Poes - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Poes

Description:

Poes a de posguerra Arturo Linares Mu iz Joaqu n L pez Garc a Marcos Fern ndez Sante Jos Manuel Ventoso Picos Poes a de posguerra Poes a existencial (1940 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:98
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: centrosEd2
Category:
Tags: metaforas | poes

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Poes


1
Poesía de posguerra
Arturo Linares Muñiz Joaquín López García Marcos
Fernández Sante José Manuel Ventoso Picos
2
Poesía de posguerra
  • Poesía existencial (1940-1950)?
  • Poesía social (1950-1960)?
  • Promoción poética del 60
  • Los Novísimos

3
Poesía existencial(1940-1950)?
  • Aparecen en esta etapa dos tipos de poesía, casi
    completamente opuestos
  • Poesía arraigada
  • Poesía complaciente con el régimen
  • Recupera las formas clásicas como el soneto
  • Trata temas amorosos, imperialistas y religiosos
  • Poesía desarraigada
  • Existencialista y realista, contraria a la
    dictadura
  • Busca libertad e innovación
  • Expresa duda, inseguridad, dolor ...

4
Poesía existencial Autores
  • Poesía arraigada
  • José García Nieto Poesía es amor
  • Poesía desarraigada
  • Dámaso Alonso Hijos de la ira
  • Gabriel Celaya Tranquilamente hablando
  • Blas de Otero Ángel fieramente humano

5
Insomnio
Madrid es una ciudad de más de un millón de
cadáveres(según las últimas estadísticas). A
veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en que hace 45 años que me
pudro, y paso largas horas oyendo gemir al
huracán, o ladrar los perros, o fluir
blandamente la luz de la luna. Y paso varias
horas gimiendo como el huracán, ladrando como un
perro enfurecido, fluyendo como la leche de la
ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso
largas horas preguntándole a Dios, preguntándole
por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se
pudren más de un millón de cadáveres en esta
ciudad de Madrid, por qué mil millones de
cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime,
qué huerto quieres abonar con nuestra
podredumbre? Temes que se te sequen los grandes
rosales del día, las tristes azucenas letales de
tus noches?
6
Estructura
  • Este poema está dividido en dos partes
  • En la primera, hasta vaca amarilla se parte de
    una noticia sin importancia como es el número de
    habitantes de Madrid para, poco a poco, irnos
    desvelando el autor su angustia vital y la de los
    otros habitantes de la capital
  • En la segunda, se establece una conversación con
    Dios al que se le pregunta la razón de su
    desafortunada situación así como la utilidad que
    tienen estas personas para el.
  • Los recursos estilísticos son abundantes en el
    texto
  • Por una parte tenemos la metáfora de las personas
    como cadáveres que van muriendo
  • Luego tenemos otras como la antítesis en los dos
    ultimos versos

7
Poesía social (1950-1960)?
  • Esta poesía está caracterizada por ser usada como
    medio de comunicación
  • Es más realista y de pensamiento izquierdista
  • Reniega de la visión elitista de la cultura
    utilizada en etapas anteriores.
  • Se hace poco uso de recursos estilísticos para
    conseguir una poesía sencilla que llegue a un
    mayor número de personas

8
Principales autores
  • Blas de Otero Pido la paz y la palabra
  • Gabriel Celaya Cantos Íberos
  • José Hierro Libro de las alucinaciones

9
La poesía es un arma cargada de futuro Gabriel
Celaya
Cuando ya nada se espera personalmente
exaltante mas se palpita y se sigue más acá de la
conciencia, fieramente existiendo, ciegamente
afirmando, como un pulso que golpea las
tinieblas, cuando se miran de frente los
vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen
las verdades las bárbaras, terribles, amorosas
crueldades Se dicen los poemas que ensanchan
los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser,
piden ritmo, piden ley para aquello que sienten
excesivo. Con la velocidad del instinto, con el
rayo del prodigio,
Poesía para el pobre, poesía necesaria como el
pan de cada día, como el aire que exigimos trece
veces por minuto, para ser y en tanto somos dar
un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes,
porque apenas si nos dejan decir que somos
quienes somos, nuestros cantares no pueden ser
sin pecado un adorno. Estamos tocando el
fondo. Maldigo la poesía concebida como un
lujo cultural por los neutrales que, lavándose
las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la
poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
10
Tema
  • En este poema podemos ver varias características
    de la corriente a la que pertenece
  • Vemos claramente esta crítica a la poesía como un
    arte para las élites
  • No se busca un poema perfecto, sinó la
    transmisión de una idea
  • Se utiliza un lenguaje sencillo, cercano a la
    prosa
  • La poesía se presenta como un arma capaz de
    librar a España de los problemas que atraviesa

11
Estructura
  • El poema está formado por siete estrofas de
    cuatro versos cada una
  • Tiene tanto el número de sílabas como la rima
    irregulares
  • Más allá de algunas metáforas y paralelismos, no
    existen en el poema recursos estilísticos
    notables.

12
En el principio Blas de Otero
Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que
tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la
voz en la maleza, me queda la palabra. Si he
sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y
resultó ser nada, si he segado las sombras en
silencio, me queda la palabra. Si abrí los
labios para ver el rostro puro y terrible de mi
patria, si abrí los labios hasta
desgarrármelos, me queda la palabra.
13
Recursos estilísticos
  • Anáforas, todo aparece repetido al principio de
    cada verso y me queda la palabra, repetido en
    el último verso de cada cuarteto
  • Abundan también las metáforas, como si he segado
    las sombras en silencio o si he perdido la voz
    en la maleza
  • Así como las comparaciones, lo que tiré, como un
    anillo, al agua
  • Hay un encabalgamiento rostro puro en el
    verso nueve.

14
Estructura del poema
  • El texto está formado por tres cuartetos de
    versos de entre siete y catorce sílabas de rima
    irregular
  • Podemos dividirlo en tres partes, una por cada
    estrofa
  • En la primera se nos presenta el poema
  • Luego se nos transmite el dolor y sufrimiento del
    autor
  • Por último, en la tercera estrofa, se nos cuenta
    como, tras mucho sufrimiento, consigue ver la
    situación desoladora de su patria.

15
Promoción poética del 60
  • Poesía como experiencia y como conocimiento
  • Tendencia hacia el intimismo
  • Actitud humanista
  • Preocupación por los problemas del ser humano
  • Lenguaje cuidado
  • Deseo de naturalidad

16
Autores
  • José Agustín Goytisolo
  • Ángel González
  • José Ángel Valente
  • Antonio Gamoneda
  • Claudio Rodríguez
  • Jaime Gil de Biedma

17
Autobiografía José Agustín Goytisolo
Y cuando me pusieron los pantalones largos la
tristeza en seguida cambió de pantalones. Mis
amigos dijeron no sirves para nada. En la calle
en las aulas odiando y aprendiendo la injusticia
y sus leyes me perseguía siempre la triste
cantinela no sirves para nada. De tristeza en
tristeza caí por los peldaños de la vida. Y un
día la muchacha que amo me dijo y era alegre no
sirves para nada. Ahora vivo con ella voy limpio
y bien peinado. Tenemos una niña a la que a veces
digo también con alegría no sirves para nada
Cuando yo era pequeño estaba siempre triste y mi
padre decía mirándome y moviendo la cabeza hijo
mío no sirves para nada. Después me fui al
colegio con pan y con adioses pero me
acompañaba la tristeza. El maestro graznó
pequeño niño no sirves para nada. Vino luego la
guerra la muerte -yo la vi- y cuando hubo
pasado y todos la olvidaron yo triste seguí
oyendo no sirves para nada.
18
Autobiografía
  • Estructura
  • El poema consta de siete estrofas de a seis
    versos heptasílabos
  • Tiene rima asonante y adquiere un cierto ritmo al
    ser repetida la frase no sirves para nada al
    final de cada estrofa
  • Figuras retóricas
  • Se recurre constantemente a la personificación
  • la tristeza cambió de pantalones(21,22)?
  • Me perseguía siempre la triste cantinela(28)?
  • También hay presentes numerosas metáforas
  • Peldaños de la vida(32)?
  • Voy limpio y bien peinado(38)?

19
Autobiografía
  • Este es un poema bastante característico de la
    época
  • Presenta la poesía como experiencia y como
    conocimiento. El narrador cuenta su experiencia
    desde que era pequeño hasta que tiene hijos.
  • Tendencia hacia el intimismo y a la preocupación
    por los problemas del ser humano así como un
    deseo de naturalidad.
  • En el poema se critica una forma de entender la
    educación, imperante años atrás, en la que lo que
    se debe hacer para estimular a las nuevas
    generaciones no es otra cosa sinó repetirles una
    y otra vez lo poco que valen y lo mal que hacen
    todo

20
Noches del mes de Junio Jaime Gil de Biedma
Alguna vez recuerdo ciertas noches de junio de
aquel año, casi borrosas, de mi adolescencia
(era en mil novecientos me parece cuarenta y
nueve) porque en ese mes sentía siempre una
inquietud, una angustia pequeña lo mismo que el
calor que empezaba,                            
                             nada más que la
especial sonoridad del aire y una disposición
vagamente afectiva. Eran las noches
incurables                                      
                  y la calentura. Las altas
horas de estudiante solo y el libro intempestivo
junto al balcón abierto de par en par (la calle
recién regada desaparecía abajo, entre el
follaje iluminado) sin un alma que llevar a la
boca. Cuántas veces me acuerdo de
vosotras, lejanas noches del mes de junio,
cuántas veces me saltaron las lágrimas, las
lágrimas por ser más que un hombre, cuánto quise
morir             o soñé con venderme al
diablo, que nunca me escuchó.                  
                             Pero
también la vida nos sujeta porque precisamente
no es como la esperábamos.
21
Noches del mes de Junio
  • TemaEl recuerdo de los días de estudiante del
    autor en las noches del mes de Junio.
  • Dedicado A Luis Cernuda.
  • Estructura métrica
  • Los versos adquieren medidas irregulares,
    alternando a lo largo del poema versos de arte
    mayor con versos de arte menor
  • Rima Casi inexistente
  • Recursos estilísticos
  • Personificación las lágrimas saltaron,
    vosotras... noches del mes de junio la vida
    nos sujeta
  • Comparación una angustia pequeña o mismo que
    el calor que empezaba
  • Metáfora sin un alma que llevar a la boca

22
Los Novísimos
  • La obra de José María Castellet, Nueve novísimos
    poetas españoles, da nombre a este grupo, y
    divide a sus figuras más importantes en dos
    grupos
  • - "Los seniors" Manuel Vázquez
    Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María
    Álvarez
  • - "La coqueluche Félix de Azúa,
    Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo
    Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero.
  • Al mismo tiempo, dentro del grupo coexistían dos
    corrientes
  • -la culturalista (Guillermo Carnero,
    José María Álvarez, Pere Gimferrer)
  • -la contracultura, o cultura de
    masas, que rechaza los valores sociales
    establecidos. (Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo
    María Panero)?

23
Características del grupo
  • -Ruptura vanguardista.
  • -Talante provocador.
  • - Experimentación formal
  • - Ausencia de compromiso.
  • - Despreocupación por las formas tradicionales
  • - Escritura automática. Libertad total.
  • - Elementos exóticos. Artificiosidad.
  • - Poesía Visual.
  • - Culturalismo.
  • - Influencias del cine, la música y el cómic.
  • - Surrealismo.
  • - Collage

24
La muerte en Beverly Hills
  • En las cabinas telefónicashay misteriosas
    inscripciones dibujadas con lápiz de labios.Son
    las últimas palabras de las dulces muchachas
    rubiasque con el escote ensangrentado se
    refugian allí para morir.Última noche bajo el
    pálido neón, último día bajo el sol
    alucinante,calles recién regadas con magnolias,
    faros amarillentos delos coches patrulla en el
    amanecer.Te esperaré a la una y media, cuando
    salgas del cine -y aesta hora está muerta en el
    Depósito aquélla cuyocuerpo era un ramo de
    orquídeas.Herida en los tiroteos nocturnos,
    acorralada en las esquinaspor los reflectores,
    abofeteada en los night-clubs,mi verdadero y
    dulce amor llora en mis brazos.Una última
    claridad, la más delgada y nítida,parece
    deslizarse de los locales cerradosesta luz que
    detiene a los transeúntesy les habla suavemente
    de su infancia.Músicas de otro tiempo, canción
    al compás de cuyas viejas      notas conocimos
    una noche a Ava Gardner,muchacha envuelta en un
    impermeable claro que besamos      una vez en el
    ascensor, a oscuras entre dos pisos, y     
    tenía los ojos muy azules, y hablaba siempre en
    voz      muy baja- se llamaba Nelly.Cierra los
    ojos y escucha el canto de las sirenas en la
    noche      plateada de anuncios luminosos.La
    noche tiene cálidas avenidas azules.Sombras
    abrazan sombras en piscinas y bares.En el oscuro
    cielo combatían los astroscuando murió de
    amor,                                         y
    era como si oliera muy despacio un perfume

Pere Gimferrer
25
La muerte en Beverly Hills
  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POEMA
  • En este poema, se habla diversas acciones, como
    por ejemplo la muerte de una mujer (al parecer
    prostituta), los enamorados que se besan en los
    ascensores al llegar el amanecer, las luces de
    los anuncios luminosos.
  • En cuanto a la rima y a la métrica, se puede
    decir, que carece de ambas.
  • Resalta la gran importancia del cine a lo largo
    del poema, ya que aparece reflejado Hollywood, a
    la par de Ava Gardner
  • Destaca también la complejidad del lenguaje
    esta muerta en aquel depósito aquélla cuyo
    cuerpo era un ramo de orquídeas,
  • La poesía es visual, puesto que las imágenes
    adquieren mayor importancia que los otros
    elementos
  • Empleo de elementos imaginarios avenidas
    azules
  • En cuanto a los recursos estilísticos destacan
  • - personificaciones luz
    que detiene a los transeúntes

  • (La luz) les habla suavemente de su
    infancia

  • Una última claridad parece deslizarse de los
    locales cerrados
  • -epíteto faros
    amarillentos
  • sol
    alucinante
  • -metáfora aquella cuyo
    cuerpo era un ramo de orquídeas (la mujer
    muerta)?
  • -comparación cuando murió
    de amor, y era como si oliera muy despacio un
    perfume

26
Mira el breve minuto de la rosa
  • Mira el breve minuto de la rosa.
  • Antes de haberla visto sabías ya su nombre
  • y ya los batintines de tu léxico aturdían tus
    ojos-luego, al salir al aire, fuiste inmune
  • a lo que animara en tu memoria
  • la falsa herida en que las cuatro letras
  • omiten esa mancha de color la rosa tiembla, es
    tacto.
  • Si llegaste a advertir lo que no tiene nombre
  • regresas luego a dárselo, en él ver un tallo
    mondo, nada
  • cuando otra se repite y nace pura
  • careces de más vida, tus ojos no padecen agresión
    de la luz,
  • sólo una vez son nuevos.

Guillermo Carnero
27
Mira el breve minuto de la rosa
  • -Tema Pérdida de la belleza con el paso del
    tiempo, para indicar esto, emplea el símbolo de
    la rosa, sirviendo el tallo para indicar la
    vejez.
  • -En cuanto a la rima y la métrica, podemos decir
    que carece de ambas.
  • -En el poema se hace en gran medida referencia a
    los sentidos.
  • -Como nos indica el título, el poema es de
    carácter visual. (Mira el breve...)?
  • -En cuanto a los recursos, podemos destacar
  • -Epíteto falsa herida
  • -Personificación las cuatro letras
    omiten...
  • la rosa
    tiembla
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com