SDRA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 39
About This Presentation
Title:

SDRA

Description:

SDRA Eva M L pez Zayas Anestesiolog a y Reanimaci n Definici n 1967 Ashbaugh, acute respiratory distress in adults American European consensus conference ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:249
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 40
Provided by: pc75673
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SDRA


1
SDRA
  • Eva Mª López Zayas
  • Anestesiología y Reanimación

2
Definición
  • 1967 Ashbaugh, acute respiratory distress in
    adults
  • American European consensus conference
  • Sindrome de inflamación y aumento de la
    permeabilidad que se asocia con una constelación
    de alteraciones clínicas, radiológicas y
    fisiológicas que no se pueden expresar por, pero
    que pueden coexistir con, hipertension auricular
    izquierda e hipertensión capilar pulmonar

3
Historia
  • Atelectasias en 1ª GM
  • 1932, Moon, anomalias histologicas del pulmón en
    estado de shock
  • Pulmón humedo en la 2ª GM
  • Jenkins en la Guerra de Corea Atelectasias
    congestivas
  • Pulmon de Da Nang Guerra de Vietnan
  • Blaisdell 1966, distres trac CxVascular

4
  • Pulmón blanco
  • Pulmón de shock
  • Pulmón húmedo (wet lung)
  • Hipoxemia refractaria
  • Atelectasia refractaria
  • Enf. Membranas hialinas del adulto
  • Pulmón de CEC
  • Edemas pulmonares
  • No hemodinámico
  • No cardiogénico
  • Lesional

5
Criterios diagnósticos
  • Causa o enfermedad asociada identificable disnea
    (Habitualmente grave)
  • Hipoxemia (Normalmente refractaria a O2
    suplementario PaO2/FiO2 lt200)
  • Infiltrados radiograficos bilaterales
    (intersticial y alveolar) compatible con edema
    pulmonar.
  • Reduccion de la distensibilidad del sistema
    respiratorio
  • Ausencia de evidencia e factores cardiacos como
    causa principal del edema pulmonar

6
Tnos clinicos asociados con SDRAI
  • Lesion pulmonar directa
  • Aspiración de contenido gástrico
  • Infección pulmonar
  • Traumatismo torácico grave
  • Casi ahogamiento
  • Inhalación de tóxicos
  • Episodios embólicos

7
Tnos clinicos asociados con SDRA II
  • Lesion pulmonar indirecta
  • Shock
  • Sepsis
  • Multiples transfusiones sanguineas
  • Traumatismo no torácico grave (quemaduras ,
    multiples fracturas, lesión neurológica)
  • Sobredosis de drogas
  • Lesión pulmonar por repefusión (Postrasplante o
    posderivación cardiopulmonar)
  • Pancreatitis aguda
  • Coagulación intravascular diseminada

8
Etiología del edema pulmonar I
  • Causas cardiogénicas
  • Infarto o isquemia miocárdica
  • Valvulopatia mitral o aortica aguda o crónica
  • Exacerbación de una disfunción ventricular
    izquierda preexistente
  • Taqui o bradiarritmias
  • Alteración de la función diastólica
  • Crisis hipertensivas
  • Sobrecarga de volumen (I.Renal)

9
Etiología del edema pulmonar II
  • Causas no cardiogénicas
  • SDRA
  • Edema pulmonar de las grandes alturas
  • Edema pulmonar neurogénico
  • Obstruccion de las vias aereas
  • Edema pulmonar por reexpansión
  • Postneumonectomia
  • Toracocentesis de grandes volumenes
  • Lesion pulmonar por reperfusión
  • Tromboendarterectomia postpulmonar
  • Trasplante pulmonar

10
Anatomia Patológica
  • Lesión de la unidad alveolo capilar
  • DAD
  • Edema proteinaceo alveolar e intersticial
  • Congestion capilar y hemorragia alveolar
  • Necrosis neumocitos tipo I
  • Membranas hialinas eosinofilicas
  • Inflamación
  • Reparación

11
  • Fase exudativa
  • Fase proliferativa
  • Fase fibrosis

Injuria de la membrana alveolo-capilar
(endotelio-epitelio). Fluido rico en proteinas
dentro del espacio alveolar a consecuencia del
incremento de la permeabilidad
alveolo-capilar. El epitelio alveolar normal
está compuesto por 2 tipos de celulas, Tipo I
llano , constituyen 90 del área de la superficie
alveolar y se dañán fácilmente. Tipo II
Neumocito que constituye el 10 restante y son
más  resistentes a la lesión, sus funciones
incluyen producción de surfactante, transporte
de iones, proliferación y diferenciación para la
reabsorción de las celulas después de la lesión
. Los neutrófilos , macrofago alveolar
intervienen principalmente en esta fase, además
de otras citocinas pro-inflamatorias y mediadores
de la inflamación.
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
El espacio alveolar se llena de las células del
intersticio y sus productos junto con los nuevos
vasos sanguíneos
  • Fase exudativa
  • Fase proliferativa
  • Fase fibrosis

15
Existe acumulación de colágeno y fibronectina.
El edema alveolar es resuelto por al transporte
de sodio y cloro en la parte distal del
intersticio pulmonar. El agua ingresa pasivamente
a travez de sus canales, aquaporinas localizadas
principalmente en las células Tipo I. La
proteina insoluble es removida por endocitosis
por las células epiteliales alveolares y por la
fagocitosis de los macrofagos, la proteina
soluble sale por difusión entre las células . El
epitelio alveolar Neumocito tipo II es la
progenitora para la reepitelización . La
apoptosis (muerte celular programada) es el
mecanismo por el cual son removidos los
neutrófilos.
  • Fase exudativa
  • Fase proliferativa
  • Fase fibrosis

16
(No Transcript)
17
Esquema fisiopatologico SDRA
  • Les.Epit-endot regeneracion/-
  • anarquica
  • Fibrosis pulmonar
  • Edema lesional
  • hipoxemia
  • CRF
  • compliancia
  • Colapso alveolar Secuelas variables

18
80 en las 1ª 24 hrs tras episodio desencadenante
Comienzo a las pocas hrs (a veces 1 a 3 dias)
  • Inhalación gas toxico, fcos en dosis toxicas,
    neumonia virica grave o aspiración

Presentación
  • Insuficiencia cardiaca
  • Disparidad entre la rxtx y la magnitud de la
    disnea

Sintomas respiratorios preceden a los infiltrados
rxtx, que se desarrollan de forma invariable
Tos, fiebre, o esputo purulento Raro las
sibilicancias y el dolor pleurítico
19
Exploración física
  • Taquicardia, taquipnea, aumento del trabajo
    respiratorio y cianosis
  • Agitación
  • Hipotensión con sepsis o traumatismo masivo
  • Fiebre con infección
  • Auscultación Crepitantes secos y roncus
    diseminados dispersos o normal. Sibilancias
    espiratotias sin tº alargado
  • Resto normal salvo enfermedades coexistentes o
    persistentes

20
DIAGNOSTICO
  • DAD y aumento de la permeabilidad vascular
  • Hipoxemia
  • LPA PAO2/FiO2lt300 ó SDRAlt200
  • Distensibilidad
  • Menor de 80ml/cmH2O
  • Componente cardiogénico
  • Excluir otras enfermedades tratables

21
SDRA Diagnóstico
  • RX tórax
  • Sombra hilial bilateral con opacidades lineales
    desde el hilio
  • Relleno alveolar más perifericas y menos guiada
  • por gravedad
  • Whiteout
  • Broncograma aereo
  • Mucho menos grave que la afectación pulmonar
    real

22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
  • Acidosis respiratoria y grados variables de
    hipoxemia resistente a O2 100
  • Lavado broncoalveolar (80 PMN)
  • Cateter de arteria pulmonar

25
Tratamiento no farmacológico
  • Ventilación mécanica
  • Estrategia del pulmón abierto
  • PEEP
  • P media via aerea
  • P meseta via aerea

26
Ventilación mecánica
Volumen corriente(ml/kg) 6ml/kg (o Ppla lt35cmH2O)
Frecuencia respiratoria 15-25
Modo Asistida-controlada
FiO2 1.0
PEEP Por encima de la curva de inflexion P/V(10-15 cmH2O)
PaCO2 Hipercapnia permisiva
Posición Decubito prono siempre que sea posible
27
Auto PEEP
  • Reducir volumen-minuto
  • Reducir tiempo inspiratorio
  • GRANDES REPERCUSIONES HEMODINAMICA

28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
VIR
  • Aumentar P media
  • Aumentar el reclutamiento
  • Sin sobredistension alveolar excesiva
  • Tracción inspiratoria sostenida
  • Medida de rescate

32
  • Insuflación traqueal de gas (ITG) Flujos
    continuos de 4 a 6 l/min reducen PaCO2 15
  • VAF 1-2 ml/kg a 20 ciclos por segundo.
  • Ventilación liquida parcial Perfluorocarbono
  • SVRE ECMO y retirada extracorporea del CO2
  • No invasiva

33
Tratamientos no farmacologicosII
  1. Posicion decubito prono
  2. Tratamiento de los liquidos
  3. Optimización del transporte de O2

34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
Tratamiento farmacológico
  • Corticoides
  • Fase linfoproliferativa 2mg/kg /d y reducir en
    1-2 sem a 1- 0.5mg/kg
  • Oxido nitrico inhalado
  • 5-80ppm
  • Prostaciclina y PGE1

37
(No Transcript)
38
(No Transcript)
39
Conclusiones
  • Alt. Perm membrana alv-capilar
  • VT lt6ml/kg y Pplatlt30cmH2O
  • PEEP, reclutamiento y posición prono
  • Manejo conservador de fluidos
  • Albúmina y furosemida
  • Ensayos futuros
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com