Historia Cl - PowerPoint PPT Presentation

1 / 141
About This Presentation
Title:

Historia Cl

Description:

Historia Cl nica y Exploraci n Oftalmol gica Dra. Eugenia Maria Cruz Harley Servicio de Oftalmologia Hospital Nacional de Ni os Hospital San Juan de Dios – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 142
Provided by: Own266
Category:
Tags: historia | ptosis

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Historia Cl


1
Historia Clínica y Exploración Oftalmológica
  • Dra. Eugenia Maria Cruz Harley
  • Servicio de Oftalmologia
  • Hospital Nacional de Niños
  • Hospital San Juan de Dios

2
HISTORIA CLÍNICA
  • Principales problemas e H.C. de la enfermedad
    actual
  • Visión anormal
  • Diplopía
  • Ptosis
  • Anisocoria
  • Dolor
  • Anamnesis por aparatos e historia clínica
    completa
  • Exploración oftalmológica
  • Neurorradiología
  • T.A.C.
  • M.R.I
  • Angiografía Cerebral
  • Ultrasonido

3
ELEMENTOS Y EXPLICACION DE LA HISTORIA CLINICA
  • Problemas principales del paciente en orden de
    importancia
  • Historia de la enfermedad
  • Explorar cada detalle
  • Aparatos y sistemas
  • Síntomas específicos, revisión oftalmológica,
    neurológica y de otros aparatos.
  • Historia previa
  • Los mismos datos anteriores pero con datos de
    cirugías previas, tratamientos médicos previos,
    médicos con los que acudió (especialidad), visita
    a áreas endémicas, historia perinatal .
  • Medicaciones
  • Todo lo que el paciente tome o se ponga desde
    prescrito hasta remedios caseros
  • Uso de Drogas?
  • Incluye alcohol, tabaco, cantidad, frecuencia y
    desde cuando
  • Alergias
  • Medicamentos y ambientales. Distinguir alergias
    de efectos secundarios
  • Social/sexual?
  • Riesgo de VIH y otras ETS
  • Ocupación?
  • Exposición a tóxicos, traumatismo,radiaciones,quim
    icos,
  • Historia Familiar
  • Trastornos oftalmológicos, neurológicos o
    médicos de carácter hereditario.

4
Visión anormal
  • Difícil de explicar
  • Forma
  • Color
  • Contraste
  • Estereopsia
  • Movimiento por el campo visual
  • Fenómenos positivos
  • Ver cosas que no existen
  • Fosfenos, alucinaciones, escotomas centelleantes,
    postimágenes
  • Fenómenos negativos
  • Defectos de visión
  • Visión borrosa, ceguera, oscurecimiento, nube
    (velo cortina, pantalla), color desteñido, visión
    rota o torcida

5
Visión anormal
  • Uno o ambos ojos
  • En una porción del campo visual o en el total del
    campo visual o en áreas homónimas.
  • La explicación cualitativa del paciente nos puede
    dar una idea de cómo ve y/o que ve.
  • Perdida visual se puede graduar de acuerdo de la
    incapacidad del paciente de realizar actividades
  • Línea de tiempo es importante
  • Visión puede mejorar, empeorar, ser estable,
    fluctuante o transitoria ? Ojo, porque no se ven
    datos en el momento de la H.C.

6
Visión anormal
  • Pérdida de visión monocular
  • Súbita
  • Gradual o progresiva que se descubrió
    súbitamente
  • Datos periféricos son importantes
  • Golpes, cirugías previas, etc.
  • Como mejora o empeora
  • Ejemplo Cambios posturales

7
PTOSIS
  • Diferentes nombres por los pacientes
  • Un ojo más grande que otro, un ojo hinchado,
    un parpado caído, un ojo perezoso.
  • Ptosis unilaterales
  • Dx. Diferencial Retracciones palpebrales
  • Ptosis bilaterales
  • Simétricas o asimétricas
  • .

8
PTOSIS
  • Fotografías método de evaluación.
  • Historia clínica
  • Pupilas dan mucha información
  • Pone en contexto diferentes posibilidades
  • Traumatismo
  • Cirugías
  • Uso de L.C.
  • Medicaciones
  • Procedimientos invasivos

9
ANISOCORIA
  • Diferentes forma de acudir al médico
  • Otro médico
  • Descubierta por paciente
  • Descubierta por familiares
  • Se ve más en colores claros

10
ANISOCORIA
  • Importante determinar cual ojo es el anormal.
  • Importante la evaluación de la agudeza visual
  • Importante evaluar la acomodación

11
DOLOR
  • Difícil descripción
  • Tolerancia varía mucho
  • Influenciado por otros factores
  • No se mide con objetividad

12
DOLOR
  • Localización
  • Calidad
  • Gravedad
  • Tiempo de evolución
  • Con qué mejora o empeora?
  • Otros datos clínicos (piel, escurrimiento nasal,
    lagrimeo, prurito, aura)

13
EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA
  • Evalúa la función de los sistemas visuales
    aferentes y eferentes
  • Evalúa la estructura del ojo, de la órbita y de
    sus anexos.
  • Datos que pasan desapercibidos
  • Puede esclarecer las disminuciones de la visión
    inexplicable.

14
Exploración Ocular y Anexos.
  • Instrumental Necesario.
  • Linterna de bolsillo de luz brillante
  • Regla milimetrada de bolsillo
  • Aplicadores
  • Cartilla de AV lejana y cercana
  • Oftalmoscopio Directo
  • Midriático (tropicamida 1 o fenilefrina)
  • Juguetes

15
EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA
  • SECUENCIA SUGERIDA DEL EXAMEN
  • Observación general
  • A/V (S.C., C.C., P.H. y cercana (C.C. y S.C.)
  • Refracción (objetivo y subjetivo) (con y sin
    cicloplegia)
  • Rejilla de Amsler
  • Pruebas de estereopsis
  • Visión de colores
  • Perimetría por confrontación
  • Posición primaria de la mirada
  • Movimientos oculares (versiones y ducciones)
  • Reflejo Rojo
  • Órbita y anexos oculares
  • Biomicroscopía
  • Oftalmoscopía indirecta

16
EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA
  • BIOMICROSCOPÍA (SECUENCIA SUGERIDA)
  • Párpados y pestañas
  • Glándulas de Meibomio
  • Conjuntiva tarsal
  • Conjuntiva bulbar
  • Córnea (sin fluoresceína)
  • Cámara anterior
  • Iris y pupila
  • Película lagrimal (con fluoresceína)
  • Córnea (con fluoresceína)
  • PIO
  • Gonioscopía
  • Cristalino y vítreo anterior (bajo dilatación)
  • Nervio óptico (bajo dilatación)

17
ESTUDIOS ESPECIALES
  • De imagen
  • TAC
  • MRI
  • Ecografía
  • Angiografía

Descartar causas Neurológicas
18
INTRODUCCION
  • MEDIR COMO VE EL PACIENTE
  • TAREA DIFICIL
  • ABARCA COLORES, CONTRASTES, BRILLOS, SOMBRAS Y
    MOVIMIENTO
  • DIFERENTES PRUEBAS PARA EVALUAR DEPENDEN DE LA
    H.C.
  • COMPRENSION E INTERPRETACION DE LAS DIFERENTES
    PRUEBAS
  • SE MIDEN
  • VISION CENTRAL
  • CAMPOS VISUALES
  • RESPUESTAS FISIOLOGICAS
  • RESPUESTAS ELECTROFISIOLOGICAS

19
6.5 Función visual
  • Agudeza visual
  • Estereopsis
  • Campo visual
  • Acomodación
  • Visión de Colores

20
Exploración de la Agudeza Visual.
  • Visión Lejana
  • Cartilla de Snellen
  • ANILLOS DE LANDOT (C QUE GIRA)
  • E ILETRADA (JUEGO DE LA E)
  • FIGURAS PARA LOS NIÑOS
  • CARTILLAS DE TELLER
  • Visión Cercana
  • Cartilla de Rosenbaum
  • Visión Periférica
  • Campos por Confrontación

21
Visión Lejana.
  • AV se registra en forma de fracción
  • Numerador Indica la distancia entre el paciente
    y la cartilla (Snellen 20 pies 6 mts)
  • Denominador Distancia a la cual una línea de
    letras debe ser identificada por un ojo normal.
  • Ej. 20/200 El paciente es capaz de leer a 20
    pies lo que una persona con visión normal puede
    leer a 200 pies.
  • Estenopeico (Pinhole) para mejor AV
  • AV que no mejoran CC MM, PL, NPL

20
20
22
AGUDEZA VISUAL
  • SIGNO DE Cuando solo se alcanzan a ver
    algunos caracteres de la siguiente línea.
  • Ejemplo 20/30 2
  • SIGNO DE - Cuando se ven caracteres de menos
    en la línea de visión.
  • Ejemplo 20/20 -2
  • Entre más pequeño el denominador mejor la agudeza
    visual

23
AGUDEZA VISUAL
  • OTRAS FORMAS DE DETERMINACIÓN DE AGUDEZA VISUAL
  • CD CUENTA DEDOS
  • MM MOVIMIENTO DE MANOS
  • PL PERCEPCION DE LUZ
  • NPL NO PERCEPCION DE LUZ

24
Agudeza visual en niños
  • Para un desarrollo visual
  • Imagen retiniana clara
  • Estimulación visual igual en los dos ojos
  • Ojos alineados.

25
Registro de la Visión
  • De 0 a un mes
  • El recién nacido raramente tiene los ojos
    alineados
  • Fluctúa entre orto, eso y exo.
  • Debe fijar y seguir la luz

26
Registro de la Visión
  • De 2 meses a 3 meses
  • Establece contacto visual
  • Sigue el rostro materno
  • De 3 a 6 meses
  • Coge objetos de su interés

27
Registro de la Visión
  • De 6 meses a 12 meses
  • Reconoce personas
  • Juega y observa un objeto en su mano
  • De 1 año a 2 años
  • Coge objetos de su interés
  • Alrededor del año apunta algo que le interesa y
    marca con un crayón

28
Desarrollo de la visión
  • RN Reacción a la luz
  • 4-6 sem siguen una cara, estrabismo variable.
  • 2-4 meses fijación central, alineamiento de los
  • ojos. Sonríe a los 2 meses y sigue un objeto
    cerca de los 4 meses. No hay nistagmos.
  • 6 años visión de 20/20

29
Signos de visión severa disminuida en neonatos
  • No respuesta a la luz.
  • No sigue las caras para las 6 semanas
  • Sonrisa retrasada
  • estrabismos después de los 3-4 meses
  • Nistagmo (3 meses)
  • Ojos desviados hacia abajo
  • Signo oculodigital
  • Rara vez abre los ojos

30
Valoración de fijación en niños preverbales
  • Fijación monocular
  • Prueba de preferencia de fijación
  • Prueba de prismas verticales. (Prueba de Tropia
    inducida)

31
Registro de la Visión
  • Test de mirada preferencial
  • Nistagmus optoquinético

32
Fijación monocular
  • Fijación central
  • Mantiene y sigue
  • Fijación excéntrica
  • (AV lt 20/200)

33
Prueba de preferencia de fijación
  • Útil en pacientes con estrabismo
  • El patrón normal, alterna, fija, sigue y mantiene
    con el ojo no dominante.
  • Una preferencia fuerte indica ambliopía de 2 o 3
    líneas o más.
  • Prueba de los prismas.

34
Cartilla de Teller
  • Requiere observador entrenado
  • Tiende a bajoestimar la ambliopía

35
SENSIBILIDAD AL CONTRASTE
  • El individuo intente discernir la orientación de
    las barras difuminadas
  • Variación de frecuencia espacial (separación) y
    el contraste (amplitud de la onda sinusoidal).
  • En combinación curva de sensibilidad al
    contraste.

36
(No Transcript)
37
PRUEBAS DE DESLUMBRAMIENTO
  • DIFERENCIAR ENTRE RETINA Y N.O.
  • MACULA FOTORECEPTORES TARDAN TIEMPO EN
    RECUPERARSE, EL TIEMPO SE ALARGA CON LA
    ENFERMEDAD MACULAR.
  • N.O. TIEMPO DE RECUPERACION NO SE AFECTA CUANDO
    ESTÁ ENFERMO.

38
PRUEBAS DE DESLUMBRAMIENTO
  • SE TOMA LA A.V. EN LA CARTILLA DE SNELLEN. (CON
    MEJOR CORRECCION)
  • SE DESLUMBRA LA MACULA CON LUZ BRILLANTE POR 10
    SEGUNDOS
  • Causa agotamiento de los pigmentos de los
    fotorreceptores de la mácula.
  • SE MIDE EL TIEMPO DE RECUPERACION DE LA A.V.
  • SE HACE EN CADA OJO POR SEPARADO.

39
VISION DEL COLOR
  • DEFICIENCIAS CONGENITAS O ADQUIRIDAS
  • CONGENITAS
  • DEFICIENCIAS DE LA PRESENCIA DE LOS PIGMENTOS DE
    LOS CONOS
  • PROTAN- ROJO
  • DEUTERON- VERDE
  • TRITAN- AZUL
  • -OPIA AUSENCIA TOTAL
  • -ANOMALIA DEFICIENCIA
  • PROTANOPIA FALTA DE CONO DE PIGMENTO ROJO
  • DEUTEROANOMALIA DEFICIENCIA DE CONOS VERDES

40
1.- A Y D 2.- A Y C 3.- B Y C 4.- B Y D
C
D
A
B
41
VISION DEL COLOR
  • PRUEBAS
  • 100 MATICES DE FARNSWORTH-MUNSELL (FM-100)
    DIFERENCIA APENAS NOTORIA
  • PLACA DE COLOR PSEUDOISOCROMÁTICAS
  • ISHIHARA Y HARDY-RITTER-RAND
  • COMPARACION DE COLORES
  • JUZGAR DEFICIENCIAS DE COLOR MONOCULARES
  • MUY SUBJETIVO

42
PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
  • MEDIR SOLAMENTE LA VISION CENTRAL DEL PACIENTE
    CON UN PROBLEMA VISUAL NUNCA ES SUFICIENTE SE
    DEBE DE TENER EN CUENTA TODO EL CAMPO VISUAL

43
PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
  • TAMAÑO Y FORMA DEL CAMPO
  • 90 DE LADO TEMPORAL Y 60 DEL LADO NASAL. 70
    VERTICALMENTE.
  • DISCO OPTICO A 12 NASALES DEL EJE VISUAL.
  • MANCHA CIEGA 5 ANCHO POR 7 DE ALTO PROYECTADA
    EN CAMPO TEMPORAL DE CADA OJO.

44
ESQUEMA DEL CAMPO VISUAL
45
TECNICAS DE PERIMETRIA
  • CONFRONTACIÓN
  • PANTALLA DE TANGENTE
  • GOLDAMANN
  • HUMPHREY
  • PERIMETRIA AUTOMATIZADA

46
Confrontacion
  • El examinador se sienta a un metro enfrente del
    paciente y le presenta estimulos con las manos al
    campo de la vision
  • Los estimulos se pueden presentar de manera
  • Kinetica
  • Estatica

47
Cont.
  • Aunque imprecisa, la confrotacion sirve para
    orientar en cuanto a posicion y densidad de
    defectos que más tarde se pueden confirmar de una
    manera más detallada
  • Podria ser la única forma de obtener informacion
    del paciente muy joven, del que no coopera, del
    que no se puede comunicar, esta medio estuporoso
    o que esta en cama

48
Cont.
  • Se le dice al paciente que se tape bien un ojo y
    que fije su mirada al ojo del examinador del lado
    correspondiente
  • De esta manera uno puede evaluar mejor la
    fijacion del paciente
  • Se hara comparacion del campo visual del paciente
    con el campo visualnormal del examinador

49
CONFRONTACION
50
Visión periférica.
  • Examen del campo visual estimado mediante prueba
    de confrontación.
  • Colocarse frente al paciente, al mismo nivel, a
    aprox. 1 mt de distancia.
  • Exploración monocular.
  • Se evalúa campo nasal (60), temporal (90),
    superior (50) e inferior (70).

51
Metodo Kinetico
  • Los dedos, objetos blancos o de color se traeran
    al campo periférico
  • Esto solo nos da datos sobre el campo periférico.
    Es metodo insensible, solo bueno para defectos
    grandes, densos retroquiasmaticos. No servira
    para descubrir defectos centrales sin extension
    periférica

52
Metodo Estatico
  • Es un metodo de confrontacion más sensitivo
  • Se presentan dedos, manos u objetos dentro de los
    bordes del campo en los cuatro cuadrantes (es un
    metodo supraumbral)
  • Si el paciente ve el objeto, el cuadrante es
    considerado normal si no lo ve, el cuadrante es
    anormal.

53
Cont.
  • El exámen se puede hacer más sensible si se
    presentan dos distractores simultaneamente de
    cada lado de las líneas criticas La línea
    vertical u horizontal
  • Primero se le pregunta que si ve los dos objetos
    de alli se le pregunta si los mira iguales
  • Si se nota una diferencia, se mueve el distractor
    para sobrepasar la línea critica (vertical u
    horizontal) para ver si el paciente siente algun
    cambio

54
Cont.
  • Se usan dedos se le pregunta al paciente si ve
    uno o dos (para no confundirlo con más)
  • Distractores blancos hacen el exámen más sensible
    porque no están mucho sobre el umbral
  • Se puede aumentar sensibilidad presentando los
    distractores sobre una pantalla tangente

55
PANTALLA DE TANGENTE
56
PERIMETRIA DE GOLDMANN
57
PERIMETRIA DE GOLDMANN
58
REJILLA DE AMSLER
  • CUADRICULA CON PUNTO CENTRAL
  • IDENTIFICA METAMORFOPSIAS
  • SIRVE COMO MONITOREO EN CASA POR EL PACIENTE.
  • EVALUA EL CAMPO VISUAL CENTRAL.
  • A DISTANCIA NORMAL DE LECTURA (30cm) ABARCA 10
    DE CAMPO VISUAL
  • SE DEBE DE HACER EN CADA OJO POR SEPARADO.
  • DATOS
  • FORMAS RARAS
  • LINEAS INCOMPLETAS
  • LINEAS CURVAS
  • LIENAS ENROSCADAS
  • NO SE VE EL PUNTO CENTRAL
  • DIFERENCIA DE CONTRASTE EN DIFERENTES LINEAS

59
(No Transcript)
60
Auto-exámen La Rejilla de Amsler
  • Solo examina 10 grados centrales
  • Se usa para evaluar pacientes con problema
    macular y metamorfopsia
  • Paciente tiene que estar alerta y de cierto grado
    de inteligencia
  • El paciente con problema central puede reportar
    borramiento o falta de algunas líneas de la
    rejilla

61
Cont.
  • El exámen se hace a 33cm en buena luz, con el
    paciente usando su correccion de cerca
  • El paciente fija su mirada en el punto negro
    central
  • Se le pregunta si mira líneas paralelas
    verticales y horizontales
  • Se le pregunta si mira distorsiones o que falten
    líneas se le pide que dibuje los defectos

62
(No Transcript)
63
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y ELECTROFISIOLÓGICAS
  • PRUEBAS OBJETIVAS
  • RESPUESTAS FISIOLOGICAS
  • DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO
  • NISTAGMO OPTOCINÉTICO
  • ELECTROFISIOLÓGICAS
  • ELECTRORRETINOGRAMA
  • POTENCIALES VISUALES EVOCADOS

64
ELECTRORRETINOGRAMA
65
POTENCIALES VISUALES EVOCADOS
66
Examen de Anexos Oculares.
  • Párpado y Método de Examen
  • Órbita
  • Globo Ocular
  • Movimientos Oculares

67
TÉCNICAS
  • A simple vista
  • Magnificación simple
  • Lámpara de hendidura
  • Queratometrías
  • Topografía corneal computarizada
  • Paquimetría
  • Microscopía especular
  • Estesiometría
  • Tinciones
  • Ultrasonido

68
A simple vista
  • Forma
  • Transparencia
  • Dimensiones
  • Simetría
  • Integridad gruesa
  • Limbo esclerocorneal

69
A simple vista
  • Evaluar Anexos de los ojos
  • Párpados
  • Forma o configuración
  • Posición
  • Aspecto (cicatrices)
  • Motilidad o función
  • Pestañas
  • Orientación
  • Piel

70
MAGNIFICACIÓN SIMPLE
  • LUPAS (no quirúrgicas)
  • LENTILLAS (quirúrgicas)
  • Método barato
  • Simple
  • Usado por médicos generales
  • Estudiantes

71
Lámpara de hendidura
  • Partes
  • Biomicroscopio
  • Sistema de iluminación
  • Sistema de soporte

72
Técnicas de examinación
  • Son Cuatro
  • Iluminación directa
  • Retroiluminación
  • Dispersión escleral
  • Reflexión especular

73
Iluminación directa
  • Depende del paso de luz a través de un medio
    relativamente transparente para su posterior
    vista en un fondo negro.
  • Mayor ventaja permite ver la profundidad de la
    lesión
  • También sirve para la visión de objetos sólidos

74
ILUMINACIÓN DIRECTA
  • Detectar anomalías macroscópicas.
  • Estrechar luz y se dirige de forma oblicua.
  • Evidencia de los estratos corneales
  • Al estrecharse aún más se puede evaluar la
    profundidad de las lesiones corneales y su grosor

75
Iluminación directa
  • Con luz difusa, haz ancho, detecta anomalías
    macroscópicas del segmento anterior.
  • Examinar conjuntiva, párpados, tinción corneal.

76
  • Iluminación directa focal con un haz de luz
    ancho, revela irregularidades en superficie, ej.
    depósitos pseudoexfoliación en cápsula ant.
    cristalino.

77
  • Iluminación directa focal tangencial con un haz
    de luz delgado proporciona corte bidimensional de
    estructuras oculares.
  • Evalúa grosor corneal y profundidad de lesiones
    en córnea.

78
(No Transcript)
79
  • Iluminación indirecta proporcionada por la
    iluminación directa de un área adyacente, útil en
    visualización de lesiones no-opacas, bajo
    contraste.
  • Ejemplo pseudodendritas, epiteliopatía corneal
    (map-dot fingerprint)

80
Retroiluminación
  • Examinar estructuras transparentes contra un
    fondo iluminado, a través de una superficie
    difusora .Haz de luz reflejado en superficie ant.
    Iris o retina para iluminar la córnea o
    cristalino.

81
Difusión escleral
  • Aquí se lateraliza el rayo para que el rayo caiga
    sobre el limbo lo cual produce una
    retroiluminación secundaria con el iris
  • Se usa principalmente para apreciar edema corneal
    o para ver la adaptación del los lentes de
    contacto
  • Sin embargo también se puede usar para ver
    cualquier tipo de opacidad corneal

82
Reflejo especular
  • Es una técnica que usa un reflejo tipo espejo
  • Se usa para ver pequeños cambios en el epitelio
    corneal o el endotelio.
  • El efecto solo se ve de manera monoocular

83
Examen del Globo Ocular.
  • Inspección Directa
  • Proptosis
  • Enoftalmos
  • Importante
  • Palpación (reborde orbitario y estructuras
    anexas)
  • Resistencia a retropulsión
  • pasiva del ojo
  • Presión intraocular digital
  • (tonómetros aplanación /
  • identación)

84
Examen de Conjuntiva.
  • Exploración de conjuntiva tarsal y bulbar
  • Exploración de fórnices
  • Observar
  • Enrojecimiento o hiperemia
  • Hemorragias subconjuntivales
  • Palidez
  • Cuerpos extraños
  • Cambios degenerativos (litiasis o concreciones,
    pinguéculas, pterigión)
  • Quemosis (edema) conjuntival
  • Xeroftalmia
  • Ictericia

85
Valoración de inflamación conjuntival
  • Secresión exudado filtrado de vasos sanguíneos a
    través del epitelio, se le añaden moco, lagrima,
    restos epiteliales.
  • Acuosa inflamación vírica y tóxica
  • Mucinosa CV y QCS
  • Purulenta infecciones bacterianas
  • Mucopurulenta infección bacteriana leve y
    chlamydia.

86
Reacción conjuntival
  • Folicular hiperplasia de tej. linfoide en
    interior estroma, vascularización accesoria y
    prominentes fondo de saco inf.
  • Lesiones elevadas múltiples, forma grano de arroz
  • Foliculosis linfoide benigna
  • Causas infección viral, chlamydia,
    hipersensibilidad a medicamentos tópicos.

87
Reacción Conjuntival
  • Papilar ep. conj. hiperplásico, formando
    pliegues, con vasos centrales y infiltrado de
    cél. inflamatorias crónicas
  • Conjuntiva palpebral, bulbar en el limbo
  • Patrón en mosaico, áreas hiperémicas poligonales.
  • Causas blefaritis crónica, enf. vernal,
    infección bacteriana, lentes de contacto, QCLS

88
(No Transcript)
89
  • Pseudomembranas exudado adherente al epitelio
    conj. inflamado, retira fácil, no sangra.
  • Causas infección grave adenovirus, conjuntivitis
    leñosa, gonocócica, autoinmune.

90
  • Membranas verdaderas exudado inflamatorio
    permeabiliza epitelio conj., retirar desgarro
    epitelio y sangra.
  • Causas infección estreptococo b-hemolítico,
    difteria.

91
Valoración de Enfermedad Corneal
  • Distribución difusa, focal, multifocal
  • Profundidad epitelial, subepitelial, estromal,
    endotelial.
  • Localización central, paracentral, periférica
  • Forma dendrítica, disciforme

92
Signos Superficiales
  • Erosiones epiteliales puntiformes (EEP)lesiones
    pequeñas, deprimidas, blanco-gris, tiñen
    fluoresceína.
  • Su localización indicio de etiología
  • Superiores QCV, QCLS
  • Inferiores entropión, blefaritis
    estafilocócica, meibomitis, QCS, exposición
    corneal.
  • Interpalpebrales blefaritis seborreica,
    q. Neurotrófica,.

93
  • Queratitis epitelial puntiforme cel. epiteliales
    opalescentes, granulares, lesiones elevadas,
    confluentes.
  • Infección viral.
  • Tiñen con Rosa de Bengala, poco con fluoresceína.

94
(No Transcript)
95
  • Filamentos corneales nudos mucosos unido a zona
    receptora anormal, forma de coma, se mueven
    parpadeo. QCS, QCLS, herpes zoster.
  • Flictenula nódulo blanco pequeño, limbo, vasos
    conj. dilatados, migrar centro. Reacción de
    hipersensibilidad retardada (estafilococo, TB)

96
(No Transcript)
97
  • Edema epitelial signo de descompensación
    endotelial o elevación de PIO.
  • Pannus crecimiento tej. Fibrovascular desde
    limbo a espacio subepitelial.

98
Tinciones
  • Fluoresceína tópica, no tóxica, soluble en agua.
  • Usada en tonometría por aplanación, evaluación de
    la película lagrimal, Prueba de Seidel.
  • Luz de Cobalto gt visibilidad
  • Líquido amarillento
  • Fluoresce a verde-amarillo

99
Tinciones
  • Rosa de Bengala Evaluación de edo. deficiencia
    de lágrima y detecta lesiones epiteliales.
  • Tiñe células desvitalizadas y muertas
  • Filtro libre de rojo gt visibilidad
  • Fotosensibilizador y efectos tóxicos.

100
(No Transcript)
101
(No Transcript)
102
Sensación Corneal
  • Paciente posición primaria, aplicador de algodón,
    evalúa ápice corneal (gtsensibilidad), ojo
    contralateral.
  • Estesiómetro de Bonnet-Cochet, proporciona
    medición cuantitativa de hipoestesia corneal.

103
ESTESIOMETRIAS
  • Medición de la sensibilidad corneal
  • Método sencillo barato, y reproducible.
  • Medir sensibilidad en el área periférica y en el
    área central de la córnea.
  • Comparativa entre ambas córneas

104
  • Disminución sensibilidad q. Herpes simple, q.
    Herpes Zoster, ulceración corneal, uso LC, uso
    beta-bloqueador, post. Qx catarata.
  • Disminuye sensibilidad con edad y DM.

105
Valoración Profundidad de Cámara Anterior.
106
Valoración de Cámara Anterior.
  • Observar presencia de hifemas o hipopion en
    cámara anterior.
  • Reacciones inflamatorias.

107
Examen de la Pupila.
  • Principal Función.
  • Regular la cantidad de luz que entra al ojo
  • Funciones Secundarias.
  • Aumento de la profundidad de foco
  • Disminución de la aberración esférica
  • Disminución de la aberración cromática del ojo

108
Examen de la Pupila.
  • Inspección de sus características generales y
    búsqueda de sus reflejos.
  • Características Normales.
  • Diámetro normal 2 a 6 mm
  • ( 3-4
    mm en luz ambiental)
  • Mismo diámetro Isocoria (vs anisocoria)
  • Anisocoria más evidente en
  • Penumbra sugiere compromiso simpático
  • Iluminación sugiere compromiso parasimpático

109
Examen de la Pupila.
  • Tomar en cuenta
  • Diámetro
  • Forma (redondeada u oval)
  • Regularidad de su margen (regular o irregular
    discoria)
  • Posición central o excéntrica

Exploración con buena luz definida. Paciente con
mirada fija al frente. Aproximación lateral de la
luz.
110
DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO (DPAR)
  • PRUEBA DE MARCUS-GUNN
  • PRUEBA DE LUZ OSCILANTE
  • LAS PUPILAS RESPONDEN MÁS RAPIDAMENTE CUANDO SE
    PONE LA LUZ EN EL OJO SANO QUE EN EL AFECTADO.
  • ALTERNAR RAPIDAMENTE.
  • OJO CON RESPUESTA MAS LENTA SE DICE QUE TIENE
    DPAR.

111
DEFECTO PUPILAR AFERENTE RELATIVO
112
Valoración del Cristalino.
  • Mejor manera es mediante el uso de la lámpara de
    hendidura.
  • Para médicos generales oftalmoscopia directa de
    distancia ayudada de buena dilatación.
  • Se practica observando el reflejo rojo-anaranjado
    desde una distancia de 25 a 30 cm, interponiendo
    la lenta de 5 D y luego, desde 15 cm,
    intercalando la lente de 8 ó 10 D.

113
Valoración del Cristalino.
  • Mediante la exploración con el oftalmoscopio
    directo se puede determinar
  • El monto de pérdida visual que está produciendo
    la catarata (si vemos los detalles del fondo, el
    paciente debería ver claro hacia fuera)
  • Las características de la catarata y posición del
    cristalino.

114
Músculos Extraoculares.
115
Posiciones de la Mirada.
PPM
116
Métodos clínicos
  • Posición de la cabeza para unir imágenes o para
    separarlas por completo. Null point.
  • Posición del párpado Pseudoptosis, epicanto,
    hipertelorismo, órbita
  • Eje óptico o visual vs pupilar ángulo k ( 2-7.5)
  • Medir las 9 posiciones de la mirada.

117
Pruebas de Reflejo de Luz
  • I. Prueba de Hirschberg.
  • Acceso del alineamiento por localización del
    reflejo de luz corneal en la pupila
  • A. Ortoforia
  • B. 15 (30 DP)
  • C. 30 (60 DP)
  • D. 45 (90 DP)

118
Medición de la Desviación Ocular.
  • Categorías.
  • I. Pruebas de Reflejo de Luz
  • II. Pruebas de Oclusión
  • Prueba de Cover-Uncover
  • Prueba de Cover Alterno
  • Métodos.
  • Utilización de prismas.

119
Fondo de ojo
  • Se realiza con el oftalmoscopio directo
  • Tiene una magnificacion 15x
  • Provee una imagen erecta de la retina
  • Se aprecia el nervio óptico ,la macula ,las
    arcadas vasculares y retina
  • Se realiza con el ojo del examinador que
    corresponde al ojo examinado (der-der)
  • Siempre se empieza por el ojo derecho

120
Valoración del Fondo de Ojo.
  • Uso del Oftalmoscopio
  • directo.
  • Examen no especializado
  • Procedimiento importante
  • del examen físico integral
  • Partes
  • Espejo frontal
  • Filtro libre de rojo
  • Dial de selección para aberturas
  • Disco selector o
  • rotatorio de Rekoss
  • Indicador de lentes

121
Oftalmoscopio Directo.
  • Disco Rotatorio de Rekoss contiene lentes de
    diferente poder dióptrico.
  • Estos lentes permiten enfocar en opacidades de
    los medios o en fondo de ojo.
  • Existen 17 lentes positivas (convergentes) y 13
    negativas (divergentes)
  • Signo () negro, azul o verde
  • Signo (-) rojo
  • Existe una lectura 0 donde no hay lente

122
Oftalmoscopio Directo.
  • Selección de Aperturas.
  • Apertura pequeña Provee una visión fácil del
    fondo a través de una pupila pequeña. Siempre
    iniciar el examen con esta apertura.
  • Gran Apertura Apertura corriente para pupila
    dilatada y examen general.
  • Apertura de Fijación Imp para observación de
    fijación excéntrica sin enmascarar mácula.
  • Hendidura o raya Determina varios niveles de
    lesiones, particularmente tumores y discos
    edematosos.
  • Filtros de Cobalto Útil para dx lesiones en
    córnea o conjuntiva con ayuda de fluoresceína.
  • Filtro Aneritra o libre de rojo valoración de
    fibras nerviosa

123
Técnica de Oftalmoscopia Directa.
  • Ambiente oscuro o semioscuro
  • Ideal pupila dilatada (no siempre posible)
  • Preferible posición sentada.
  • Al examinar ojo derecho sentarse al lado derecho
    del paciente.

124
Técnica de Oftalmoscopia Directa.
  • Disminuya la luz del cuarto.
  • Instruya al paciente para que dirija su mirada a
    un objeto distante en línea recta o al infinito.
  • Coloque el oftalmoscopio a 15 cm en frente y
    ligeramente a la derecha del paciente y dirija el
    rayo de luz a la pupila.
  • Un reflejo rojo debe aparecer
  • cuando usted mira la pupila

125
  • El oftalmoscopio tiene lentes y -. Siempre se
    comienza en 0
  • Lo primero que se hace estando como a un metro es
    buscar el reflejo rojo

126
Reflejo Rojo
  • Se usa para detectar anormalidades que afectan el
    polo posterior, y opacidades en el eje visual,
    como cataratas u opacidades en la cornea

127
Reflejo Rojo
  • Antes del examen
  • Colocar al niño al mismo nivel del examinador y
    lo más confortable posible
  • Utilizar un cuarto lo más oscuro posible
  • Colocar oftalmoscopio en cero dioptrías
  • Usar círculo más grande
  • Bajar ½ la intensidad de la luz.

128
Reflejo Rojo
  • Durante el examen
  • Observar por el oftalmoscopio
  • Ajustar el foco hasta ver el brillo pupilar
  • No cambiar el foco
  • Evitar que vea la luz
  • Comparar la apariencia de ambas pupilas
  • Observar la retina nasal y temporal del paciente
    (moverse a los lados)
  • Comparar el reflejo de fondo con un familiar sano
    que esté cercano

129
Reflejo Rojo Normal
Ojo Derecho Ojo Izquierdo
130
Reflejo Rojo
  • La luz del oftalmoscopio debe dirigirse en
    diferentes sentidos, superior inferior nasal y
    temporal para poder apreciar el reflejo rojo en
    su totalidad, sin omitir la parte periférica

131
Reflejo Rojo
  • Un reflejo rojo normal (Negativo)
  • Es cuando ambas pupilas muestran un reflejo
    simétrico en ambos ojos, además por detrás de la
    pupila se debe ver el brillo rojo sin manchas y
    sin sombras. La imagen muestra un paciente con un
    reflejo rojo normal

132
Reflejo Rojo
  • Un reflejo rojo anormal (Positivo)
  • Es cuando ambas pupilas presentan ausencia de
    brillo o este es asimétrico en ambos ojos,
    también se declara un reflejo anormal cuando se
    presentan manchas negras o blancas en la pupila,
    o cuando el reflejo es muy diferente con respecto
    a una persona sana

133
REFLEJO ROJO ANORMAL
 
Ojo derecho Ojo Izquierdo
134
REFLEJO ROJO ANORMAL
Ojo derecho Ojo Izquierdo
135
REFLEJO ROJO ANORMAL
Ojo derecho Ojo Izquierdo
136
Técnica de Oftalmoscopia Directa.
  • Coloque en 0 el cuadrante iluminado del lente
    en el oftalmoscopio e inicie con la menor
    apertura.
  • Tome el oftalmoscopio con la mano derecha y
    sosténgalo verticalmente en frente de su propio
    ojo derecho con el rayo de luz dirigido hacia el
    paciente colocando su índice derecho en el
    borde del marcador del lente de tal manera que
    usted pueda cambiar los lentes cuando sea
    necesario.

137
Técnica de Oftalmoscopia Directa.
  • Coloque su mano izquierda en la frente del
    paciente y sujete el párpado superior del ojo
    cerca de las pestañas con el pulgar.
  • Mientras el paciente sostiene su mirada en un
    objeto específico, mantenga el reflejo y
    muévase lentamente hacia el paciente.
  • El disco óptico se visualizará cuando usted esté
    a una distancia de 3 a 5 cm del paciente. Sino
    está enfocado claramente, roto los lentes
  • en la apertura con su dedo índice
  • hasta que el disco óptico se vea lo
  • más claramente posible.

138
Examen del Disco Óptico.
  • Describir
  • Contorno o bordes
  • Color
  • Elevación
  • Excavación
  • Lamina cribosa
  • Condición y emergencia de vasos
  • Fibras nerviosas

139
Examen Polo Posterior.
  • Nervio Óptico
  • Exploración de área macular (filtro libre de rojo
    facilita visión de centro de mácula o fóvea)
  • Características de vasos sanguíneos
  • Descartar presencia de hemorragias o exudados.

140
  • Luego el examinador se va acercando al ojo del
    paciente sin acomodar viendo través del orificio
    del oftalmoscopio,manteniendo el otro ojo abierto
    y fijandolo en la pared o a la distancia
  • Luego con la mano libre se levanta el párpado
    superior del paciente y la otra mano se descansa
    sobre la mejilla y se le pide al paciente que
    fije la mirada a la distancia . Mientras tanto el
    explorador ajusta la imagen enfocando con o
    lentes
  • La mejor imagen se obtiene 2-3cm del ojo del
    paciente.El haz de luz debe mantenerse centrado
    dentro de la pupila ,de ahi se procedera a
    revisar en orden el fondo del ojo.

141
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com