Estado de Situacin de la Cadena Productiva de la Quinua

presentation player overlay
1 / 28
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Estado de Situacin de la Cadena Productiva de la Quinua


1
Experiencia de Bolivia en el Desarrollo de
Clusters Programa Andino de Competitividad
Celia Cornejo Cali, junio de 2003

2
Contenido de la presentación
  • Los Estudios de Monitor
  • El Proyecto de Agrotecnología del PAC
  • El Sistema Boliviano de Productividad y
    Competitividad
  • Los Acuerdos Bolivianos de Competitividad
  • Conclusiones

3
Los Estudios de Monitor Construyendo las
Ventajas Competitivas de Bolivia
  • Realizado en 3 fases (1994-1996).
  • Estudios de clusters en turismo, pequeña y
    mediana empresa, industrias de soya, forestal,
    confecciones y flores.
  • Contenido de los estudios visión general, teoría
    de la competitividad, análisis del ambiente
    competitivo, estratégia de desarrollo,
    conclusiones, contactos.

4
Definición de Cadena Productiva y Cluster
  • Conjunto de agentes y actividades económicas, en
    un sitio geográfico determinado, que intervienen
    en un proceso productivo desde la provisión de
    insumos y materias primas su transformación y
    producción de bienes intermedios y finales, y su
    comercialización en los mercados internos y
    externos, incluyendo proveedores de servicios,
    sector público, gremios relacionados,
    instituciones de asistencia técnica y organismos
    de financiamiento.

5
Servicios de Apoyo
Provedores de Insumos
Propiedad Agrícola
Agroin-dustria
Comercio (Mayor)
Comercio (Minorista)
Consu- midor Final
Sistema Productivo
Nuevos Mercados
Instituciones de Apoyo
Cadena de Valor
6
Análisis del Clima de Negocios
Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial
Gobierno
Condición de los factores de Producción
Condiciones de la Demanda
Industrias Relacionadas y de Apoyo
Azar
7
Programa Andino de Competitividad Área de
Desarrollo de Clusters
  • PAC I Proyecto de Agrotecnología
  • Objetivo
  • Mejorar la competitividad del Sector
    Agropecuario de los países andinos, a través del
    fortalecimiento de clusters, y fomentando la
    investigación y transferencia de tecnología
    agroindustrial.

8
Proyecto de Agrotecnología del PAC
Quinua y Soya Clusters Vinos, Maderas,
Cueros, Textiles Investigación y
Transferencia de Tecnología
Reporte Final de Bolivia
9
Clusters apoyados por CAF Venezuela Creación
de Software Colombia Electrica y
electrónica Ecuador Agrotecnologia Perú
Camelidos Algodón Uvas de Mesa Bolivia
Soya y Derivados Quinua Uvas, Vinos
y Singanis Madera y Manufacturas
Cueros y Manufacturas Textiles y
Confecciones
Ejemplo de Clusters Venezuela
Petroquimica Colombia Café Cofecciones
Flores Ecuador Flores Banano
Camarones Perú Pesca y Harina
Confecciones Calzados Bolivia Confecciones Vi
nos de altura Oleaginosas
10
Proyecto de Agrotecnología Metodología
Comité Consultivo Caracterización de
Sector Cluster (Identificación y Mapeo)
Informe Diagnóstico Competitivo Final de
Talleres de Trabajo Bolivia Invest. y transf.
Encuesta de Tecnología Taller de Trabajo
11
Cluster de la QUINUA
Instituciones de Apoyo
Servicios de Apoyo
Producción de QUINUA
Agroquímicos Fertilizantes
MAGDR
Insumos
MCE
Equipos y Maquinaria
Acopiadores
MDE
Investigación
MDSP
Diseño y Producción de Empaque
Sector Financiero
Acopiadores Selección, Limpieza y Pre Empaque y
Empaque
AgenciasInternal.
Transporte
Equipos y Maquinaria
Certificación de Calidad
ONGs
Bolsas de Exportación
Alimento Transformado
Alimento Crudo
Asistencia Técnica
Empresa Importadora
Promoción de Exportaciones
Mercado Doméstico
Mercado Internacional
12
Logros del trabajo realizado
  • Haber reunido a un número representativo de los
    actores del cluster .
  • Comprensión de temas básico relacionados a la
    competitividad.
  • Mayor convencimiento de que la investigación y
    transferencia de tecnología son importantes para
    lograr productos más sofisticados.
  • Haber conformado comités consultivos para que
    los propios actores den continuidad al trabajo.
  • Haber generado acción.

13
Observaciones y Recomendaciones
  • Es escencial que los actores se involucren en
    el proceso.
  • La participación financiera del cluster es
    importante.
  • No se debe reinventar la rueda.
  • Se debe disminuir el énfasis que se le da al
    diamante.
  • Los talleres deben buscar apropiación del
    trabajo y se les debe hacer seguimiento.
  • Los consultores deben conocer el cluster y el
    medio.
  • Los objetivos deben ser claros y contar con la
    aprobación de los actores.
  • No se debe pretender crear el cluster.

14
Observaciones y Recomendaciones (continuación)
  • Los actores deben comprender importancia de la
    cooperación.
  • Los objetivos del trabajo deben ser claros, y
    contar con la aprobación de los que participan en
    el proceso.
  • Los problemas deben ser acompañados de
    soluciones y acciones.
  • La iteracción con otros clusters ayuda a
    comprender qué cambios debemos realizar.
  • Es importante promover y entender el papel del
    Gobierno. En ausencia de una política industrial,
    el Gobierno debe cuidarse de no favorecer a un
    cluster a expensas de otros.

15
(No Transcript)
16
SBPC
Impulsando el Desarrollo de Cadenas Productivas
Etapas
Criterios de Selección
  • Generación de empleo
  • Potencial Exportador
  • Potencial para atraer inversión
  • Grado de desarrollo del cluster
  • Compromiso de los actores del cluster
  • Co-financiamiento del trabajo por parte del
    cluster
  • Mapeo, Identificación
  • y Análisis Competitivo

PAC
2 . Desarrollo e Institucionalización (campeones
)
3. Elaboración y firma de los ABC
4. Ejecución y seguimiento
17
Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas del
SBPC
UPC
14 Cadenas Priorizadas
2 ABC firmados 2 ACB en
elaboración CAF 6 1 con estudio
concluido 1 cluster en etapa inicial
  • 6 en etapa inicial
  • 8 2 sin iniciar trabajo

UPC/Min. Agricultura
6
Min. de Agricultura
sin iniciar trabajo

Fundaciones del SIBTA
18
Los ABC y su similitud con los CCE
  • Son instrumentos creados para fomentar el
    desarrollo del sector productivo.
  • Se generan en procesos similares.
  • Establecen los objetivos y la visión de la
    Cadena.
  • Se plasman en matrices de compromisos mutuos.
  • En su firma participan el presidente de la
    República, Ministros , Prefectos, y otros
    actores, públicos y privados.
  • Cuenta con gerentes o coordinadores del sector
    público.
  • Tienen una duración determinada.

19
Diferencias entre los ABC y los CCE
  • Los ACB de Bolivia están reglamentados por
    Decreto Supremo y se realizan sobre la base de
    estudios más profundos.
  • En lo CCE de Colombia se trazan metas
    relacionadas con posiciones en el ranking de
    competitividad del FEM, cuentan con instituciones
    más fuertes y con apoyo del Gobierno al más alto
    nivel.

20
Los ABC de Oleaginosas y Quinua
  • Oleaginosas
  • Acciones 94 acciones en 7 áreas temáticas
  • Subscriptores 3 universidades, 16 instituciones
    privadas, 10 instituciones públicas 10 .
  • Avance al 15/03/03 45/94 30
  • Quinua
  • Acciones 47 acciones en 7 áreas temáticas.
  • Subscriptores 12 instituciones públicas 1.
  • Avance al 15/03/03 14822 22/47 40

21
Planes de Fortalecimiento de las Cadenas de
Oleaginosas y Quinua
  • Consta de una serie de proyectos vinculados a
    las áreas temáticas de cada Acuerdo.
  • Tienen en cuenta la visión a largo plazo de la
    Cadena.
  • Han sido elaborados por la UPC en base a
    consultas con algunos actores.
  • La UPC requiere del compromiso de financiamiento
    de la cooperación internacional.
  • Se difundirán al realizar la Evaluación Final de
    los Acuerdos.

22
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • I. Concepción y Formulación
  • Existe consenso en el diseño, metodología,
    identificación de objetivos y acciones a seguir.
  • Falta de compromiso presupuestal del Gobierno.
  • Se recomienda priorizar los compromisos, fijar
    metas cuantificables, comprometer fondos para su
    cumplimiento, y realizar su seguimiento con más
    participación del sector privado.

23
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • II. Organización y Funcionamiento
  • Los ABC ayudan a la definición de políticas de
    desarrollo de las Cadenas Productivas.
  • Los miembros de los Comités se reunen y
    comunican poco.
  • Los acuerdos incluyen a las instituciones que
    deberían estar, pero muchas no participan en la
    práctica.
  • Se recomienda definir las políticas con mayor
    seriedad y transmitirlas a todo nivel
    incrementar la comunicación e integración de los
    miembros de los Comités, así como la
    participación activa de las instituciones del
    Gobierno.

24
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • III. Liderazgo
  • El liderazgo en la coordianción y seguimiento de
    los Acuerdos, corresponde a los empresarios y al
    Gobierno.
  • Se recomienda
  • Mayor compromiso de los altos funcionarios.
  • Mayor participación de los campeones.
  • Asegurar institucionalidad de los Comités.
  • Reuniones más frecuentes de todos los actores.
  • Difusión de la información sobre los avances.
  • Priorizar objetivos y asignar fondos a las
    instituciones responsables.

25
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • IV. Resultados
  • El compromiso de los actores frente a los
    recursos que los Acuerdos demandan es bajo.
  • El nivel de cumplimiento de los Acuerdos es
    bajo.
  • La acciones desarrollads no son las
    fudamentales.
  • Los actores por lo general no han participado ni
    conocen la evaluación de la UPC.
  • Acciones no contempladas en el caso de la Soya
    nuevas técnicas para usos locales y mejor manejo
    de precios para exportación.

26
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • V. Problemas y Soluciones
  • Obstáculos
  • Poca apropiación del concepto por la nueva
    administración pública.
  • Falta de Mecanismos oportunos de rendición de
    cuentas.
  • Falta de compromiso presupuestario del Estado.
  • Poca difusión de los informes de avances.
  • Ausencia de priorización de los objetivos.
  • Poca coordinación de los actores.
  • No se cuenta con contraparte privada fuerte.
  • Muchas responsabilidades recaen en instituciones
    débiles.

27
Análisis de Opinión sobre los ABC
  • V. Problemas y Soluciones
  • Factores que aseguran el éxito de los ABC
  • Implementación de mecanismos de rendición de
    cuentas al más alto nivel.
  • Respaldo presupuestario formal de los
    compromisos del sector público.
  • Fortalecimiento en la gestión de la UPC como
    promotora y articuladora de la agenda nacional.
  • Coordinación transparente entre los actores.
  • Disponibilidad de un equipo técnico de apoyo.

28
Conclusiones
  • La experiencia de Bolivia en Desarrollo
    Clusters, se inicia con los Estudios de Monitor,
    continúa con los trabajos del PAC/INCAE y con el
    Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas del
    SBPC, diseñado en base a la experiencia de
    Colombia.
  • El proceso comprende 4 etapas 1)
    identificación, mapeo y análisis competitivo, 2)
    institucionalidad, 3) diseño y firma del ABC, y
    4) seguimiento.
  • Se han firmado 2 ABC en Oleaginosas y Quinua. La
    UPC ha realizado un informe parcial de
    seguimiento.
  • El proceso cuenta con aprobación de los actores,
    en cuanto a los estudios, talleres de trabajo y
    diseño de los acuerdos. Pero existe consenso en
    que su ritmo de avance es lento y que se
    requieren realizar ajustes en lo referente a
    compromiso del sector público, asignación de
    presupuesto, rendición de cuentas, priorización
    de objetivos, participación del sector privado ,
    y coordinación entre los actores.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com