Title: DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA (hasta los 8 a
 1DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA (hasta los 8 
años) 
 2- .en la danza de la vida, los genes y el 
 ambiente son socios inseparables. Los genes
 esbozan el esquema básico del cerebro, luego la
 estimulación del medio ambiente, ya sea la luz
 que llega a la retina o el sonido de la voz en el
 nervio auditivo, enciende y apaga los genes
 afinando estructuras cerebrales, antes y después
 del nacimiento.
- Hyman, S, States of Mind New York, John Wiley, 
 1999
- La clave está en acompañar, seguir y apoyar la 
 trayectoria del desarrollo en LA PRIMERA INFANCIA.
3CRECIMIENTODefinición Proceso por el cual el 
organismo aumenta el número y el volumen de sus 
células permitiéndole construir tejidos y 
órganos.  
 4DESARROLLO
Definición
- Es un proceso evolutivo multidimensional e 
 integral que permite la adquisición progresiva
 de funciones, destrezas y habilidades que van a
 permitirle al niño o niña interactuar con su
 medio ambiente para adaptarse a él o modificarlo.
- Objetivo 
-  Es la adquisición de independencia y capacidad 
 de
-  interactuar con el mundo y transformarlo. 
5CRECIMIENTO Y DESARROLLO
- Procesos paralelos e interrelacionados. 
- Cambios físicos y funcionales. 
- Interacción de factores genéticos y funcionales. 
- Indicador positivo del estado de salud. 
6Principios del desarrollo
- El desarrollo es un proceso gradual y continuo. 
- El desarrollo es más rápido en la primera 
 infancia que en la adolescencia.
- No todos los niños y niñas tienen el mismo ritmo 
 de desarrollo
- No todos los niños y niñas tienen temperamentos 
 parecidos.
- El desarrollo se produce dentro de un contexto 
 más amplio, influenciado por la familia, el
 entorno comunitario, los medios y la genética.
7Desarrollo infantil
- Proceso de adquisición de niveles cada vez más 
 complejos de coordinación y conductas.
- Proceso multidimensional 
- Físico movimientos y coordinación. 
- Cognitivo pensamiento y razonamiento. 
- Social interrelacionarse con otros. 
- Emocional autoestima y sentimientos proceso.
8DESAROLLO PRIMERA INFANCIAÁreas que se evalúan
 Coordinación
 Motricidad
 Lenguaje
 Social
Todas las áreas están interrelacionadas 
 9Consideraciones sobre el desarrollo cerebral
- Se hace en sentido céfalo caudal y de proximal a 
 distal.
- Neuroplasticidad cerebral. 
- Los movimientos van de lo general a lo 
 específico.
- El aprendizaje se construye 
-  sobre los logros adquiridos 
-  previamente. 
- Interacción compleja entre la 
-  genética y las experiencias.
Patrón de crecimiento céfalo-caudal 
 10Ventanas de adquisición de seis hitos del 
desarrollo motor grueso
El patrón de crecimiento y desarrollo motor de 
niños y niñas de distintas regiones geográficas, 
es similar, cuando se satisfacen las necesidades 
de salud y nutrición.
- Camina solo. 
- Se para solo. 
- Camina con ayuda. 
- Gatea. 
- Se para con apoyo. 
- Se sienta. 
-  Las diferencias en el crecimiento y 
 desarrollo dependen más de las prácticas de
 Lactancia, alimentación, ambiente y atención
 sanitaria, que de factores genéticos o étnicos.
 
-  Food and nutrition Bulletin 2005 OMS 
 Patrón de crecimiento en niños de diferentes
 orígenes
Fuente OMS (2006)  
 11Desarrollo psicomotor
- La adquisición de habilidades motoras gruesas 
 antecede al desarrollo de las habilidades motoras
 finas.
- Ambos procesos ocurren de manera céfalo-caudal 
 (de la cabeza a las extremidades).
- El recién nacido es apenas capaz de levantar la 
 cabeza.
12Sentarse
- 2 meses de edad puede sentarse asistido. 
- 6 meses de edad puede sentarse en posición de 
 trípode.
Dos meses
Seis meses 
 13Deambular
Se para con apoyo entre los 9 meses y el año
Gateo a los 9 meses 
 14Caminar
- Al año se para solo e intenta dar los primeros 
 pasos con ayuda.
- Se levanta a una posición erguida.
- Pasea o camina agarrándose a los muebles.
- Puede empezar a dar pasos y caminar por sí solo.
15Al año
-  Es un lactante menor (desde los 29 días hasta 
 los 12 meses).
-  Peso aumenta un promedio de 13 onzas (0,36 
 kilogramos) cada mes el peso al nacer se
 triplica en 1 año.
- Estatura crece un promedio de ½ pulgada (12,7 
 milímetros) cada mes.
-  Tamaño de la cabeza crece un promedio de 1/4 de 
 pulgada (6,3 milímetros) cada mes.
-  Toma objetos haciendo pinza con su pulgar e 
 índice.
A los12 meses imita gestos 
 16Lactante mayor (12  24meses)Características 
de la etapaEs la transición entre la etapa de 
bebé y la de preescolar.Aprendizajes 
importantes- Comer solo, expresarse 
verbalmente, caminar, controlar esfínteres.- 
Independencia de la madre, manteniendo cercanía 
 afectiva.- Primer logro motor deambulación, 
 le permite explorar su entorno y aumentar su 
independencia.- Al año aparecen las primeras 
palabras, lenguaje más  expresivo que 
comprensivo. 
 17(No Transcript) 
 18Signos de alarma en el desarrollo de la primera 
infancia
- No se sienta solo o sola a los 9 meses de edad. 
- No puede transferir objetos de una mano a la otra 
 a la edad de 1 año.
- Es incapaz de agarrar o pinzar con el pulgar y el 
 meñique hacia los 15 meses.
- No puede caminar solo o sola hacia los 18 meses. 
- Incapacidad de hablar claramente palabras 
 reconocidas hacia los 2 años.
19Preescolar (3 años)
- El desarrollo motor grueso incluye 
- Habilidad para correr, saltar, pedalear un 
 triciclo.
- Hitos del desarrollo motor fino 
- Dibujar una persona con tres partes. 
- Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para 
 niños.
- Vestirse solo (con supervisión). 
- Desarrollo del lenguaje 
- Oraciones de tres palabras. 
- Palabras en plural. 
- Perfeccionamiento de funciones 
- Explora los por qué? 
- Aprende habilidades sociales necesarias para 
 jugar y compartir con otros niños y niñas.
- Aumenta en promedio 2 kg y de 6 a 7cm por año. 
20Preescolar (4 años)
- El desarrollo motor grueso incluye 
-  Habilidad para saltar en un pie, manejar solo un 
 triciclo.
- El desarrollo motor fino 
-  El uso de las tijeras y finalmente cortar en 
 línea recta.
-  Capacidad de ponerse la ropa apropiadamente. 
-  Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer. 
- El desarrollo del lenguaje 
-  Entiende las relaciones de tamaño. 
-  Sigue una orden de tres pasos. 
-  Cuenta hasta cuatro. 
-  Nombra cuatro colores. 
21Preescolar (5 años)
- El desarrollo motor grueso incluye 
- Habilidad para caminar apoyando desde el talón 
 hasta los dedos.
- Hitos del desarrollo motor fino 
- Habilidad para untar con un cuchillo. 
- Capacidad para dibujar un triángulo, circulo y 
 cuadrado.
- Desarrollo del lenguaje 
- Muestra compresión de los conceptos de tiempo. 
- Cuenta hasta 10. 
- Conoce el número de teléfono. 
- Responde a preguntas de por qué? 
22Signos de alarmaen el desarrollo preescolar
- Incapacidad para realizar tareas de autocuidado, 
 el lavado de manos simple vestirse, ir al baño
 durante el día.
- Pobre socialización. 
- Incapacidad de jugar con otros niños o niñas. 
- Mala evaluación del desempeño en la escuela 
 preescolar antes de entrar al kínder.
23 Escolar de 6 a 7 años
- Peso aumentan un promedio entre 2,2 a 3,1 kg 
 por año aproximadamente.
- Altura crecimiento promedio de 2,5 pulgadas 
 (6.35 centímetros) por año aproximadamente.
- Disfruta muchas actividades y se mantiene 
 ocupado.
- Le gusta dibujar. 
- Puede perder su primer diente. 
- Entiende el concepto de los números. 
- Puede decir la hora. 
- Puede explicar objetos y su uso. 
- Puede leer libros y o materiales apropiados para 
 su edad.
24Escolar de 8 años 
- Se viste y se asea por sí mismo completamente. 
- Conoce las fechas. 
- Comprende las fracciones. 
- Empieza a mezclar amigos y a jugar 
-  con niños o niñas del sexo opuesto. 
- Es tímido o tímida en relación con su cuerpo 
Se divierte leyendo
Le gusta la competición y los juegos 
 25Signos de alarma en la edad escolar
- Falla en el desempeño escolar. 
- Falta de amigos o amigas. 
- Aislamiento social. 
- Conducta agresiva peleas frecuentes con pares, 
 abuso con los animales, inicio de incendios.
26Quién y qué influye en el crecimiento del niño 
y el desarrollo?
- Padres y madres. 
- Cuidadores. 
- Docentes. 
- Pares. 
- Familiares. 
- Medios de comunicación. 
- Herencia. 
- Medio ambiente.
27Sistema de protección integral para desarrollar 
las potencialidades de la primera infancia 
 28Algunos conceptos claves para el desarrollo de la 
primera infancia 
 29La plasticidad cerebral
- Es la estimulación captada por la piel y los 
 órganos de los sentidos para establecer la
 comunicación con el mundo que le rodea.
- Esta plasticidad es inútil si no se expone a 
 estímulos del ambiente.
- Así como la deprivación nutricional en el primer 
 año de vida afecta el desarrollo físico y mental,
 la deprivación de contactos con otros seres
 humanos afecta el desarrollo integral físico,
 mental, psicológico y social.
- El tiempo es muy importante 
- El número de sinapsis alcanza explosivamente 
 los niveles adultos a los dos años y sigue
 aumentando (entre los 4 y 10 años la supera
 ampliamente).
- Después, se produce una poda de las conexiones 
 no usadas y vuelve a niveles adultos alrededor
 de los 16 años.
30Desarrollo integral
- La estimulación temprana no es suficiente.. 
- Los estímulos deben ser reconocidos como una 
 forma de satisfacción de sus necesidades,
 produciéndose placer, relajación, activación es
 decir, deben desencadenar emociones.
- El juego es una actividad central para el 
 desarrollo integral de los niños y niñas.
- La estimulación debe ser siempre juego (nunca 
 entrenamiento) en que se sienten emociones y se
 comunica con otros (o con una/o mismo) mediante
 el lenguaje verbal y no verbal.
31Igualdad de oportunidades
- La inversión en capital humano en una sociedad 
 tiene una alta rentabilidad.
- Se ha demostrado que mientras más temprano se 
 invierta, mayor es el retorno de dicha inversión.
- Igualar oportunidades desde el comienzo de la 
 vida permite desarrollar la máximo las
 capacidades y potencialidades que cada persona
 tiene.
- Requiere intervenir simultáneamente los distintos 
 ámbitos y contextos del desarrollo infantil.
32- Los niños y niñas comienzan a aprender desde que 
 nacen. Crecen y aprenden más rápidamente cuando
 reciben atención, afecto y estímulos, además de
 una buena nutrición y una atención de la salud
 adecuada.
- Alentarles a observar y expresarse por su cuenta 
 a jugar y a explorar, les ayuda en su aprendizaje
 y en su desarrollo social, físico e intelectual.
Fuente  Para la Vida. (UNICEF) 
http//www.unicef.org/spanish/ffl/pdf/factsforlife
-sp-full.pdf