La Reforma Sindical que el Brasil necesita Sistema Democr

presentation player overlay
1 / 22
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: La Reforma Sindical que el Brasil necesita Sistema Democr


1
La Reforma Sindical que el Brasil necesita
Sistema Democrático de Relaciones de TrabaJo
  • PROPOSTA DA
  • EM DEBATE

2
Brasil marcado Por la represión
militar.Intervención en los sindicatos que
luchaban por derechos y por la redemocratización
del país.
  • Sindicatos auténticos y combatientes fundaron en
    1983 la CUT. Hoy la 5ª mayor Central Sindical del
    Mundo. Representa casi 23 millones de
    Trabajadores (as) organizados en 3.354 sindicatos
    asociados.
  • En 1988, durante la constituyente, las presiones
    ejercidas por los sindicatos de la CUT trajeron
    significativos avances.
  • Principales pilares de sustentación del modelo
    corporativo fueron mantenidos
  • Unicidad sindical
  • Impuesto Sindical
  • Poder normativo de la Justicia del Trabajo
  • Contribuyó para la pulverización de sindicatos,
    cuando los patrones y el gobierno aplicaron la
    táctica de dividir para dominar.

3
CUT proponen un sistema democrático, moderno,
que fortalece los sindicatos y la lucha de los
trabajadores.
  • JUSTICIA SOCIAL - Un modelo económico global
    presupone un mercado moderno con distribución de
    renta y mecanismos de solución de conflictos
    ágiles.
  • No puede haber democracia sin haber justicia
    social.
  • A cada año más de dos millones de nuevos procesos
    entran a la Justicia del Trabajo.
  • No hay justicia social en un sistema donde los
    trabajadores esperan años para ver sus procesos
    laborales resueltos.
  • DIVISIÓN DE LOS TRABAJADORES - A cada año cerca
    de 600 nuevos sindicatos solicitan su registro en
    el Ministerio del Trabajo. Son 50 Sindicatos por
    mes, 2,17 por día. Muchos de ellos sin
    representatividad, con interés a penas en el
    Impuesto Sindical, por varias veces orientados
    por las empresas para dividir a los trabajadores.

4
Foro Nacional del Trabajo - Tripartite
  • Discutir una nueva Estructura Sindical y la
    Reforma Laboral que serán enviadas al Congreso
    Nacional.
  • Dirigentes Sindicales de seis Centrales
    Sindicales (CUT, SDS, CAT, Fuerza Sindical, CGT y
    CGTB)
  • Representantes de Entidades Empresariales
  • Representantes del Gobierno.

5
LAS BASES DE LA PROPUESTA
  • Fin de la unicidad sindical
  • Fin del concepto de categoría
  • Fin del poder normativo de la Justicia del
    Trabajo
  • Fin del impuesto sindical y tasas compulsorias
  • Ratificación de las Convenciones de la OIT
  • Libertad de organización sindical
  • Legislación de transición y garantías

6
ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA
  1. Legislación de transición
  2. Nueva organización sindical
  3. Financiamiento
  4. Organización unitaria en el local de trabajo
  5. Contratación colectiva
  6. Justicia y fiscalización del trabajo
  7. Garantías a la actividad sindical

7
1. LEGISLACIÓN DE TRANSICIÓN
  • Que garantize
  • El patrimonio de los sindicatos
  • El registro de las actuales entidades sindicales
  • Prórroga de la vigencia de los actuales acuerdos,
    convenciones y sentencias normativas, hasta la
    promulgación de la nueva ley de contratación
    colectiva.
  • Negociada entre gobierno, trabajadores y
    patrones, como condición previa a apresentación
    de proyecto al Congreso Nacional.

8
2. Nueva Organización Sindical
  • Libertad para la creación de nuevos sindicatos.
  • Estructura y funcionamiento definidos libremente
    por los estatutos.
  • Sección sindical en el local de trabajo,
    garantizada en ley.
  • Reconocimiento de las Centrales Sindicales.

9
3. Financiamiento
  • Contribución voluntaria definida en asamblea,
    de acuerdo con los estatutos.
  • Forma de recaudación garantizado en ley el
    descuento en la nómina de pago .

10
4. Organización unitaria en el local de trabajo
  • Garantizada por la Constitución Federal y
    regulada por la legislación.
  • Sin vínculo orgánico con entidades sindicales.
  • Elecciones organizadas y fiscalizadas por la(s)
    entidade (s) sindical (es).
  • Papel de la comisión
  • Participa, en conjunto con la entidad sindical,
    de la solución de conflictos individuales en el
    local de trabajo.
  • Es clave en la definición de sindicato más
    representativo.

11
5. Contratación colectiva
  • 5.1 Representación de los trabajadores
  • 5.2 Vigencia y abarque
  • 5.3 Conflictos en la negociación colectiva
  • 5.4 Contrato Colectivo de Trabajo y
    Funcionalismo Público

12
5.1- Contratación Colectiva Representación de
los Trabajadores
  • Es prerrogativa exclusiva de las entidades
    sindicales.
  • Del progreso de negociación participan todas las
    entidades sindicales con representación en el
    área de abarque de la negociación.
  • El contrato debe ser aprovado en asamblea
    organizada por la entidad más representativa.
  • Todas las entidades sindicales pueden firmar el
    contrato, sin embargo la prerrogativa es la de la
    entidad más representativa.

13
5.2 Contratación ColectivaVigencia y abarque
  • Fechas Bases extinción
  • Los actuales acuerdos, convenciones y sentencias
    normativas continuan en vigor, sólo podiendo ser
    sustituídos por nuevos contratos.
  • Vigencia de los nuevos contratos será indefinida,
    sólo podiendo ser sustituído por nuevo acuerdo.
  • Abarque a todos los trabajadores (as) en el
    nivel de la negociación (empresa, rubro...).

14
5.3 Contratación ColectivaConflictos en la
Negociación Colectiva
  • Reajuste Colectivo Extinción. La Justicia no
    podrá intervenir en el conflicto.
  • Superación de Conflictos Las partes, de común
    acuerdo, podrán nombrar árbitros públicos o
    privados.
  • Mantenido el Conflicto Prevalece el acuerdo
    anterior, una vez que la celebración de nuevos
    acuerdos depende de la disposición de las partes.

15
5.4 Contratación ColectivaContrato Colectivo
de Trabajo y Funcionalismo Público
  • Articulado regionalmente (Estados y Regiones)
    hasta el nivel nacional, por rubro o
    interprofesionales.
  • Prevalece la norma más favorable.
  • Vigencia por tiempo indeterminado, sólo puede ser
    sustituído por nuevo acuerdo.
  • Debe estar en plena vigencia la Convención 158 de
    la OIT, que prohíbe el despido inmotivado.
  • Funcionalismo Público Tiene los mismos derechos.

16
6. JUSTICIA Y FISCALIZACIÓN
  • 6.1 Composición y Sustitución Judicial
  • 6.2 Recurso Individual
  • 6.3 Fiscalización y Penas

17
6.1 - JUSTICIA Y FISCALIZACIÓNComposición y
Sustitución Procesal
  • Supresión de la figura del Juez Clasistay abrir
    discusión crítica respecto a otras formas de
    representación corporativa en judiciario
    (indicación de 15 de los jueces por la OAB
    Organización de los Abogados de Brasil).
  • c
  • Amplio derecho de sustitución procesal, para
    cualquier tipo de derecho que esté siendo
    violado.
  • Fracasada la negociación directa con la empresa,
    el sindicato podrá entrar con acción colectiva
    declaratoria.

18
6.2 - JUSTICIA Y FISCALIZACIÓNRecurso Individual
  • Es garantizado el derecho sin el establecimiento
    de cualquier tipo de condición previa.
  • Podrán ser solucionados en negociación directa
    entre empresa y la O.L.T. (Organización en el
    Local de Trabajo), junto de materia factual.
  • Cuando la empresa no cumpla un acuerdo firmado,
    el recurso a la Justicia visará garantizar la
    ejecución de lo acordado, sin discusión del
    mérito.

19
6.3 - JUSTICIA Y FISCALIZACIÓN
  • Debe ser un derecho garantizado y una tarea
    prioritaria de la O.L.T., de la comisión sindical
    y de la entidad sindical.
  • Reforzar la pena para inhibir las fraudes.

20
7. Garantías a la atividad sindical
  • Estabilidad a los representantes sindicales
  • Derecho de huelga
  • Acceso a informaciones sobre las empresas
    envueltas.

21
7.1 Contratación ColectivaCondición de más
representativa
  • Es más representativa la entidad sindical que
    cuente con la indicación de 50 1 de los
    representantes elegidos para Organizaciones
    Unitarias de Locales de Trabajo, existentes en el
    área de abarque del contrato en negociación.
  • En caso de coalición, la entidad con mayor
    votación debe ser envuelta y seguir el orden
    decrecente de votación.

22
 
SISTEMA PARA NEGOCIACIÓN Y CONTRATACIÓN COLECTIVA
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com