Universidad de Mendoza Facultad de Ciencias de la Salud CARRERA DE PSICOLOG

presentation player overlay
1 / 29
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad de Mendoza Facultad de Ciencias de la Salud CARRERA DE PSICOLOG


1
Los tres niveles
Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2
los supuestos
las teorías
las técnicas
2
(No Transcript)
3
Nivel de la técnicacomo se hace
Nivel de la teoría Por qué funciona lo que se hace
Nivel de supuestos Creencias, valores y
modos preferidos de percibir la realidad.

4
SUPUESTOS
El conjunto de creencias, valores y modos de
construir la experiencia de la realidad, que es
personalísimo de cada ser humano.
Los supuestos son calibradores de lo posible.
5
TEORIA
un conjunto teórico que hace a la construcción de
la práctica teoría del conflicto, de la
comunicación, de la negociación, de la mediación
misma y sus escuelas y en función de nuestra
práctica específica, algunas otras teorías...
6
TECNICA
el cómo hacemos la mediación proceso como
herramienta, las etapas del proceso, y las
herramientas (las técnicas más pequeñas, más
simples, a través de las cuales montamos y
sostenemos la complejidad del proceso)
preguntas, parafraseo, legitimaciones,
reformulaciones, etc.
7
Como operan los supuestos
en nuestra práctica,
un supuesto básico, o un
conjunto de ellos, operando desde la
inconciencia, puede
desplazar nuestros conocimientos teóricos y
nuestras habilidades técnicas, generando efectos
que no son los que buscábamos.
8
Entre técnica y teoríaPrimer anclaje de la
maniobrabilidad el chef.
  • Entre técnica y supuestos
  • Segundo anclaje de la maniobrabilidad
    estar dispuestos a modificarnos a nosotros
    mismos.

9
SUPUESTOS DEL MEDIADOR
  • En la construcción del conflicto traído a
    mediación.
  • En la selección de los datos que toma de las
    narrativas de las partes.
  • En el diseño de su intervención.
  • En la construcción de su rol.
  • En cada uno de los actos que despliegue durante
    el proceso.
  • Determinan la actuación del mediador, afectan lo
    que el mediador ve en la mesa influyen en la
    construcción de sus percepciones.

10
QUE HACER CON LOS SUPUESTOS
Constituye parte de la tarea del mediador el
desarrollar herramientas del pensamiento que le
permitan hacer concientes resonancias y supuestos
que se ponen en juego en cada caso, para
determinar si su emergencia está facilitando u
obstaculizando el proceso de cambio buscado, y de
este modo, utilizarlos en la mediación, bien
sosteniéndolos como útiles, o bien discutiéndolos
para posibilitar nuevas miradas.
11
RESONANCIAS
La dinámica conversacional de la mediación
supone, en todos los casos, la emergencia de
resonancias entre el mediador y las partes, que
surgen desde creencias y modos de construir la
experiencia que cada ser humano posee y desde el
cual lee la realidad. Estas creencias y estos
modos son particulares y únicos de cada ser
humano, y por ende las resonancias que surjan en
cada proceso de mediación también lo serán, y
dependerán de un encuentro entre personas únicas,
partes y mediador.
12
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
  • Teoría General de los Sistemas
  • Constructivismo Radical
  • Teoría del observador

13
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
  • Es un instrumento para
  • percibir-categorizar
  • explicar
  • predecir
  • fenómenos en general

14
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
  • Un sistema es un conjunto de unidades o elementos
    que interaccionan y tienen alguna relación entre
    sí, y en esa interacción son interdependientes
  • Las partes combinadas forman un todo organizado
  • El todo resultante es un fenómeno diferente a la
    de los elementos que la componen

15
La interdependencia implica que lo que hace un
elemento del sistema influye, restringe o
modifica al
resto de los elementos
y al sistema como totalidad.
16
(No Transcript)
17
DIBUJO SISTEMAS
SISTEMA FAMILIA EXPANDIDA
MACRO CONTEXTO SOCIAL
PAPÁ
MAMÁ
SISTEMA DE FAMILIA NUCLEAR
REDES ALTERNATIVAS CENTRO DE MEDIACIÓN Y
CAPACITACIÓN
18
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
  • Tendemos a buscar
  • elementos
  • conducta individual
  • determinismo
  • Aprendemos a buscar
  • totalidades
  • reglas de relación
  • procesos

19
EPISTEMOLOGÍA
  • REALISMO METAFISICO CONSTRUCTIVISMO
    RADICAL
  • Conocimiento como representación Conocimiento
    como construcción de un
  • de una realidad independiente y sujeto activo,
    para adaptarse, a través de
  • objetiva, para descubrir la verdad la
    organización del mundo experiencial
  • Teorías como mapas de senderos de acción y
    pensamiento que, en este
  • momento de nuestra experiencia, se han convertido
    en viables para nosotros.
  • El hombre pensante como único responsable de su
    pensamiento, de su conocimiento y hasta de su
    conducta.
  • La conciencia de nuestro operar en la
    construcción de la realidad puede ayudarnos a
    hacer las cosas de manera diferente y tal vez
    mejor

20
La construcción de la realidad
  • El constructivismo radical no niega la
    existencia de una realidad independiente, niega
    la posibilidad humana de adquirir una
    representación verdadera de la realidad
  • Comparamos nuestras percepciones con otras
    percepciones, pero nunca con la realidad tal como
    esta era antes de que la percibamos
  • Existe una diferencia irreductible entre el
    mundo y nuestra experiencia de él

21
PERCEPCION
  • Limitantes en la construcción de la realidad
  • NEUROLOGICOS nuestro sistema nervioso reduce el
    rango de experiencias humanas posibles, e
    introduce diferencias entre lo que ocurre en el
    mundo y nuestra experiencia de él.
  • SOCIALES filtros a los que estamos sujetos como
    miembros de un sistema social (idioma, modos de
    percibir, convenciones)
  • INDIVIDUALES nuestra singular historia personal
  • Modelos que enriquecen o empobrecen nuestras
    alternativas de acción eficaz

22
TEORÍA DEL OBSERVADOR
  • "pérdida de la inocencia" respecto al tema de la
    objetividad del observador, y de que sea posible
    "capturar" objetivamente una realidad externa a
    él.
  • No hay datos sino captos.
  • No existe unidad básica de materia que pueda ser
    observada con independencia de quienes efectúan
    la observación. Sujeto y objeto están
    inextricablemente ligados." físico Werner
    Heisenberg

23
TEORÍA DEL OBSERVADOR
  • Cómo podrá demostrar que sus conocimientos sobre
    el ambiente serán independientes de sus propias
    experiencias preceptúales, con las que
    experimenta perceptualmente tal ambiente?
  • No hay manera de diferenciar lo que es propio
    del ambiente en si, de la manera como él (su ser
    organismo) experimenta (percibe) tal ambiente. EL
    observador condiciona lo observado
  • Los seres humanos no tienen acceso a su propio
    campo cognoscitivo desde fuera de ese campo.
    Debemos tener presente que siempre que se observa
    o distingue algo, se está haciendo desde la
    regularidad que tiene cierta perspectiva adoptada
    en el presente de tal observador.

24
TEORÍA DEL OBSERVADOR
  • Observador, organismo y ambiente forman un sólo e
    idéntico proceso operacional experiencial
    perceptual en el ser del observador, entonces,
    cómo podemos hablar objetivamente de nuestros
    procesos de conocimiento?
  • Al fenómeno del conocer no se lo puede tomar como
    si hubiera hechos u objetos allá afuera que uno
    los capta y se los mete en la cabeza. Siempre
    construimos ideas de las cosas. Ideas. SÓLO
    IDEAS. La construcción de una idea dependerá de
    quién la construya. La construcción de una
    realidad dependerá de quién la observa.

25
TEORÍA DEL OBSERVADOR
  • El llamado conocimiento objetivo, no es más que
    conocimiento objetivado por la cultura en un
    contexto social específico.
  • Lo que la cultura clásica llamaba conocimiento
    objetivo, no es más que el producto de un proceso
    histórico de estandarización perceptual
    cognitiva.

26
LAS TRES ESCUELAS
  • . El modelo Harvard, nos ordena para trazar una
    línea de pasos a seguir. Intenta resolver el
    conflicto poniendo el acento en el futuro.
    Presume que las partes tienen la capacidad de
    hacerlo. Busca que las partes satisfagan sus
    necesidades.
  • La mediación transformadora nos ofrece la
    posibilidad del crecimiento moral como
    personas. El desarrollo ético pleno implica una
    integración de la autonomía individual
    (revalorización) y la preocupación por otros
    (reconocimiento), de la fuerza y la compasión.
  • El modelo circular narrativo promueve transformar
    las historias de las partes, construyendo una
    nueva historia, la historia alternativa, que les
    permitirá avanzar hacia la resolución del
    conflicto. Fuente Graciela Curuchelar

Redes Alternativas 2007
26
27
TRES MODELOS DE MEDIACION
TRADICIONAL (Fisher y Ury) TRANSFORMATIVO (Bush y Folger) CIRCULAR-NARRATIVO (Sara Cobb)
El problema se debe a Intereses Relaciones Las historias que construimos
Actúa sobre Contenido Relación Contenido (historia) y relación
Propósito Llegar a un acuerdo Modificar las relaciones Modificar las relaciones y llegar a un acuerdo
Técnica fundamental Preguntar Preguntar Preguntar
Técnicas específicas Separar a las personas del problema Buscar intereses Crear opciones Parafraseo Replanteo Tormenta de ideas Abogado del diablo Separar a las personas del problema Preguntas circulares Empowerment Recognition Preguntas informadoras Preguntas circulares Microtécnicas Reformulaciones Resúmenes Connotación positiva Recontextualización Externalización Equipo reflexivo Construcción de la historia alternativa
Redes Alternativas 2007
27
28
MODELO CIRCULAR NARRATIVO
  • La más alta exponente de este modelo es Sara Cobb
  • Tomando elementos del enfoque sistémico y de la
    teoría de la comunicación concibió un modelo
    orientado a trabajar con familias
  • Del enfoque sistémico, el modelo circular
    narrativo aplica técnicas de reformulación,
    connotación positiva y preguntas circulares.
  • .De la teoría de la comunicación (Watzlawick) el
    modelo circular narrativo pone énfasis en lo
    referido a la comunicación analógica y la
    pragmática de la comunicación y la noción de
    contexto que enmarca al texto.
  • Este modelo está basado en la causalidad
    circular que sostiene que los conflictos son
    productos de múltiples causas así los conflictos
    se retroalimentan permanentemente.
  • La comunicación también es entendida de forma
    circular El acento está puesto en modificar las
    historias personales que las partes traen a la
    mediación y transformarlas en una historia
    alternativa, facilitadora del cambio.
  • Su meta es modificar las relaciones y obtener el
    acuerdo

Redes Alternativas 2007
Fuente Graciela Curuchelar
28
29
PROCESOS DE RETROALIMENTACION
  • Retroalimentación flujo circular de información
    que se reintroduce en un sistema, para informarle
    sobre los efectos de sus acciones anteriores, con
    el objeto de controlar y corregir sus acciones
    futuras.
  • Retroalimentación negativa corrige una
    desviación de la salida con respecto a una regla
    establecida, manteniendo la estabilidad
  • Retroalimentación positiva amplifica una
    desviación de la salida, generando procesos de
    cambio
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com