Title: La
1La ética discursiva o la teoría de la acción
comunicativa de Habermas
- Habermas es el último gran representante de la
teoría crítica, y uno de los filósofos alemanes
actuales más importantes. - Pertenece a la 2º generación de la Escuela de
Frankfurt.
2Habermas y la dialéctica de la Ilustración de
Horkheimer y Adorno
- Parte de la dialéctica de la Ilustración el
proceso por el que la Razón, intentando emancipar
a la humanidad de los prejuicios, se vuelve
contra ella misma y constituye otro prejuicio. - La Ilustración fue ejemplo de lucha social e
intelectual contra el orden existente pretendía
la liberación de todo prejuicio y la verdad.
3- La burguesía mantuvo sus privilegios gracias a
sus relaciones con los mecanismos de poder
(ejército, burocracia), y la formación de sus
miembros. - Marx había denunciado el papel de la racionalidad
ilustrada como razón instrumental. - Perdida de la función emancipatoria
- -Al pasar la racionalidad a buscar la eficacia
técnica, - -No se cuestiona los fines
- -Sólo organiza medios.
4distinción entre racionalidad teleológica y
racionalidad valorativa.
- ØLa racionalidad teleológica es lo que la
Escuela de Frankfurt llamará racionalidad
instrumental escoger los medios idóneos para
alcanzar un fin determinado, sin considerar el
valor de tal fin. - Ø La racionalidad valorativa es una racionalidad
de fines, que considera el valor de éstos. - La racionalidad de fines es la propia de la
esfera ética y política.
5- En el proceso histórico, la Razón adoptó un
carácter instrumental, abandonando su función
valorativa para servir a los fines de la
tecnología material o social. - Este proceso fue sancionado por la epistemología
del positivismo como un programa científico
supuestamente libre de juicios de valor. - La cuestión de los valores se remite a la esfera
subjetiva (en el caso de la ética) o se entrega a
los expertos (en el caso de la vida política),
que se ven libres de la crítica moral, reservada
para las decisiones privadas.
6- Ante esta situación, Habermas se interesa por la
vuelta a la idea de praxis como distinta de la
técnica. - Con la noción de praxis reivindica un concepto de
Razón que sintetice la razón práctica y teórica - Una razón capaz de identificar el sentido de los
objetos (técnica) - Sin ser una razón que se declare neutral con
respecto a los fines (práctica o moral).
7La pragmática universal
- Ø Habermas se pregunta por las condiciones de
posibilidad una la comunicación y discusión
racionales no manipulada desde le poder la
pragmática universal. -
- En la elaboración de esta propuesta ha tenido en
cuenta las sugerencias de la sociolingüística, la
psicología moral de Kolhberg, la obra del segundo
Wittgenstein y la teoría de los actos de habla de
Searle y Austin
8- ØPara Habermas, la "situación ideal de diálogo"
encierra tres elementos - 1) la apertura a lo otro y al otro
- 2) la aceptación de un Alter ego que ha de
considerar como sujeto y - 3) el reconocimiento no instrumental, sino
reflexivo del otro, en tanto en cuanto se
pretende una comunicación. - A partir de todos estos elementos, establece el
concepto de mayoría de edad de los interlocutores
en un diálogo libre de opresiones y represiones.
9- la noción de la racionalidad comunicativa queda
contenida implícitamente en la estructura del
habla humana que significa el patrón básico de la
racionalidad que comparten los hablantes
competentes al menos en sociedades modernas - Quien comprende la relación interna de validez y
compromiso, respecto al dar y recibir argumentos
se está comportando racionalmente (no solamente
relaciones lógicas de proposiciones) en una
dimensión de relaciones dialógicas entre
diferentes hablantes.
10Una nueva noción de racionalidad no instrumental
- La idea de racionalidad se desarrolla en torno a
la resolución de conflictos o desacuerdos, - Ø La decisión no se apoya en la autoridad, la
tradición o la fuerza, sino por medio de razones
y argumentos que favorecen o posibilitan los
acuerdos o consensos. - Esta idea alcanza su máxima expresión en el
concepto de acción comunicativa el lenguaje como
medio para llegar al entendimiento y a la
racionalidad no dominadora en la de acción
social.
11La ética del discurso.
- ØDefiende la necesidad de perfeccionar el
"discurso filosófico de la modernidad relanzar
una racionalidad emancipadora. - ØPara ello recurre a una reformulación de la
ética kantiana a partir de algunas críticas
marxista. - ØInvestiga los fundamentos de la moral con el
fin de eludir el escepticismo ético y
salvaguardar las pretensiones de universalidad de
la moral. - ØSustituye el imperativo categórico kantiano por
el procedimiento de la argumentación moral. - Así, la "acción comunicativa" es la acción social
de habla y de diálogo en la que los
interlocutores buscan la inteligibilidad, la
verdad, la rectitud y la veracidad.
12- Ø La ética del discurso es una ética
cognitivista y una ética universalista. - Lo primero quiere decir que ha de poder decir
cómo se fundamentan los juicios morales - lo segundo, que el criterio que da para ello no
expresa las intuiciones de una determinada
cultura, sino que tiene una validez universal.
13- Ø Además, es una ética deontológica, lo cual
quiere decir - 1) que pone entre paréntesis las cuestiones de
la vida buena, limitándose al aspecto de
justicia de las normas y formas de acción, y -
- 2) que no confunde la verdad de un enunciado
con la justicia o rectitud de una norma, esto
es, da razón de una pretensión universal
formal.
14- 1) El escenario propuesto por Habermas no
constituye ninguna situación originaria sino
que establece los requisitos ideales de cómo
podría tener lugar el dialogo ético en
condiciones reales. - ØDa por supuesto que los interesados no quieren
solventar sus conflictos o mediante la fuerza, la
violencia o, por otro lado, el pacto o el
compromiso interesado sino mediante el
entendimiento y la argumentación. - Es una apuesta por la deliberación racional
comunicativa.
15LA NOCIÓN DE PERSONA
- Parte del hecho de que las personas únicamente
lleguen a convertirse en individuos al
socializarse - El yo se realiza en intersubjetividad
comunicativamente compartida. - La persona es el conjunto de competencias que
convierten a un sujeto en un ser capaz de
lenguaje y de acción, esto es, en ser capaz de
tomar parte en procesos de entendimiento.
16- Presenta al sujeto como un ser auto-crítico que
puede abstraerse de la acción estratégica
(poder-manipulación) gracias a la racionalidad
comunicativa - La dimensión dialógica de la razón comunicativa
va a marcar significativamente la relación entre
la persona y la sociedad. - Si para los liberales el individuo es anterior a
la sociedad, para Habermas no podemos hablar de
la persona como independiente del mundo de vida
en que se conforma. - Considera a la persona como un miembro del todo
de la Humanidad, caracterizada por la capacidad
del habla y la acción en un encuentro dialógico
con los otros.
17NOCIÓN DE SOCIEDAD
- Se define como aquel conjunto de ordenaciones
legítimas a través de las cuales los
participantes regulan sus pertenencias a grupos
sociales, asegurando con ello la solidaridad. - La sociedad es vista como un sistema que tiene
que cumplir condiciones para el mantenimiento de
los mundos de la vida socioculturales. - diferencia de la cultura, se trata aquí de la
dimensión del espacio social.
18el sistema y el mundo de vida
- El sistema como sociedad, incluye los aspectos
del dinero, la lógica de la acumulación de
capital, la racionalidad burocrática, en sí, lo
económico-administrativo - El mundo de vida se refiere al saber de fondo
sobre el que se sustenta la normalidad de una
situación de habla, es el mundo compartido del
lenguaje, la cultura, las creencias que nos
caracteriza a los seres humanos en cuanto
humanos, en cuanto humanidad.
19- El mundo de la vida representa una perspectiva
interna como el punto de vista de los sujetos que
actúan sobre la sociedad, mientras que el
sistema representa la perspectiva externa, como
la estructura sistémica (la racionalidad técnica)
y funcional que ordena y diferencia a cada
sociedad. - En ese fondo común del mundo de la vida se
ponen en común las formas de comprender la vida,
compartiendo concepciones distintas, van a
permitir alcanzar un acuerdo (consenso), siendo
esto lo que dotará validez a la Razón.
20- El hablante y el oyente se entienden desde el
mundo de la vida que les es común (simbólicamente
estructurado), sobre algo - en el mundo objetivo,
- en el mundo social y
- en el mundo subjetivo.
- De manera que, entender un acto de habla,
significa saber qué lo hace aceptable - De esta manera, la acción comunicativa se basa en
el consenso simbólico
21- ØLa pragmática universal de Habermas convierte
el imperativo categórico kantiano en objeto de
discusión con los demás - - En vez de atribuir como válida a los demás
cualquier máxima que yo pueda querer que se
convierta en ley universal, - - Se trata de someter mi máxima a todos los
otros con el fin de examinar discursivamente su
pretensión de universalidad. - No se trata de hacer ley universal lo propio
pensando que los demás lo querrán, sino acordar
que se convierta en una norma universal lo que
todos acepten tras la discusión.
22- ØHabermas reivindica una ética procedimental que
proporciona una estructura para acordar una
normativa común establecida por todos los
implicados por medio de una discusión racional
que buscase la generalizabilidad de sus
intereses. - Ø La normativa universal no pondría en cuestión
la pluralidad de formas de vida no entra en los
contenidos concretos de éstas, ni en la forma de
buscar la felicidad por parte de los individuos y
grupos. - Por tanto la aceptabilidad racional reposa en
determinadas propiedades del mismo proceso de
argumentación.
23Las 4 razones más importantes
- a) nadie que pueda hacer una contribución
relevante puede ser excluido de la participación
- b) a todos se les dan las mismas oportunidades de
hacer sus aportaciones - c) los participantes tienen que decir lo que
opinan - d) la comunicación tiene que estar libre de
coacciones tanto internas como externas
24Los acuerdos entre participantes y las
condiciones ideales del habla
- Los participantes en la discusión pueden alcanzar
un consenso siempre que se ajusten a las
condiciones de la situación ideal de habla, que
sería la que cumpliera las siguientes reglas - (a) cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción
puede participar en los discursos, - (b) cualquiera puede problematizar cualquier
afirmación, - (c) cualquiera puede introducir en el discurso
cualquier afirmación, cualquiera puede expresar
sus posiciones, deseos y necesidades y - (d) no puede impedirse a ningún hablante hacer
valer sus derechos, establecidos en las reglas
anteriores, mediante coacción interna o externa
al discurso.
25La validez de la acción comunicativa
- Toda comunicación lingüística implica unas
pretensiones-de-validez implicitas en el acto
comunicativo - La situación lingüística ideal supone respecto a
las pretensiones- de validez - a) Que lo que dice es inteligible que obedece
determinadas reglas sintácticas y semánticas de
manera que encierra un significado que el otro
puede comprender . - b) Que el contenido proposicional o afirmaciones
objetivas sean ciertos.
26- c) Que el o la hablante tiene razón en decir lo
que dice que en todo contexto de utilización
del lenguaje se invocan determinados derechos
sociales o normas - d) Que el o la hablante es sincero y no tiene
intención de engañar. - Son éstas cuatro pretensiones de validez con las
que puede demostrarse que lo que se dice tiene
sentido, es verdadero, está justificado y es
sincero.
27- Sólo el que sea verdadero y esté justificado,
pueden defenderse en el discurso, o sea,
discursivamente. - Que sea sincero, sólo se puede demostrar en la
acción. - En lo que respecta al sentido, el hablante solo
puede justificar el lenguaje demostrando que la
palabra es inteligible - El hablante puede razonar porque una proposición
es verdadera o está justificada por las normas,
esta es la teoría de la verdad para Habermas que
se basa en la situación lingüística ideal.
28- En esta situación, el consenso no podría ser
atribuido a ninguna forma de coacción, sino
exclusivamente a la fuerza del mejor argumento. - La situación ideal de diálogo no suele darse en
la práctica, pero eso no significa que sea un
elemento inútil. - De hecho, opera en el proceso de comunicación
como una suposición inevitable, puesto que todo
proceso de comunicación presupone la posibilidad
de entender al otro. - De esta forma, Habermas intenta recoger los dos
fundamentos básicos sobre los que se asentaba la
ética kantiana - la universalidad de la legislación ética
- la autonomía de cada uno de los individuos
convertidos en legisladores.
29Sobre si mismo Sobre sus alumnos Sobre la sociedad
Se reconoce valioso y apreciado por los demás. Reconoce su ser dialogante. Se ejercita para construir argumentos, basados en la razón comunicativa. Sujetos dialogantes capaces de participar en la construcción de su aula, sociedad y mundo. Son seres racionales que pueden aprender desde la razón comunicativa. Los motiva a ser capaces de argumentar, colaborar y cooperar. Es el medio donde converge la diversidad de modos de vida. Ésta diversidad la enriquece y con la acción comunicativa es posible llegar a valores y pensamientos universales. Promueve la participación ciudadana.
30Sobre su institución Sobre su currículo
La escuela debe estar abierta los diferentes modos de vida. Tiene que contar con espacios donde estudiantes, docentes y el personal puedan discutir y participar en la acción comunicativa, a favor de la construcción de todos. Se compromete con la institución desde una perspectiva dialógica y crítica No es neutro y responde al acuerdo argumentado desde la racionalidad comunicativa. Partiendo de las particularidades busca el consenso universal. El currículo debe estar ligado con el mundo de la vida, de otra manera sólo se sirve al sistema. Promueve una metodología dialógica como modelo de trabajo en el aula y en cualquier espacio