Universidad de Valencia Departamento de Historia de la Ciencia

presentation player overlay
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Universidad de Valencia Departamento de Historia de la Ciencia


1
Universidad de ValenciaDepartamento de Historia
de la Ciencia
  • DIVULGACIÓN Y MUSEOLOGÍA CIENTÍFICA
  • Curso 2006-7
  • Prof. Dr. D. Antonio Ten Ros

2
Divulgación.
  • La naturaleza de los conceptos y teorías.
  • El carácter histórico del conocimiento.
  • El problema de la divulgación según Einstein.
  • Para quien divulgar. Los públicos objetivo en la
    historia.
  • La divulgación hasta el siglo XVII.

3
DIVULGAR? QUÉ HORROR!
  • Siempre ha habido clases...
  • ...y gente en posesión de la verdad.
  • ...y cuantos menos sepan, mejor!!

4
LOS CURIOSOS RENACENTISTAS.
  • Pico della Mirandola. ORATIO DE HOMINIS DIGNITATE
    (1486)..
  • Ciencia secreta? ...contra el monopolio!
  • Nuevos poderes y nuevos saberes. Los estados
    nacionales.
  • La tecnología Los militares, los ingenieros, los
    mineros

5
LA IMPRENTA, LA COMUNICACIÓN DE MASAS, EL
LATÍN...Y LAS OTRAS LENGUAS.
  • Maldito Guttemberg!
  • La Biblia y otros libros... En lenguaje común!.
  • Nuevas informaciones sobre nuevos mundos. Africa,
    América.
  • Nuevos sabios. La unión de dos tradiciones.

6
...Y APARECIÓ GALILEO!
  • En italiano!
  • La lógica de la ciencia.
  • Miren y vean!
  • Atención El método científico.

7
OOPS!! LAS MATEMÁTICAS!!
  • Matemáticas extrañas.
  • Problemas extraños.
  • Un mundo en movimiento.

8
EL MUNDO DE NEWTON.
  • Una página de los Principia. Uff!!
  • Los lenguajes y los métodos de la nueva ciencia.
  • El mundo es dinámico! ...y las matemáticas
    también!!

9
COMPRENDER A NEWTON
  • Nuevos públicos/ nuevos intereses/ nuevos
    medios. Qué, quien, para quien., como...
  • Una nueva especie humana Fontenelle, Algarotti,
    Voltaire...

10
La divulgación en el siglo XVII
  • Los inicios del periodismo científico.
  • Ciencia galante Fontenelle y sus Entretiens sur
    la pluralité des mondes (1686).
  • Los gabinetes de curiosidades. Naturalia y
    artificialia.
  • Primer museo público Ashmolean Museum,
    Universidad de Oxford (1683) .

11
REVISTAS CIENTÍFICAS.
  • Journal des sçavans, 5 de enero de 1665
  • Philosphical Transactions, 6 de mayo 1666
  • Miscellanea curiosa, 1670...

12
HA NACIDO LA DIVULGACIÓN!
  • La ciencia, una nueva religión.
  • Ciencia en los salones... Y en las fábricas.
  • La primera revolución industrial.

13
La Ilustración
  • El deismo. La razón.
  • Montesquieu, Voltaire, Diderot. DHolbach.
  • El Newtonianismo. Maupertuis.
  • La ciencia, una nueva religión.
  • La ciencia útil.

14
La Enciclopedia
  • Pierre Bayle. Dictionnaire historique et critique
    (1697 2 ed., 1702).
  • Chambers, Ephraim (1680-1740). Cyclopaedia or,
    An Universal Dictionary of Arts and Sciences
    (1728).
  • Diderot y DAlembert. Encyclopédie, ou
    dictionnaire raisonné des sciences, des arts et
    des métiers (1751-1780). Encyclopaedia
    Britannica or a Dictionary of the Arts and
    Sciences, 1768.
  • Encyclopédie méthodique ou par ordre de matières
    (1782-1832)

15
Museos públicos en el siglo XVIII
  • Museo capitolino vaticano (1734)
  • British Museum, Londres (1759).
  • Musée du Louvre (1793).

16
La sociedad científica del Siglo XIX.
  • La ciencia popular. Periodismo científico y
    comunidades científicas.
  • Exposiciones industriales. Exposiciones
    universales.
  • La ciencia en los hogares.
  • La segunda revolución industrial.
  • La ciencia ficción. Julio Verne.

17
EXPOSICIONES INDUSTRIALES!.
  • La divulgación a gran escala.
  • La Exposición de Londres, de 1851.
  • Dublín, N. York, 1853 Munich, 1854 París, 1855
    Londres, 1862 Estambul, 1863, Oporto, Dublín,
    1865 París, 1867 Londres, 1871 Viena, 1873
    Filadelfia, 1876 París, 1878... Barcelona,
    1888..
  • Un fenómeno explosivo.

18
ABURRIDOS? LA CIENCIA ES DIVERTIDA!
  • La ciencia, espectáculo popular.
  • François Aragó. La divulgación científica.
  • Julio Verne. Cinco semanas en globo (1863) Viaje
    al centro de la Tierra (1864) De la Tierra a la
    Luna (1865)...
  • Profesión divulgador.

19
BUENO... NO TODA!!
  • Nuevos saberes un nuevo esoterismo.
  • Espectroscopía.
  • Electromagnetismo.
  • Medicina.
  • Biología.
  • Que duro es ser científico! .

20
El siglo XX
  • La segunda revolución industrial. El
    imperialismo.
  • La primera guerra mundial. Los inicios de la
    guerra tecnológica.
  • La sociedad industrial avanzada. Los transportes,
    las comunicaciones.
  • La segunda guerra mundial. El poder de la
    tecnología.

21
La sociedad actual.
  • La guerra de Corea. La guerra fría.
  • El mundo global. Las transnacionales.
  • La tercera revolución industrial y sus retos.

22
Psicología de la educación. La situación
educativa.
  • El concepto de situación educativa.
  • Los cinco elementos de la SE.
  • Contexto.
  • Espacio.
  • Emisor.
  • Receptor.
  • Contenidos.

23
Psicología de la educación. Tipos de situaciones
educativas.
  • Educación formal.
  • Elementos separados.
  • Educación no formal.
  • Emisorcontenidos
  • Contextoespacio
  • Educación informal
  • Contextoespacioemisorcontenidos.

24
La educación formal. Problemas generales.
  • El derecho a la educación.
  • Los límites de la educación formal.
  • Temporales.
  • Sociales
  • Económicos.

25
La educación no formal en el mundo. La dimensión
social.
  • Países desarrollados. El trabajo social y la
    animación cultural.
  • Algunos ejemplos Escocia, Francia, España
  • El modelo danés. N. Grundtvig. La Folkeoplysning
    (1844).
  • España las Universidades populares.
  • Países en desarrollo.
  • El déficit democrático.
  • El tercer mundo. Centroamérica, Africa.

26
La educación no formal y sus vehículos.
  • Educación no reglada.
  • Formación de jóvenes.
  • Formación de adultos.
  • Recuperación de marginados.
  • Nuevas posibilidades educativas.
  • Los ecomuseos.
  • Las ciudades educadoras.
  • Los museos.
  • Los parques temáticos.

27
La educación no formal y la desmitificación del
museo.
  • Los límites del museo tradicional.
  • El problema político.
  • Nuevas generaciones de museos.

28
Comunicación 1.
29
Que es comunicación?
  • Comunicar es poner algo en común (Mazo J.M.
    (1994) Estructuras de la comunicación por
    objetivos. Barcelona, Ariel, p. 7).
  • La comunicación es un proceso de interacción, de
    modificación del entorno.
  • Ejemplos en la naturaleza Los virus.

30
La comunicación humana.
  • Un proceso de socialización. La comunicación
    interindividual.
  • Los niveles de la comunicación (según Castilla
    del Pino)
  • Interpersonal.
  • Intragrupal.
  • Extragrupal.
  • Microgrupos.
  • Macrogrupos.

31
Caracteres de la comunicación.
  • Comunicación no implica comunión.
  • Los medios de comunicación.
  • La palabra. Los conceptos y los símbolos.
  • La comunicación no verbal. Gestos, entonación,
    emociónes...
  • Las imágenes.
  • Medios de comunicación de masas.

32
Los objetivos de la comunicación.
  • La comunicación es finalista.
  • Ejemplos
  • Enseñar (maestro-alumno).
  • Moralizar (sacerdote-fieles)
  • Distraer (actor-espectadores)
  • Obtener votos (políticos-electores).
  • Curar (médico-pacientes)
  • Comerciar (comprador-vendedor)...
  • En general Obtener una modificación del entorno.

33
Comunicación por objetivos. Metodología.
  • Cuatro cuestiones fundamentales
  • Los públicos objetivo.
  • Los mensajes explícitos e implícitos.
  • Los lenguajes.
  • Los medios de comunicación

34
Objetivos de comunicación
  • Objetivos transversales.
  • Económicos.
  • Infraestructurales.
  • De imagen.
  • Educativos en sentido ámplio.

35
La comunicación en el museo.
  • Los caracteres del museo
  • Objetivos transversales. Análisis.
  • Museo y proyecto educativo. Un avance de
    definición.
  • Que es un museo vacio?
  • Que es lo que hace que un museo sea un museo?
  • Museo y educación.

36
El proyecto educativo
  • Objetivos generales
  • Públicos objetivo.
  • Objetivos particulares.
  • Actividades.

37
El museo científico, instrumento de comunicación.
  • El museo tradicional y sus límites.
  • El museo como vehículo de educación no formal.
  • Hacia nuevas formas de comunicación.

38
Generaciones de museos.
  • Primera generación Museos de colecciones.
  • Segunda generación. Museos tecnológicos.
  • Tercera generación Museos interactivos.
  • Cuarta generación Parques temáticos.
  • Quinta generación Museos virtuales.

39
Que es un museo?
  • La definición del ICOM.
  • Los problemas de esta definición.
  • Para qué un museo?
  • Una nueva definición Espacio de comunicación con
    un nuevo concepto de educación.

40
El Museo y el proyecto educativo. Los públicos
objetivo.
  • El nivel.
  • Los objetivos transversales en la iniciativa de
    un museo..
  • Los objetivos generales.
  • Públicos objetivo.
  • Objetivos específicos.
  • Un museo para sus públicos. El diseño de un
    museo.

41
Diseñar un museo.
  • Para qué y para quien.
  • Contexto y espacio.
  • Continente y contenidos.
  • Exposiciones permanentes y/o temporales.
  • Autopista o islotes.
  • Módulos y escenarios.

42
El espacio y la arquitectura.
  • Continente y contenidos, el eterno debate.
  • Las necesidades de un museo.
  • La luz.
  • Los servicios.
  • La flexibilidad del espacio.

43
La entrada al museo.
  • Del entorno al espacio.
  • La entrada al Museo.
  • Las oportunidades de comunicación.
  • El túnel de entrada.
  • El paso a los distintos espacios de comunicación.

44
Escenarios y módulos.
  • El recorrido por el espacio de comunicación.
  • Direcciones privilegiadas.
  • Visitas libres y guiadas. Ventajas e
    inconvenientes.
  • El escenario.
  • La organización conceptual y espacial.
  • Módulos centrales y periféricos.
  • Módulos populares y especializados.

45
Tipos de módulos.
  • Objetos
  • Paneles.
  • Maquetas.
  • Audiovisuales.
  • Escenarios vivos.
  • Interactivos.

46
Objetos.
  • Originales.
  • Reproducciones.
  • Formas de exposición
  • Vitrinas,
  • Pedestales protegidos.
  • Objetos accesibles.
  • Objetos contextuales.
  • Dioramas.

47
Paneles.
  • Tipos
  • Texto.
  • Textoimágenes.
  • Textoimágenesaudiovisuales
  • Interactivos.

48
Maquetas.
  • Reproducciones de objetos.
  • Tamaño real.
  • A escala.
  • Reproducciones de ambientes.
  • Tamaño real.
  • A escala.
  • Visitables o manipulables.
  • Maquetas animadas.

49
Audiovisuales 1. Tipos
  • Pantallas.
  • Superficies reflectantes.
  • Tv-vídeo-DVD.
  • ordenador.
  • Proyecciones.
  • Películas.
  • Diapositivas.
  • Cañón video
  • Láser.

50
Audiovisuales 2. Cine.
  • Cines fijos y móviles.
  • Formatos
  • Omnimax
  • Imax
  • Alta velocidad.
  • 3D
  • Circular

51
Audiovisuales 3. Espectáculos.
  • Espectáculos luz y sonido.
  • Teatros y escenificaciones
  • Audiovisuales integrados.

52
Módulos vivos.
  • La potencia comunicativa de un módulo vivo.
  • Tipos de módulos vivos
  • Vitrinas.
  • Espacios visitables.

53
Interactivos.
  • Ordenadores. Pantallas y proyecciones.
  • Manipulaciones.
  • Botones.
  • Mecanismos.
  • Objetos.

54
Burbujas y teatros animados.
  • La idea de burbuja.
  • Su necesidad.
  • Tiempo útil.
  • Teatros animados.
  • Posibles combinaciones.
  • Actuaciones en vivo

55
El museo como centro de recursos didácticos.
  • La cooperación con el sistema educativo formal.
  • Un centro de recursos didácticos para profesores.
  • Materiales de apoyo.

56
El museo va a sus públicos.
  • Exposiciones itinerantes.
  • La dinamización del sistema educativo formal.

57
Redes de museos
  • Las ventajas.
  • La estructura.
  • La cooperación.
  • La conexión con el sistema educativo formal.

58
Los medios de comunicación de masas.
  • Medios de comunicación.
  • Medios escritos.
  • Medios audiovisuales.
  • Espectáculos presenciales
  • La realidad virtual.
  • Comunicación, publicidad y propaganda.
  • El sesgo ideológico y la comunicación de masas.
  • Roles sociales e identidad social.
  • Status social e información.
  • Las nuevas clases sociales.

59
La comunicación eficaz.
  • El ambiente.
  • Reglas para una exposición eficaz.
  • Captar la atención. Recursos dramáticos.
  • Estado de la cuestión y delimitación del ámbito.
  • Los medios. Los audiovisuales.
  • Contenidos temáticos. La percepción del público.
    Ideas fuerza. Vehículos de información.
  • Conclusiones y recapitulación. Para saber más.

60
La comunicación científica en la sociedad actual.
  • Alfabetización científica.
  • Responsabilidad social.

61
La paradoja científico-técnica.
  • La paradoja científico-técnica.
  • Las dos culturas y el derecho a la cultura
    científica.
  • Los límites del sistema formal.
  • La sociedad tecnológica.De la guerra de Corea a
    la de Afganistán.
  • Internet.
  • El teléfono móvil.
  • Los electrodomésticos...

62
El movimiento STS
  • J.K Galbraith (1958) The affluent society.
    Houghton Mifflin,
  • The new industrial state. Houghton-Mifflin, 1967.
  • C.P. Snow (1959). Two cultures and the Scientific
    Revolution. Cambridge U. Pr.
  • Los orígenes del movimiento STS.
  • América, principios de los años 60.
  • La ciencia y la tecnología como procesos
    sociales.
  • La institucionalización del movimiento.

63
Public Understanding of Science
  • La alfbetización científica.
  • TOUS. Test on Understanding Science (Cooley
    Klopfer, 1961)
  • NOSS. Nature of Science Scale (Kimball, 1965)
  • SPI. Science Process Inventory (Welch, 1966)
  • TSAS. Test on Social Aspects of Science (Korth,
    1968)
  • La concienciación social de la importancia de la
    ciencia.
  • El fenómeno Science Center.

64
Comunicar ciencia.
  • Comunicar Para qué?
  • La comunicación científica en una sociedad
    avanzada.
  • El Affaire Sokal.
  • Los problemas de la sociedad industrial avanzada.
  • Sostenibilidad y medio ambiente.
  • Un mundo para las generaciones futuras.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com