Estados Unidos: crisis inmobiliaria, crisis financiera y crisis del patr

presentation player overlay
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Estados Unidos: crisis inmobiliaria, crisis financiera y crisis del patr


1
Estados Unidos crisis inmobiliaria, crisis
financiera y crisis del patrón de acumulación
Orlando Delgado Selley
2
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Tras quince meses de fuertes sacudidas ya nadie
    duda que estamos en presencia de una crisis
    económica importante. Más allá de si es más
    fuerte que la de 1929, lo importante es que
    comparte con ella una característica distintiva
    marca el fin de una época para la economía
    mundial.

3
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La época que terminó en 1929-33 fue la del
    patrón de acumulación del capitalismo monopólico.
  • La crisis actual marca el fin del predominio del
    patrón de acumulación neoliberal.

4
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • No parece fácil señalar cuanto durará la agonía
    del patrón de acumulación neoliberal, mucho menos
    cuáles podrían ser las características del nuevo
    patrón que le sustituirá.
  • Lo que puede decirse desde ahora es que ese
    nuevo patrón tendrá un sistema financiero
    diferente y también un sistema de monedas fuertes
    distinto del actual.

5
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Justamente por esto, parece útil describir las
    características básicas de la operación
    financiera liberalizada, para explicar las
    razones de su crisis y, a partir de ello, las
    consecuencias para el edificio económico
    construido en base a la concepción neoliberal de
    lo que constituye el funcionamiento óptimo de la
    economía.

6
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los actuales problemas financieros de la economía
    mundial se derivan de la conjunción de tres
    factores fundamentales
  • las bajas tasas de interés existentes en los
    años recientes,
  • la generación de nuevos productos financieros
    que ganan espacios en los portafolios de
    inversión
  • la globalización del sistema financiero.

7
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La política monetaria de la Reserva Federal de
    Estados Unidos (Fed) en los primeros años de este
    siglo buscó que la economía alcanzara ritmos de
    crecimiento que permitieran reducir la tasa de
    desempleo de su nivel histórico, aprovechando que
    la inflación había estado muy controlada.

8
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Estas condiciones de las tasas de referencia
    obligaron a que los poseedores de dinero buscaran
    alternativas de inversión de mayor rentabilidad a
    la que ofrecía el papel gubernamental.
  • A los tres elementos mencionados hay que agregar
    un factor adicional en la economía
    estadounidense una menor aversión al riesgo en
    el mercado residencial de ese país.

9
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Un dato básico de ese mercado inmobiliario fue el
    rápido aumento de los precios de las viviendas.

10
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Junto al dinamismo del mercado inmobiliario, en
    el sistema financiero se generó una liquidez que
    debía ser invertida en crédito para hacerla
    rentable. La posición fiscal del gobierno de
    Estados Unidos ha sido deficitaria durante los
    ocho años de este siglo este déficit se ha
    financiado en el mercado financiero mundial con
    emisiones de papel gubernamental.
  • Esto ha significado una importante inyección de
    recursos líquidos del mundo hacia los Estados
    Unidos que han pasado por ese sistema financiero.

11
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • El fondeo de los bancos se ha modificado
    drásticamente
  • En el régimen anterior, que los neoliberales
    denominaban de represión financiera, la fuente
    fundamental de los recursos de los bancos para su
    operación crediticia eran los depósitos del
    público, más el capital pagado por los
    accionistas.
  • Con la liberalización financiera, los depósitos
    del público sólo representan una quinta parte de
    los recursos que manejan los bancos, el otro 80
    proviene de deuda interbancaria a plazos muy
    cortos, de colocaciones accionarias y de emisión
    de deuda de mediano plazo en el mercado
    secundario.

12
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Estas dos condiciones
  • abundantes demandantes de crédito para la compra
    de casas-habitación
  • oferentes de crédito con requerimientos de
    rentabilidad inmediata para su enorme liquidez
  • resultaron en la aceptación como sujetos de
    crédito hipotecario de personas que no habían
    tenido acceso al crédito.
  • Esos créditos se otorgaron a tasas de interés
    bajas, al inicio de la vida del crédito, que
    después se incrementaba y con enganches
    excepcionalmente reducidos.

13
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Estas son las célebres hipotecas subprime, cuya
    viabilidad financiera se asociaba a que los
    precios de las viviendas siguieran creciendo, más
    que a que los acreditados estuvieran en
    condiciones económicas que les permitieran
    cumplir con sus obligaciones crediticias.

14
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • El crecimiento de los precios de los inmuebles
    tenía un límite el crecimiento de esos precios
    en 2006 fue de 3.4, mientras que la tasa de
    interés llegó a 7.75. En consecuencia,
    financieramente resultaba indispensable que los
    acreditados cumplieran sus compromisos de pagos.
  • Esto provocó que se iniciara una espiral de
    incumplimiento de pagos de las hipotecas que aún
    continúa. Según informaciones recientes, uno de
    cada tres créditos subprime tuvo problemas de
    pago y fue desalojado de la vivienda que había
    sido el objeto de crédito.

15
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • En cuanto al segundo factor la generación de
    nuevos productos financieros, se explica a partir
    de la liberalización financiera que se dio en
    Estados Unidos.
  • Se eliminaron los controles que ejercían las
    autoridades monetarias y hacendarias para limitar
    la exposición al riesgo de las entidades
    financieras.
  • El riesgo se convirtió en una variable que se
    compensaba con el cobro de una prima mayor a los
    acreditados, para protegerse contra las
    posibilidades de créditos morosos.
  • Se pasó de un régimen de represión financiera a
    uno liberalizado.

16
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La operación bancaria se modificó. Las
    instituciones que otorgaron los créditos
    hipotecarios, generalmente bancos especializados
    o entidades financieras no bancarias, los bank
    no-bank, funcionaban a partir de las
    consideraciones que los mercados le planteaban.
  • En el caso de los créditos hipotecarios, estas
    condiciones eran las de bienes que se revaluaban
    a una tasa superior a la que se cobraría a los
    acreditados. De acuerdo con los criterios
    bancarios, la solvencia de la operación estaba en
    el diferencial precio-tasa de interés que hacía
    que la garantía del crédito aumentará su valor
    conforme avanzara la vida del crédito.

17
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Las condiciones del nuevo fondeo, formado por
    deuda interbancaria de muy corto plazo, deuda
    colocada en el mercado secundario a plazos
    medios, colocación de acciones y captación del
    público, hacían necesario que, una vez otorgado
    el crédito y tomadas las garantías, estas
    entidades financieras requiriesen vender esos
    activos para poder atender los compromisos de
    pago establecidos.
  • Al vender la cartera el riesgo de la operación se
    dispersaba, ya que el comprador compartía la tasa
    de interés cobrada, pero también el riesgo.

18
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los créditos hipotecarios se agrupaban con otros
    créditos y se ofrecían en el mercado financiero a
    los bancos comerciales con posiciones largas
    derivadas de la liquidez existente en el mercado.
    Esto es lo que se entiende como bursatilización
    de la cartera hipotecaria.
  • Esos bancos comerciales que compraron cartera
    hipotecaria, la empaquetaron junto con papeles
    propios y de otras empresas. Se crearon paquetes
    financieros sobre los que se emitió papel.
  • Estos paquetes financieros al venderse liberaban
    a las instituciones otorgadoras del crédito del
    riesgo de la operación, colocándolos en
    condiciones de realizar nuevas operaciones de
    compra-venta de cartera hipotecaria y de otro
    tipo. Nuevamente los riesgos se dispersaron.

19
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los terceros compradores, los bancos de
    inversión, operaban por cuenta de terceros. Por
    ello, en el paquete financiero que se
    estructuraba se requería que los créditos y los
    papeles comerciales estuviesen calificados para
    que el comprador evaluara el tipo de papel que
    estaba comprando y los riesgos que involucraba.
    Se crearon nuevos instrumentos financieros.
  • En estos nuevos instrumentos de inversión
    conocidos como productos estructurados, las
    garantías de la operación las otorgaba los mismos
    bancos que generaban esos instrumentos,
    calificados ahora por empresas especializadas
    respaldados por aseguradoras financieras y
    garantizados por entidades financieras.

20
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Hay una cuarta operación, en la que los paquetes
    estructurados se subdividen con perfiles de
    riesgo y rendimientos diferentes, creándose un
    nuevo instrumento financiero. Este nuevo producto
    financiero complejo quedaba lejos de las
    operaciones crediticias originales y del análisis
    de los sujetos de crédito.
  • Para estos últimos compradores, la razonabilidad
    de la operación se basaba en la evaluación hecha
    por entidades confiables y certeras las agencias
    calificadoras.
  • Los paquetes estructurados complejos se
    colocaron en el mundo entero. Los riesgos de la
    operación bancaria inicial, fueron distribuidos
    en todo el sistema financiero internacional.

21
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La globalización del sistema financiero
    incorpora la liberalización financiera que
    ocurrió en prácticamente todos los países del
    mundo y las condiciones tecnológicas que
    permitieron que hubiera un sistema financiero
    mundial y no un conjunto de sistemas nacionales.
  • Gracias a los desarrollos informáticos, los
    papeles que se emitían en un cierto país pudieron
    ser adquiridos en tiempo real por cualquier
    inversionista del mundo. La transacción era
    instantánea, independientemente de la ubicación
    del comprador y el vendedor.

22
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La pirámide empezó a desmoronarse justamente en
    su punto débil los acreditados hipotecarios de
    baja calidad.
  • Al entrar en mora esos acreditados, en cada una
    las sucesivas etapas de compra-venta financiera
    de los diferentes paquetes financieros se
    produjeron situaciones de pérdida de confianza
    que llevaron a sus tenedores a liquidar no
    solamente esos activos, sino todos sus activos
    financieros.
  • Esto provocó pérdidas que los bancos se vieron
    obligados a registrar contablemente. Una
    consecuencia natural fue que se contrajo el
    otorgamiento de nuevos créditos.

23
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • En agosto de 2007, al estallar la burbuja
    inmobiliaria, los bancos centrales de los países
    desarrollados tomaron medidas para detener la
    estampida. Inyectaron recursos cuantiosos que,
    pese a calmar momentáneamente los mercados, en
    dos meses quedaron superados.
  • En noviembre, de nuevo el mercado de fondos
    interbancarios fue golpeado por la exigencia de
    mayores primas que permitieran enfrentar lo que
    parecía una crisis sistémica de gran envergadura.

24
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los anuncios de pérdidas importantes en grandes
    bancos y en aseguradoras de valores, llevó a la
    Fed a tomar tres acciones
  • seguir inyectando liquidez a los mercados,
    incorporando ajustes significativos en su
    operación
  • actuar concertadamente con otros bancos
    centrales estimulando los swaps cambiarios para
    aliviar el problema del fondeo en dólares
  • modificar su postura monetaria.

25
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los swaps pueden ser de diverso tipo, uno de los
    más importantes son los Credit Default Swaps
    (CDS) que, a septiembre de 2008, sumaban 63
    billones de dólares, lo que equivale a cinco
    veces el PIB de los Estados Unidos.
  • Estos CDS se definen como un contrato de swaps en
    el que el comprador acepta pagar una cierta
    cantidad de dinero al vendedor a cambio de una
    protección contra la falta de pago de un bono o
    de un préstamo de un país o una empresa.

26
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • En diciembre la Fed actuó sobre la tasa de
    interés con dos propósitos
  • disminuir las restricciones financieras
    imperantes y
  • evitar que hubiera un debilitamiento mayor de la
    actividad económica.
  • En esos momentos la tasa de interés para las
    operaciones interbancarias era de 6.25 anual
  • La razón que impulsó a la Fed a tomar esta
    medida, fue que las condiciones de los mercados
    financieros se han deteriorado y la restricción
    del crédito y la mayor incertidumbre podrían
    impedir que continúe el crecimiento económico.

27
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • En los últimos meses de 2006 y el primer semestre
    de 2007 la Fed se había concentrado en reducir
    las presiones inflacionarias, a través de
    sucesivos incrementos en la tasa de referencia,
    generando un claro aumento en el costo del
    dinero.
  • Este cambio de postura monetaria evidenció que
    ese banco central se ocupó de la inflación y
    también del crecimiento o de su equivalente el
    desempleo.

28
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Las actividades de los bancos centrales de los
    países desarrollados no se ligan a un objetivo
    único la estabilidad de precios, sino que
    incorporan los propósitos del crecimiento y de la
    creación de empleo.
  • Los bancos centrales de los países
    subdesarrollados, particularmente los
    latinoamericanos, adoptaron un objetivo único
    como parte de la reforma económica emprendida en
    los años noventa del siglo pasado.

29
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Las expectativas sobre la economía mundial se
    han venido modificando. El FMI hizo públicas en
    octubre pasado sus nuevas previsiones para 2008
    se espera un crecimiento de la economía mundial
    de 3.9 por ciento, 0.9 puntos porcentuales menos
    respecto a su estimación anterior.
  • Las economías avanzadas solo crecerán un 1.5 por
    ciento, perdiendo casi medio punto en relación
    con las expectativas anteriores. Las llamadas
    economías emergentes crecerán 6.9, y no 7.1 como
    se esperaba.
  • Por vez primera en los pronósticos del Fondo,
    los países en desarrollo de Asia verán afectado
    su crecimiento, que se estima en 8.4. China
    reducirá el crecimiento esperado de 10 por ciento
    a 9.7. Los países en desarrollo de América Latina
    reducirán su tasa de crecimiento promedio de los
    últimos cinco año de 4.8 a 4.1

30
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los últimos acontecimientos parecen dar cuenta de
    que las tendencias que resultaban extremadamente
    preocupantes, confirman la llegada de una onda
    recesiva, que se ha iniciado ya en EU y que se
    está extendiendo al resto del mundo.
  • Lo que está en el centro de los acontecimientos
    recientes, provocados por la quiebra de Lehman
    Brothers, las dificultades de la American
    Internacional Group (AIG), y la fusión de Merryl
    Lynch, ha sido la abierta intervención de los
    gobiernos de prácticamente todos los países
    desarrollados y de muchos de los periféricos, a
    través de medidas de carácter fiscal.

31
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La quiebra del último de los bancos de inversión
    relevantes reveló, el fin del funcionamiento
    libérrimo de la industria financiera. Este
    funcionamiento en que el control era ejercido por
    las mismas entidades del sector financiero, no
    estaba sostenido sólo por los operadores, sino
    que lo fomentaron abiertamente altas autoridades
    supervisoras.

32
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • . En 2004 Greenspan, presidente de la Fed señaló
    que No es sólo que cada institución financiera
    se haya vuelto menos vulnerable a las sacudidas
    provocadas por los factores subyacentes de
    riesgo, sino que el sistema financiero en su
    conjunto se ha vuelto más resistente.
  • Frente al Comité de Banca del Senado de Estados
    Unidos en 2003 declaró que lo que hemos visto a
    lo largo de los años en el mercado es que los
    derivados han sido un vehículo extraordinariamente
    útil para transferir el riesgo de las personas
    que no deberían asumirlo, a aquellas que están
    dispuestas a hacerlo por ello advirtió, sería
    un error regular estos contratos.

33
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • El problema financiero no se reducee a la crisis
    inmobiliaria, ni a la burbuja financiera inflada
    a partir de esos contratos hipotecarios, ni a la
    honorabilidad de los intermediarios, sino al
    funcionamiento del sistema financiero
    internacional.
  • Ese funcionamiento libérrimo explica que las
    operaciones de derivados hayan llegado a sumar
    650 billones de dólares, equivalentes a casi 12
    veces el PIB mundial.
  • La crisis, en consecuencia, apunta al corazón
    del patrón de acumulación económico vigente y
    cuestiona la validez de la concepción teórica en
    la que se ha sostenido. La crisis ha obligado a
    que se considere al Estado garante en última
    instancia del funcionamiento del modo de
    producción capitalista.

34
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • El Estado minimalista y el mercado todopoderoso,
    capaz de corregir sus desequilibrios, han perdido
    definitivamente la guerra por la conducción de la
    economía mundial.
  • El fin de esta guerra deja muchos saldos
    pendientes. En el propio sector financiero, cuya
    propiedad era privada, pero con una participación
    pública que ya es significativa, la parálisis
    crediticia no parece haberse resuelto.

35
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Los problemas no se reducen a lo que está
    ocurriendo en Wall Street el mundo financiero-
    sino también a lo que pasa en Main Street el
    mundo real.
  • La primera sigue mostrando una situación crítica
    pese a que los apoyos gubernamentales están
    llegando.
  • La segunda, en cambio, ya tiene síntomas
    inequívocos de que no sólo está en condiciones
    recesivas, sino incluso depresivas.
  • En palabras de Krugman, mientras el
    maniacodepresivo mercado de valores domina los
    titulares, la historia más importante son las
    lúgubres noticias que llegan sobre la economía
    real Por eso la pregunta en EU no es si están ya
    en una recesión, sino cuanto durará y que tan
    profunda será.

36
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • El salvamento financiero será sólo el principio
    de un proceso que continuará con nuevos planes
    para rescatar también a la economía no
    financiera, la economía de la producción de
    bienes.
  • Estos planes implicarán estímulos fiscales que
    permitan detener la reacción en cadena de una
    caída en el gasto privado que lleve a nuevas
    reducciones del nivel de empleo.

37
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Para dimensionar la magnitud de los
    requerimientos actuales que han decidido aplicar
    los gobiernos de los países desarrollados es útil
    compararlos con el tamaño de la economía mundial.
  • El gobierno estadounidense decidió aplicar 700
    mil millones de dólares
  • los países de la Unión Europea gastarán una suma
    de 2.32 millones de millones de dólares.
  • Al sumar estas exorbitantes cantidades, los 700
    mil millones para el rescate de las entidades
    financieras de EE UU con lo que se usará en la
    Unión Europea resulta un gran total de 3.02
    billones de dólares.

38
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Estas cantidades de dinero difícilmente pueden
    imaginarse. Por eso es útil compararlas con el
    PIB mundial, lo que permite dimensionarlas.
  • El PIB mundial en 2007 importó en dólares
    corrientes estadounidenses la suma de 54.347
    billones de dólares.
  • Se están destinando sólo para esta última etapa
    del rescate de las entidades financieras el 5.5
    del PIB mundial de 2007. Este dinero si fuera
    utilizado para atacar la pobreza y estimular las
    actividades productivas, implicaría un estímulo
    de cinco puntos porcentuales de crecimiento
    mundial y que cientos de millones de personas
    salieron de la pobreza.

39
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Las implicaciones de la crisis del sistema
    financiero internacional son variadas la
    primera es que cuando se logren reestablecer las
    condiciones normales del funcionamiento de la
    operación bancaria y fluya adecuadamente el
    crédito, los enormes recursos que se invirtieron
    en los instrumentos financieros, creados para
    distribuir los riesgos y generar altos índices de
    rentabilidad a los plazos financieramente
    requeridos por los componentes fundamentales del
    fondeo, difícilmente compraran derivados.
  • Ello tendrá consecuencias de gran importancia en
    el funcionamiento integral del patrón de
    acumulación vigente.

40
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Una segunda implicación es el cambio en la
    posición de los Estados Unidos en la economía
    mundial.
  • La economía estadounidense representa el 25.4
    de la economía mundial y ese peso no cambiará en
    el mediano plazo sin embargo, los pilares de su
    operación han quedado dañados, lo que cuestiona
    su papel de potencia hegemónica.
  • Parece que el imperio estadounidense ha llegado
    a su fin La explicación fundamental de esta nueva
    situación de la geopolítica mundial no se
    relaciona sólo con la crisis financiera, también
    tiene un peso significativo la aventura bélica en
    Irak.

41
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Una tercera implicación es la práctica
    desaparición de los organismos financieros
    internacionales.
  • El FMI y el Banco Mundial han estado
    absolutamente ausentes de la discusión y las
    decisiones tomadas por los gobiernos nacionales
    para enfrentar la crisis.
  • La institución emblemática surgida de Bretton
    Woods, el FMI, no ha servido para evitar la
    crisis, ni ha sido capaz de presentar una
    propuesta de solución.
  • Esta desaparición se ha vuelto perceptible para
    todas las economías en desarrollo.

42
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • Una cuarta implicación tiene que ver con la
    permanencia de las monedas fuertes.
  • Desde 1973 con el abandono de la convertibilidad
    obligatoria oro-dólar los límites a la creación
    monetaria en los Estados Unidos desaparecieron.
    Por su carácter hegemónico el dólar se convirtió
    en la moneda para las transacciones
    internacionales de bienes, servicios y en la que
    ocurren los flujos de capital.
  • A partir de la aparición del euro en 2001 el
    Banco Central Europeo también ha fijado sus
    propios límites a la emisión de esa moneda.
  • La enorme suma de dólares que han servido para
    la compra-venta de derivados sólo puede
    explicarse por que el tesoro estadounidense y, en
    menor medida, el Banco Central Europeo han
    emitido papel moneda en función de sus propios
    requerimientos. Estas condiciones monetarias no
    podrán durar mucho tiempo más.

43
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La quinta implicación se refiere a los cambios en
    las fuerzas políticas y económicas que han
    conducido el bloque en el poder.
  • El patrón neoliberal se implantó debido a que
    cambió el bloque que hegemonizaba el poder en los
    países desarrollados la burguesía financiera
    desplazó a la burguesía oligopólica industrial.
    La dinámica de la acumulación de capital, basada
    en la reinversión de una parte del excedente para
    la expansión industrial y el desarrollo
    tecnológico asociado, se alteró. La mayor parte
    de esa excedente es apropiado y utilizado por las
    empresas financieras.
  • Esta modificación permitió que la reducción de
    la tasa de ganancia fuese contrarrestada gracias
    al rendimiento obtenido en las inversiones
    financieras.

44
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • La sexta implicación es que la globalización del
    proceso de producción condujo a que los grandes
    centros de la industria mundial empezaran a
    retirarse de los países desarrollados dominantes
    y se relocalizaran en las naciones emergentes.
  • Las plantas industriales dividieron las tareas,
    buscando aprovechar las ventajas de costos
    laborales, de transporte, etc., lo que significó
    que la producción abandonó las ciudades
    industriales europeas y norteamericanas
    dirigiéndose a los países asiáticos.
  • En los países centrales quedaron las oficinas
    corporativas que manejaban los recursos líquidos
    de la corporación y pudieron invertirlos en los
    nuevos instrumentos financieros, buscando
    incrementar su tasa de ganancia.
  • La nueva situación puede significar que los
    puestos de trabajo regresen a los grandes centros
    industriales, generando empleo, modificando
    drásticamente la composición geográfica de la
    producción mundial que se produjo con el patrón
    de acumulación neoliberal.

45
Crisis financiera y crisis del patrón de
acumulación
  • A este recuento pueden agregarse otras
    implicaciones conforme avance la reestructuración
    económica y política que es indispensable para
    que la organización capitalista de la producción
    siga funcionando.
  • En el curso de esta mutación estructural, los
    principales costos serán cubiertos por los
    sectores populares que carecen de los medios para
    conseguir que se instrumenten programas de
    salvamento como los que se están aplicando para
    las empresas financieras.
  • Hacen falta gobiernos que pongan en el centro la
    protección de los menos que menos tienen. Entre
    las novedades que presenciaremos estará una
    política que reduzca las desigualdades y, para
    ello, veremos la aparición de las nuevas fuerzas
    sociales y políticas que lo puedan llevar a cabo.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com