes en cada área se observan en el Cuadro

28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
PRUEBAS ECAES
  • Los ECAES (Exámenes de Calidad de la Educación
    Superior) fueron reglamentados según el decreto
    1781 del 26 de junio  2003 . Estos forman parte,
    de un conjunto de instrumentos que el Gobierno
    dispone para evaluar la calidad del servicio
    brindado por las universidades públicas y
    privadas.

31
PRUEBAS ECAES
  • A través de esta prueba se pretende comprobar el
    grado de desarrollo de las competencias de los
    estudiantes que cursan el último año de los
    programas académicos de pregrado así mismo se
    obtiene información sobre el estado actual de la
    formación en las diferentes áreas. Esta
    información proporciona una visión de conjunto
    sobre los estudiantes, los programas y las
    instituciones, así como también sobre el país,
    los departamentos y municipio

32
PRUEBAS ECAES
  • La evaluación se realiza a través de ocho
    componentes fundamentación científica, biología
    celular y molecular, evolución, genética,
    ecología, microbiología, biología animal y
    biología vegetal pero más allá de evaluar
    contenidos, evalúan las competencias
    interpretativas, argumentativas y propositivas de
    los estudiantes.

33
PRUEBAS ECAES
  • Cabe anotar que la prueba se aplica a los
    estudiantes pero sirve de insumo para la
    evaluación de los programas, las instituciones, y
    la forma como están enseñando en el país. Se
    producen dos informes que incluyen datos
    cualitativos y cuantitativos El informe
    individual y El informe institucional.

34
IMPACTO DE INDICADORES
35
Analfabetismo
  • Obstaculiza el cumplimiento de objetivos y metas
    de programas de desarrollo (reforma agraria,
    desarrollo rural integrado, promoción de la
    autogestión empresarial, elevación de la
    producción y productividad agrícola, etc.) una de
    cuyas condiciones de éxito es la capacidad de
    lecto-escritura y cálculo básico, de los
    beneficiarios.
  • Desempleo, subempleo, marginación social, difícil
    acceso a la tecnología, dificultad para realizar
    trámites personales, limitada participación
    política, entre otros

36
Analfabetismo
  • Genera desventaja en aquellos que lo sufren en
    relación a sus esfuerzos por mejorar sus
    condiciones de vida. La capacitación laboral y el
    acceso a puestos de trabajo mejor remunerados,
    encuentran límites en la condición de
    "analfabetos".
  • Impide el acceso a una formación y educación
    básica que posibilite una mejor comprensión de la
    realidad y del significado de los esfuerzos de
    desarrollo y transformación social.

37
Analfabetismo Funcional
  • Algunas empresas colombianas han hecho exámenes
    de comprensión de lectura y cálculo matemático a
    sus empleados para vincularlos.
  • De cada 100 trabajadores, más de 70 son incapaces
    de comprender satisfactoriamente instrucciones
    escritas simples y estrictamente relacionadas con
    su puesto de trabajo o con la máquina que operan.
  • Un porcentaje aún más elevado carece de capacidad
    para resolver mediante una regla de tres el más
    simple un problema matemático relacionado con su
    quehacer
  • Y más del 80 de los ejecutivos con nivel
    profesional es incapaz de redactar, con pleno
    sentido y sin errores gramaticales, un memorando
    sobre asuntos de su competencia.

38
Analfabetismo Funcional
  • Se debe hacer una precisión metodológica las
    estadísticas educativas suelen tener carácter
    escalonado toman inicialmente toda la población
    en edad escolar y registran cuántos entran a la
    escuela, de los que entraron miran cuántos
    terminan primaria, de los que terminaron primaria
    calculan cuantos entran a secundaria y así
    sucesivamente.
  • Ello quiere decir que reducen gradualmente el
    denominador (es decir el grupo de referencia), de
    tal modo que dan cuenta de lo que pasa en cada
    grupo específico pero pierden el conjunto de toda
    la población.

39
Analfabetismo Funcional
  • Si se miran las estadísticas gubernamentales
    tomando como denominador el total de la población
    en edad escolar, se constata que de cada 100
    niños colombianos entre 6 y 18 años,
  • 20 jamás entran a la escuela.
  • 40 (casi la mitad) jamás entran a la
    secundaria.
  • 70 jamás terminan el bachillerado (los que
    nunca entraron y los que se quedan en el camino
    por diversas razones).
  • Los resultados de las pruebas nacionales de
    calidad dicen que 64 de los estudiantes de 9º
    grado tuvieron una educación que no les garantizó
    los logros básicos de lenguaje (comprender,
    inferir y relacionar). Cuántos analfabetas
    funcionales tenemos?
  • Jorge Enrique Vargas

40
Analfabetismo Funcional
  • La situación es más preocupante al considerar que
    solo 2 de los estudiantes de 9º grado (menos de
    1 de la población en edad escolar) tiene
    comprensión crítica de lo que lee, o sea,
    habilidad para percibir puntos de vista, sacar
    conclusiones y hacer hipótesis
  • La lecto-escritura y las matemáticas desarrollan
    la capacidad para entender, argumentar, criticar
    y proponer soluciones racionalmente y son
    requerimientos básicos de la productividad.

41
(No Transcript)
42
Deserción
  • Un sistema educativo es eficiente cuando logra
    sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado
    y sin desperdicio de recursos humanos y
    financieros.
  • Dos graves problemas que afectan a la eficiencia
    son la repetición y la deserción. El estudiante
    que ingresa al sistema educativo tiene tres
    opciones aprobar, repetir o desertar
  • La deserción escolar es el último eslabón en la
    cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el
    alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que
    se alargó su trayecto escolar, bajó su autoestima
    y comenzó a perder la esperanza en la educación.
    Por eso de debe analizar más detenidamente el
    comienzo del problema, la repitencia, pues ella
    es la mayor causa de deserción escolar un
    repitente tiene alrededor de un 20 más de
    probabilidades de abandonar el sistema escolar.

43
Deserción
  • Quienes desertan son los más pobres, esto implica
    un circulo vicioso de la pobreza, La deserción o
    abandono de los estudios, afecta mayoritariamente
    a los sectores pobres y a la población rural.
  • Cuanto me cuesta vincular a ese desertor al
    mercado laboral?

44
Inclusión
45
Inclusión y equidad
  • La exclusión de un grupo o sector se realiza
    teniendo como referencia un modelo que es
    considerado normal y el cual se convierte en
    normativo.
  • La exclusión se expresa en un lenguaje binario,
    en el cual uno de sus componentes se carga con
    valoración negativa marginal, indigente,
    extranjero, mujer.

46
Inclusión y Equidad
  • Tiene varias dimensiones
  • Dimensión política Relacionada con el poder y
    toma de decisiones
  • Dimensión social Referida al entorno en el que
    se desarrolla
  • Dimensión interpersonal Relación al interior de
    la unidad (p.e escuela, comunidad educativa)
  • Al existir exclusión hay inequidad

47
Inclusión
  • LA INCLUSIÓN DE POBLACIONES ESPECIFICAS Mujeres,
    Afro descendientes e Indígenas.
  • En Colombia, de sus 44 millones de habitantes,
    el 25 por ciento de ellos vive en zonas rurales,
    el 30 por ciento son afrodescendientes o
    afrocolombianos, el 1 por ciento, indígena(1), y
    8.000 son gitanos. Además, el 5 por ciento se
    encuentra en situación de desplazamiento forzado,
    el 13 por ciento vive en zonas de frontera, el
    7.5 por ciento son jóvenes y adultos mayores de
    15 años que no saben leer y escribir, y el 10 por
    ciento presenta algún tipo de discapacidad. Todos
    y cada uno comparten un mismo territorio.
    Políticas del Ministerio de Educación Nacional
    para las Poblaciones más vulnerables.
  • Al tablero No. 28, MARZO-ABRIL 2004
  • En Colombia viven cerca de 85 pueblos indígenas.
    Aunque no hay un censo exacto de esta población,
    estimamos que suman cerca de 800.000 personas, o
    sea alrededor de un 2 de la población
    colombiana. ONIC.

48
Genero
  • Específicamente en educación básica y media, no
    se puede hablar de exclusión de genero, dado que
    es en estos niveles donde precisamente tiene más
    años de escolarización las mujeres que los
    hombres, por lo cual se podría hablar que quienes
    tienen mayor probabilidad de lograr los 10.6 años
    de educación son las mujeres.

49
Indígenas
  • La educación para indígenas, presenta
    características importantes que se debe tener en
    cuenta a la hora de emitir un juicio sobre los
    logros o no de las metas fijadas, algunas de
    estas hacen referencia a la concepción de
    educación la cual es diferente y no tiene
    precisamente una connotación de desarrollo o
    evolución.

50
Indígenas
  • Para los indígenas, por su parte, la educación
    no es un ciclo que empieza y termina en
    determinada edad es tan largo como el de la
    vida un proceso que no debe estar separado de lo
    cotidiano ni de la vida en familia, ni un espacio
    reservado para los niños y los jóvenes. Es allí
    donde se hace visible el concepto de competencia,
    se materializa la idea de aprender a hacer,
    aprender a aprender, y adquirir conocimientos,
    habilidades y destrezas para la vida en este
    sentido, sus proyectos educativos no son
    institucionales sino comunitarios Al tablero No.
    28, MARZO-ABRIL 2004

51
Indígenas
  • El español es mirado por los indígenas como una
    lengua vinculante para apropiar aquellos
    contenidos de la cultura blanca relevantes para
    la comunidad, pero subsiste el temor que el
    español fomentara el olvido de la lengua materna.

52
Desplazados
  • En el tema de desplazados. De acuerdo con la Red
    de Solidaridad Social, entre los años 1995 y
    2002, 1.079.080 colombianos habían sido
    desterrados a causa de la violencia (cifra que
    para algunos organismos no gubernamentales
    asciende a 2.500.000 personas), en su mayoría, el
    desplazamiento ocurre en las zonas rurales de
    ellos, un 42 por ciento es población infantil.

53
Desplazados
  • El fenómeno influye no solo en son obligados a
    abandonar tierras, sino sus colegios y
    cotidianidad. Esto tiene implicaciones
    importantes no solo en los problemas de lograr la
    cobertura, sino en indicadores que se ven
    directamente afectados a) extraedad pues en
    muchos casos los niños dejan de estudiar
    alrededor de 2 o 3 años y al regresar a las
    aulas, están en edad avanzada para el grado o
    nivel educativo que cursan, y b) Deserción pues
    se da casos que los desplazados presentan gran
    movilidad y pasan de capital en capital.

54
Afrocolombianos
  • La situación de la mayoría de los afrocolombianos
    manifiesta niveles de vulnerabilidad de sus
    derechos sociales, en tanto que sus comunidades
    cuentan con los menores ingresos per cápita en el
    país por otra parte, la mayoría de desplazados
    por la violencia son afrocolombianos. Esto
    reafirma lo expuesto por el BID Los
    afro-descendientes son considerados como los más
    invisibles de los invisibles están ausentes en
    materia de liderazgo político, económico y
    educativo . En Colombia los índices de
    analfabetismo en las comunidades afro colombianas
    son del 45 comparado con el 14 a nivel
    nacional.

55
Afrocolombianos
  • Más del 80 de la población afro-colombiana vive
    en condiciones de pobreza y su ingreso per cápita
    oscila entre 500 y 600 dólares, mientras que el
    PIB per cápita nacional es de 1,500 (Banco
    Interamericano de Desarrollo - Sobre la Exclusión
    Social Declaración de Misión 25 de marzo, 2003).
  • La educación en Colombia a minimizado el aporte
    afrocolombiano a la construcción de nación y a su
    participación en el desarrollo del país, de hecho
    la negación empieza en los currículos y libros de
    básica primaria y se mantiene en los distintos
    niveles de educación, a esta exlusión del papel
    afro en el país se le suma la calidad y el acceso
    de la misma, la cual es cada vez más precaria a
    medida que se sube en el nivel educativo.

56
Población y Territorio
  • En la cobertura de educación para la población
    afro interfiere el territorio y la dificultad de
    acceder a este servicio, al igual que la
    población indígena, estas poblaciones están en
    territorios alejadas, de difícil acceso, con
    características de violencia.

57
Interrelación ODM
58
Interrelación con los ODM
  • Existe la tendencia a plantear que la pobreza es
    consecuencia del analfabetismo. Sin embargo, el
    mejoramiento de las condiciones de vida, no
    depende exclusivamente de la elevación de los
    niveles educativos de los sectores pobres, sino
    también de transformaciones en la estructura de
    los ingresos, propiedad y mercado laboral
  • Comúnmente las personas comentan que quién no fue
    a la escuela es por que no quiso, pero la
    realidad es otra, son personas que no tuvieron la
    oportunidad de hacerlo. Habrán pequeños grupos
    que con gran sacrificios logran ir a la escuela,
    pero inevitablemente se ven en la obligación de
    abandonarla por la creciente necesidad de
    trabajar.

59
Interrelación con los ODM
60
ODM 2
  • Preguntas a resolver
  • De los indicadores presentados, cuál o cuales le
    permiten observar la prestación del servicio?,
    explique.

61
ODM 2
  • Qué indicadores son necesarios para mirar la
    eficiencia del servicio?, explique.

62
GRACIAS
63
TASA DE COBERTURA COMBINADA
  • La tasa de cobertura bruta combinada, mide la
    capacidad de oferta de educación del sector para
    atender la población entre 5 y 15 años.
  • La tasa de cobertura combinada básica, se mide
    como población de 5 a 15 años que asiste a
    cualquier nivel (preescolar, primaria y básica
    secundaria) / Población total de 5 a 15 años.

64
TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR (TAE)
  • La tasa de asistencia escolar hace referencia a
    la proporción de personas en cierto rango de edad
    que se encuentran asistiendo a un establecimiento
    educativo formal.
  • Los rangos de edad se relacionan con los
    distintos niveles educativos que conforman el
    sistema, sin embargo la tasa de asistencia no
    tiene en cuenta el nivel educativo al cual se
    asiste.

65
TASA DE APROBACIÓN ANUAL (TAA)
  • Este indicador se refiere a los estudiantes que
    durante el año escolar, cumplen con los
    requisitos académicos y aspiran a ingresar al
    grado siguiente, como proporción de los alumnos
    matriculados durante el año lectivo.
  • TAA (Alumnos aprobados al terminar el año
    lectivo X / Alumnos matriculados durante el año
    lectivo de X ) x 100

66
TASA DE DESERCIÓN INTRA-ANUAL (TDT)
  • Está definida como la proporción de estudiantes
    que abandonan el sistema escolar antes de que
    finalice el año lectivo, como proporción de los
    alumnos matriculados.
  • TDT (Alumnos que desertan antes de terminar el
    año lectivo t / Alumnos matriculados en el año
    lectivo de t ) x 100

67
TASA DE DESERCIÓN INTER-ANUAL (TDI)
  • Corresponde a la proporción de alumnos que
    culminan el año lectivo pero que no ingresan al
    grado siguiente, como proporción del total de
    alumnos matriculados.
  • TDI (Alumnos desertores al terminar el año
    lectivo X / Alumnos matriculados durante el año
    lectivo X) x 100

68
TASA DE EXTRAEDAD
  • Muestra la proporción de alumnos que están
    cursando un grado o nivel educativo específico y
    que tienen una edad superior o inferior a la
    requerida para cursar dicho grado o nivel.
  • Tasa de Extraedad (Matriculados con edades por
    fuera del rango establecido para cursar el nivel
    X / Total alumnos matriculados en el nivel X) x
    100

69
TASA DE GRADUACIÓN
  • Corresponde al número de alumnos graduados en un
    año específico, como proporción del número de
    alumnos matriculados por primera vez en primer
    curso durante el mismo año.
  • Tasa de Graduación (Número de alumnos graduados
    en el periodo X / Alumnos matriculados en primer
    curso por primera vez en el periodo X) x 100

70
TASA DE REPROBACIÓN
  • Corresponde al número de alumnos que no aprobaron
    el nivel educativo en el cual se encontraban
    matriculados, con respecto al total de alumnos
    matriculados en ese grado escolar.
  • TR (Alumnos reprobados al terminar el año
    lectivo X / Alumnos matriculados durante el año
    lectivo X) x 100

71
TASA DE RETENCIÓN ANUAL
  • Es la relación entre los alumnos que permanecen
    en el sistema educativo (no desertores) y el
    total de alumnos matriculados en un año lectivo
    X. Conceptualmente los alumnos que permanecen en
    el sistema se definen como la sumatoria de los
    alumnos aprobados del año X y los reprobados del
    año X que repiten grado inmediatamente en el año
    X1.
  • TR (Alumnos que permanecen en el sistema en el
    año X1 / Alumnos matriculados en el año lectivo
    X) x 100

72
  • Un científico, un filósofo y un avicultor creen
    haber resuelto, por fin, esta vieja y popular
    adivinanza de la humanidad.
  • La respuesta inequívoca dada por los dos
    pensadores y el granjero es que fue antes el
    huevo, según informó el viernes el diario
    británico The Times.
  • En resumen, éste es su argumento el material
    genético no se transforma durante la vida del
    animal, por lo que la primera ave que en el
    transcurso de la evolución se convirtió en lo que
    hoy llamamos una gallina existió primero como
    embrión en el interior de un huevo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com