MODULO 6: ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO A LOS ESTUDIOS EN DESARROLLO La concepci

About This Presentation
Title:

MODULO 6: ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO A LOS ESTUDIOS EN DESARROLLO La concepci

Description:

MODULO 6: ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO A LOS ESTUDIOS EN DESARROLLO La concepci n interdisciplinaria de una propuesta concreta: El Aseguramiento Universal de Salud. –

Number of Views:76
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: LUC61
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: MODULO 6: ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO A LOS ESTUDIOS EN DESARROLLO La concepci


1
MODULO 6 ACERCAMIENTO INTERDISCIPLINARIO A LOS
ESTUDIOS EN DESARROLLOLa concepción
interdisciplinaria de una propuesta concreta El
Aseguramiento Universal de Salud.
  • Soc. Luis. A. Manrique M.
  • Lima, 20 de Septiembre de 2011

2
  • SALUD Y ENFERMEDAD
  • La concepción y prestación de servicios de salud
    era centrada en la enfermedad, y cerrada en
    ambientes hospitalarios. Estos servicios son
    organizados en Sistemas de Salud.
  • Nacimiento de niño sano en condiciones adecuadas,
    Atención digna a los ancianos de salud delicada,
    los sistemas de salud tienen responsabilidad
    fundamental y permanente (o deberían tenerla)
    para con las personas a lo largo de sus vidas, y
    son cruciales para alcanzar el desarrollo sano de
    los individuos, las familias y las sociedades en
    todo el mundo.

3
  • Con la aparición de la Salud Pública, se amplía
    la concepción de salud-enfermedad, de atención de
    la salud de la organización de los sistemas de
    salud, pero con visión médico-biológica, no toma
    en cuenta las formas de organización moderna ni
    el tema de recursos públicos (la salud no tiene
    precio).
  • Desde mediados del siglo XX surgen las reformas
    de los sistemas de salud los sistemas de salud
    presentan fallas estructurales para hacer frente
    a los objetivos que deberían cumplir mantener
    saludable a una sociedad /población (década de
    los 60, reformas hospitalarias, década de los 70
    Atención Primaria de la Salud, década de los
    70-80 Administración de servicios de Salud y
    después Gerencia de Servicio. El Perú siempre
    llega tarde).

4
  • Ojo Sistema de Salud abarca todas las
    organizaciones, las instituciones y los recursos
    dedicados a producir actividades de salud. Se
    entiende por actividad de salud todo acto, en
    el ámbito de la salud personal, de los servicios
    de salud pública o de iniciativas
    intersectoriales, cuyo principal objetivo sea
    mejorar la salud.
  • La reforma en salud trata de redefinir los roles
    de agentes e instituciones involucradas en el
    proceso (o sea en el Sistema de Salud vigente).
    Significa modificar los centros de decisión en el
    manejo de recursos y responsabilidad en el
    control (nuevas especialidades, regionalización,
    etc.),.
  • Por ello, según su magnitud, ámbito de
    influencia, y actores públicos y privados
    involucrados, las reformas de los sistemas de
    salud son procesos crecientemente POLÍTICOS
    (implican varias políticas) que se desarrollan
    sobre redes sociales y económicas.

5
  • Reforma del Sector Salud
  • proceso que busca cambiar las políticas
    sanitarias, programas y prácticas nacionales a
    través de cambios en las prioridades del sector,
    leyes, regulaciones, estructura de organización y
    arreglos de financiamiento, o sea cambios en los
    Sistemas de Salud.
  • Las metas centrales son mejorar el acceso, la
    equidad, la calidad, la eficacia y/o la
    sostenibilidad y la meta de participación.

6
  • El objetivo de un Sistema de Salud es mejorar la
    salud. Objetivo con dos componentes
  • se debe alcanzar el mejor nivel posible (el
    sistema debe ser bueno)
  • debe procurar que haya las menores diferencias
    entre las personas y los grupos (o sea el sistema
    debe ser equitativo).
  • El sector salud en el Perú es un conjunto
    compuesto por instituciones y agentes con
    relaciones bastante fragmentadas y poco
    explicitadas, y relativamente normadas por una
    entidad denominada rectora (Ministerio de Salud)
    que tiene limitados poderes reales y es poco
    obedecido en el nivel nacional.


7
  • Surge la necesidad de una reforma sectorial, la
    que necesita soporte político desde el nivel
    nacional de gobierno (ojo, este nivel debe
    COMPRENDER que significa esta reforma), y mucho
    soporte profesional multidisciplinario para su
    realización. En ella distinguimos varios ejes
  • Organización sanitaria,
  • Rectoría,
  • Prestación,.
  • Recurso humanos,
  • Financiamiento,
  • Aseguramiento,
  • Tecnología,
  • Promoción de la salud,
  • Intersectorialidad,
  • Descentralización

8
  • Una reforma concebida en estos términos no sólo
    opera dentro de un contexto económico, social y
    político, sino que al mismo tiempo recibe la
    influencia de los mismos, y responden a estos en
    diversas maneras.
  • Entonces la situación de salud de la población es
    tanto producto de lo que acontece en la sociedad
    en su conjunto, como del actual sistema
    sanitario, derivándose, como consecuencia, no
    solo su aceptación, sino la necesidad de efectuar
    una interacción intencionada entre la
    organización sanitaria y el modelo de desarrollo
    socioeconómico de la sociedad, para lo que es
    necesario comprenderla en su conjunto, analizar
    sus interrelaciones y sostenerse en un amplio
    cuadro técnico MULTISECTORIAL y MULTIDISCIPLINARIO

9
  • Las Experiencias latinoamericanas.-
  • Las reformas sanitarias (de las que no está
    alejado el proceso peruano) se han transformado
    en función de macroprocesos. Estos son de reforma
    pública, de naturaleza político administrativa y
    de desarrollo económico, vinculado al desarrollo
    de mercados, mecanismos de protección social y
    superación de la pobreza y empleo (ej. La
    seguridad social en salud y la fallida Ley MIPES
    en el Perú el tema del aseguramiento al sector
    informal en Colombia la desigualdad en la
    atención de salud entre ISAPRES y prestadores
    públicos en Chile y el fortalecimiento del
    FONASA).
  • Esto significa que en vez de de ofrecer toda la
    atención posible a todo el mundo o sólo la
    atención más simple y básica a los más pobres,
    (objetivos no logrados por falta de realismo y
    visión multisectorial), de lo que se trata ahora
    es de hacer llegar a todos (universalismo) una
    atención esencial de alta calidad, definida
    fundamentalmente por criterios de eficacia,
    costos y aceptabilidad social

10
  • Este es el punto en que entran en juego los
    grupos de poder, ya que no sólo se trata del
    poder económico representado por productores y
    comercializadores de tecnología
  • Existen problemas serios, no resueltos, con los
    recursos humanos, entre los cuales se encuentran
    algunos de los gremios más organizados de los
    países de A.L., como el de los médicos y
    trabajadores administrativos (los médicos son
    formados en la creencia de que dominan toda la
    sabiduría y todos los conocimientos, por encima
    de otros profesionales, ello genera
    distorsiones).

11
  • Recordar que se trata de una actividad la
    producción de servicios de salud, donde existe
    una marcada asimetría de poder (médico-paciente),
    ya que mientras grupos gremiales y económicos
    pueden ejercer fuerte presión político-social,
    los usuarios casi no tienen representación ni son
    tomados en cuenta ni por el Estado (sólo de
    manera declarativa).
  • Sin embargo, la población se ha trasformado, a lo
    largo de los procesos de reforma, de consumidor
    pasivo a sujeto con derechos y obligaciones. De
    ser pasivo (paciente) se ha transformado a
    consumidor para ser luego usuario empoderado
    con el desarrollo regulatorio y finalmente
    ciudadano con derechos y obligaciones con el
    tránsito hacia la democratización y
    universalización de los servicios.

12
  • Entonces, estos procesos y transformaciones se
    producen dentro de un contexto de reforma del
    sector salud y del Estado y de la sociedad.
    Producto de esta necesidad de lograr mejoras de
    la situación de salud de la sociedad, se producen
    transformaciones como la necesidad de la
    separación de funciones dentro del sector y la
    necesidad de clarificar el funcionamiento de las
    Funciones Esenciales de los Sistemas de Salud.

13
  • Organización e interrelación.-
  • El sector público, el sector privado, el gobierno
    central, los gobiernos sub nacionales, etc.,
    tienen formas de relación. Todo este conjunto
    forma nuestro Sistema de Salud Nacional, donde se
    comprueba que la demanda por servicios en todo el
    país se ha incrementado (transición demográfica,
    transición epidemiológica, proceso de crecimiento
    ) y donde la capacidad del gobierno para
    financiar y prestar servicios tiene un límite.
  • Políticamente esto significa que el país debe
    establecer el sistema de salud mejor y mas justo,
    en función de los recursos disponibles.

14
  • Es necesario distinguir las funciones esenciales
    del sistema, y son función rectora, prestación
    de servicios (suministro), financiamiento
    (recaudación y mancomunación de recursos,
    compras) y la función de creación de recursos
    (inversiones y capacitación).
  • Rectoría define la orientación de las políticas
    sanitarias mediante reglamentación y promoción, y
    reúne y utiliza información pertinente.
  • La prestación tiene que ver con salud pública,
    salud individual, y prevención de riesgos así
    como tratamiento y rehabilitación , sin
    discriminación.

15
  • La función de creación de recursos, ve el acervo
    no sólo en FBK, sino el capital humano necesario
    para el funcionamiento de objetivos sanitarios
    nacionales.
  • La función de financiamiento consiste rn la
    obtención de recursos financieros y su adecuada
    asignación para la prestación. La mancomunación
    tiene que ver con equidad y distribución del
    riesgo (aseguramiento). Esta función debe
    ejecutar la mejor compra de los bienes servicios
    necesarios. Todos deberían acceder a los
    servicios de salud sin sufrir dificultades para
    pagarlos. Esta función da origen a la denominada
    cobertura universal

16
Aseguramiento Universal (cobertura universal) en
el Perú.
  • Se parte de la realidad de la Exclusión social en
    Salud en el país entendida como la falta de
    acceso de ciertos grupos o personas a bienes,
    servicios y oportunidades que mejoran o preservan
    el estado de salud y que otros individuos y
    grupos de la sociedad disfrutan () (Exclusión
    en salud en países de América Latina y el Caribe.
    OPS, 2003)

17
Perú Razones por las cuales la población no
acude a realizar consultas a un establecimiento
de salud 2004 2008 ( respecto de la población
con algún problema de salud que no consultó a un
establecimiento)
Año Falta de dinero Queda lejos / falta confianza/ demoran Remedios caseros 1/ No fue necesario Otros 2/
2004 25.3 12.9 43.1 31.7 12.1
2005 25.0 11.8 37.6 34.4 13.0
2006 22.4 11.1 36.8 34.2 13.1
2007 22.9 11.0 33.6 34.4 16.7
2008 19.1 12.5 32.4 35.7 20.1
           
1/ Incluye "Se autoreceto" 1/ Incluye "Se autoreceto" 1/ Incluye "Se autoreceto"
2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud" 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud" 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud" 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud" 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud" 2/ Incluye "No tiene seguro, falta de tiempo, por maltrato del personal salud"
Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009
Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009
18
Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008
( respecto del total de población de cada ámbito geográfico)
Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008 Perú Población afiliada por tipos de seguro de salud y ámbito geográfico 2004 - 2008
( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico) ( respecto del total de población de cada ámbito geográfico)

Año . Area Urbana 1/ Area Urbana 1/ Area Urbana 1/ Area Urbana 1/ Area Rural Area Rural Area Rural Area Rural
Año . Total Únicam. EsSalud Únicam. SIS Con otros seguros 2/ Total Únicam. EsSalud Únicam. SIS Con otros seguros 2/
2004 38.9 22.4 12.6 3.9 30.1 5.0 24.5 0.6
2005 37.3 22.1 11.4 3.9 30.5 5.0 25.0 0.6
2006 39.5 23.3 12.5 3.6 33.9 4.8 28.6 0.5
2007 41.5 24.1 13.5 3.9 39.2 4.6 34.0 0.6
2008 52.2 24.8 23.2 4.1 60.5 4.6 55.1 0.7
                 
Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año Nota Los datos anuales corresponden al promedio del año
1/ No incluye Lima Metropolotana 1/ No incluye Lima Metropolotana 1/ No incluye Lima Metropolotana 1/ No incluye Lima Metropolotana
2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc. 2/ Comprende Seguro Provado de Salud, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Provado y el SIS con ESSALUD, etc.
Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009 Fuente INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2004 - 2009
Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009 Condiciones de Vida en el peru Abril-mayo-Junio 2009
19
Hay tres condiciones para efectivizar garantía en
salud
  • Existencia accesible de la oferta de servicios
    (física y económica)
  • Evitar el daño catastrófico a los hogares
    causados por la enfermedad y sus secuelas
  • Dignidad en la atención de salud (calidad y
    respeto a las características raciales,
    culturales y económicas de los usuarios)

Eco. Margarita Petrera. Presentación en Guatemala
2003
20
Flujos Financieros, Perú 2005
Cuentas Nacionales de Salud. Perú, 1995-2005.
MINSA
21
El aseguramiento, la locomotora de la reforma en
salud
Asegura- Miento Universal
Plan Nacional de Recursos Humanos Cerrando
brechas
Fi- nan- cia- mien- to
Reorganización del ministerio y su relación con
los Gob. Reg. y Locales.
Plan Nacional Multianual de Inversiones y
Mantenimiento
22
Estrategia para el cierre de la brecha para el
aseguramiento universal
Seg. privado
Seguridad Social
  • Pobres aún no cubiertos SIS
  • Informales Copago al SIS y formalizar empleo
    Seg. Social
  • Formales sin seg Seg. Social

Brecha
Seguro Integral de Salud
23
Concepción Interdisciplinaria el panorama
  • Altas expectativas de crecimiento económico
    pero....
  • Cuan sostenible (vulnerable) es el crecimiento
    alcanzado? Retos estructurales
  • Política y estrategia de largo plazo en temas de
    competitividad
  • Solucionar los déficit de capital humano en
    nutrición, educación, atención sanitaria,
    infraestructura física
  • Disminución de la desigualdad social e
    informalidad
  • Mejorar la efectividad y transparencia del Estado
    en un contexto descentralizado
  • Fortificar el sistema legal y mejorar el nivel de
    representatividad de los partidos políticos

24
Diagnóstico de la atención de salud (y más allá)
  • Causas de morbilidad y muerte cada vez más
    asociadas a anomia social (accidentes transito,
    violencia familiar y callejera) transición
    epidemiológica
  • Presión de otros mercados (tecnología, rr hh)
    sobre la atención sanitaria
  • Muy lento crecimiento del financiamiento público
    que es insuficiente (expectativas)
  • Crecimiento del aseguramiento en base a SIS
    (limites!!). Vía la seguridad social es muy lento
    y muy limitado crecimiento del aseguramiento
    privado
  • Problemas de inequidad, pobreza y grupos
    vulnerables
  • Problemas de gerencia
  • Segmentación y Fragmentación de recursos
  • Como administrar la descentralización?
  • Problemas de gestión
  • Problemas de representación y limitado nivel de
    experiencias en diálogo
  • Re-colocamiento de responsabilidades quién es
    responsable de la política sanitaria que debe
    involucrar temas asociados a los determinantes de
    la salud y del mismo mercado laboral?

25
Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
  • Tuvo un laaargo proceso Por qué fue difícil
    darla? Que coyuntura lo permitió? Prioridades
    políticas, la negociación democrática
  • Es un esfuerzo sectorial liderado por el MINSA
    que logra que sea bandera política del Estado.
  • Tiempos políticos y disponibilidades económicas
    no coincidir en la realidad Dentro del Estado
    existe un equilibrio precario entre la oferta
    social y la disponibilidad de recursos
  • Ex Presidente anunció financiamiento inicial
    de 140 millones para cubrir los pilotos iniciales
    en áreas mas pobres pero.. Nunca existieron
    (2010)
  • Descenso en presión tributaria del 15,6 al
    13.8 (2008-9), afectó crecimiento del gasto
    público, incluyendo programas sociales
    transferencias SIS suben 3.6 (de 420 a 435)
    mientras que afiliación crece 13 (de 10.4 a
    11.8). Riesgos que se derivan contención a los
    afiliados, tensiones entre prestador y SIS,
    perdida en avances acumulados (en los más pobres
    el SIS los beneficia) y perdida de credibilidad

26
Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
  • Dificultad en todos para transparentar y
    enfrentar el tema del financiamiento desde su
    origen acuerdo de solidaridad, reforma
    tributaria y presión tributaria
  • La presión tributaria media en AL es del 17.5 y
    en los países de la OCDE del 35 del PBI.
    Evidencian necesidad de reforma tributaria para
    arribar al menos al 18, tal como fuera planteado
    en el Acuerdo Nacional (año 2002).
  • La cuerda se estira por el lado más débil
  • Continuará el desencuentro entre la oferta
    política y la asignación de recursos y su uso?
  • Por qué en la discusión no miramos a EsSalud y
    al sector privado?. Es como si no estuviéramos
    frente a una ley de reordenamiento del sector
  • Poner en debate gratuidad garantizada y uso de la
    tecnología
  • Desarrollo Tecnológico creciente demuestra que
    son difusos los límites de lo que incluye
    realmente la gratuidad garantizada en la atención
    de salud.

27
Preparándonos...
  • Necesidad estudiar para regular el desarrollo de
    los mercados asociados, ej
  • Valorar los importantes avances en regulación de
    medicamentos
  • Se ha expandido la oferta pública de servicios
    de salud de manera sostenida y regulada?
  • Existe esfuerzo de inversión física pero hay
    problemas con recurso humanos e insumos.
    Proyectos de Inversión MAL FORMULADOS
  • Subsisten problemas de gestión, de gerencia y
    manejo financiero.
  • Cómo podré cumplir el conjunto de garantías
    básicas para la población derecho habiente?
  • Tenemos definidas la directrices de
    organización/reorganización del SIS y de
    EsSalud.?
  • El primero requiere constituirse como fondo y el
    segundo muestra problemas de efectividad y de
    ampliación de cobertura que repercuten en su
    población, los otros aseguradores y prestadores.
    (ejemplo costos)
  • El financiamiento, condición necesaria pero no
    suficiente
  • Existen valores, responsabilidades, capacidades,
    compromisos

28
Preparándonos...
  • Formación de un nuevo consumidor es un largo y
    necesario proceso
  • Desarrollo de cultura previsional implica
    confianza en instituciones cuidarlo,
    desarrollarlo, involucrar actores, corregir
    defectos
  • El diálogo es esencial para la democracia
  • Práctica permanente que se institucionaliza por
    la permanencia antes que por una norma
  • El aseguramiento tiene riesgos de inviabilidad y
    fracaso si no se desarrollan
  • Rectoría y gobierno sanitario (Multisectorialidad
    y vision multidisciplinaria)
  • La salud pública (inteligencia sanitaria, fondo
    de salud colectiva, gerencia entre otros)
  • Asignación sostenida de recursos y regulada c/
    criterios efectividad, transparencia
  • Conectividad con los determinantes sociales
    (visión multidisciplinaria)

29
  • Como parte del proceso de reforma del sector, el
    aseguramiento universal en salud es altamente
    imperfecto. No obstante, la publicación de la Ley
    y de otras normas, así como los procesos
    iniciales, su alto vínculo con el Seguro Integral
    de Salud, y el mayor y mejor posicionamiento de
    organizaciones defensoras de los derechos en
    salud, permiten sostener que el Estado peruano ha
    reconocido una bandera política y social que
    paulatinamente deberá honrar en la medida que
    organizaciones políticas y sociales se lo exijan
    y que evalúe sus reales capacidades.
  • Muchas gracias!!!!!!!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com