NUEVAS ESTRATEGIAS EN SHOCK HEMORR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 105
About This Presentation
Title:

NUEVAS ESTRATEGIAS EN SHOCK HEMORR

Description:

Title: SHOCK HIPOVOLEMICO REVISION Author: NEC Computers International Last modified by: A Created Date: 1/10/2004 1:25:47 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:168
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 106
Provided by: NECCompute173
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NUEVAS ESTRATEGIAS EN SHOCK HEMORR


1
NUEVAS ESTRATEGIAS EN SHOCK HEMORRÀGICO
  • ALFREDO VIVAS PARDO
  • Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva
  • Hospital Central FAP
  • Clìnica San Pablo

2
SHOCK
  • ES UN ESTADO DE HIPOPERFUSION TISULAR
    GENERALIZADA Y MANTENIDA, PRODUCTO DE UNA
    ALTERACION DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA
    CARDIOVASCULAR DE APORTAR SANGRE A LOS TEJIDOS
    PERIFERICOS

3
SHOCK
SHOCK
  • ESTADO PATOLOGICO ASOCIADO A DETERMINADOS
    PROCESOS, CUYO DENOMINADOR COMUN ES LA EXISTENCIA
    DE HIPOPERFUSIÒN E HIPOXIA TISULAR, EN DIFERENTES
    ORGANOS Y SISTEMAS Y DE NO CORREGIRSE RAPIDAMENTE
    PRODUCE LESIONES CELULARES IRREVERSIBLES Y FALLA
    MULTIORGANICA.

4
SHOCK
  • SHOCK HIPOTENSIÒN CON
  • ALTERACIONES
  • DE HIPOPERFUSIÒN

5
SHOCK
  • ES LA PERDIDA AGUDA DE LA ADECUADA CAPACIDAD DE
    PERFUSION DE LOS TEJIDOS PARA ALCANZAR LAS
    NECESIDADES METABOLICAS CELULARES.
  • EN EL ESTADO DE SHOCK OCURRE UNA CARENCIA DE ATP.

6
SHOCK
FISIOPATOLOGIA
  • LA INTEGRIDAD DE LA FUNCIÒN CELULAR Y DE LOS
    ORGANOS, DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE GENERAR
    ENERGIA CON LA GLICOLISIS.
  • SE REALIZA EN PRESENCIA DE OXÌGENO (METABOLISMO
    AEROBIO), SE GENERA Acetyl-CoA ENTRA AL CICLO DE
    KREBS PRODUCIENDOSE CO2 Y H2O CON LIBERACIÒN DE
    ENERGIA
  • (36 MOLES DE ATP/MOL DE GLUCOSA)

7
FISIOPATOLOGIA
  • EN AUSENCIA DE OXÌGENO (METABOLISMO ANAEROBIO),
    SE GENERA ACIDO LACTICO CON LIBERACION DE SOLO 2
    MOLES DE ATP POR CADA MOL DE GLUCOSA.
  • EL METABOLISMO AEROBIO DEPENDE DEL APORTE
    CONSTANTE DE OXÌGENO QUE SE REALIZA A TRAVÈS DEL
    SISTEMA CARDIOVASCULAR.

8
FISIOPATOLOGIA
  • LA CANTIDAD DE OXÌGENO TRANSPORTADO A LOS
    TEJIDOS, DEPENDE DE LA CONCENTRACIÒN DE Hb, DEL
    O2 UNIDO A ESTA (SATURACIÒN DE Hb) y DEL FLUJO
    SANGUÌNEO (GASTO CARDIACO).
  • EL DÈFICIT DE OXÌGENO (DESEQUILIBRIO ENTRE LA
    DEMANDA METABOLICA DE O2 Y EL DO2) CONLLEVA AUN
    METABOLISMO CELULAR ANAEROBIO, CON PRODUCCIÒN DE
    LACTATO Y ACIDOSIS METABÒLICA.

9
Mecanismos Fisiopatològicos del Shock
  • I.- DESCENSO DE LA PRECARGA
  • 1.1.- Disminuciòn del Volumen
  • Intravascular
  • - Hemorragìas.
  • - Pèrdidas otros fluidos.
  • 1.2.- Pèrdida del Tono Vasomotor
  • - Sepsis.
  • - Reacciòn anafilàctica.
  • - Lesiòn Medular.
  • - Fàrmacos (sedantes, opiàceos)

10
Mecanismos Fisiopatològicos del Shock
  • II.- DIFICULTAD PARA EL LLENADO CARDIACO
  • - Neumotòrax a tensiòn.
  • - Ventilaciòn con presiòn positiva.
  • - Taponamiento cardìaco.
  • - Pericarditis constrictiva.
  • - Alteraciòn distensibilidad miocàrdica.
  • - Taquiarrìtmias.

11
Mecanismos Fisiopatològicos del Shock
  • III.- AUMENTO DE LA POSTCARGA
  • - Estenosis Aòrtica Severa.
  • - TEP.
  • . IV.- DISFUNCIÒN CARDÌACA
  • 4.1.- Disminuciòn de la Contractilidad
  • - IMA.
  • - Miocarditis.
  • - Miocardiopatìas.

12
Mecanismos Fisiopatològicos del Shock
  • IV.- DISFUNCIÒN CARDÌACA
  • 4.2.- Flujo Regurgitante
  • - Insuficiencia Valvular Aguda.
  • 4.3.- Bradicardia extrema.
  • . V.- DESCENSO DE LA RVS
  • - Sepsis.
  • - Anafilaxia.
  • - Lesiòn Medular.
  • - Fàrmacos Vasodilatadores.

13
INDICE DE SHOCK
  • ES LA RELACIÒN PULSO/TENSIÒN ARTERIAL SISTÒLICA.
  • LA CIFRA NORMAL ES 0.54.
  • SI ES 1, HAY UNA DISREGULACIÒN CIRCULATORIA
    INCIPIENTE.
  • ALREDEDOR DE 1.5 ES COMPATIBLE CON SHOCK
    HIPOVOLÈMICO.

14
FASES DEL SHOCK
  • FASE DE SHOCK COMPENSADO.
  • FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO.
  • FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE.

15
FASE DE SHOCK COMPENSADO
  • ES UNA ETAPA PRECOZ.
  • LA PRIMERA RESPUESTA COMO CONSECUENCIA DE LA
    ACTIVACIÒN DEL SISTEMA SIMPÀTICO, SRAA Y
    LIBERACIÒN DE VASOPRESINA Y OTRAS HORMONAS.

16
FASE DE SHOCK COMPENSADO
  • LA ACCIÒN DE LAS CATECOLAMINAS OCASIONAN
    VASOCONSTRICCIÒN VENOSA Y ARTERIAL, AUMENTO DE LA
    FRECUENCIA CARDIACA, AUMENTO DEL INOTROPISMO
    CARDIACO, POR LO TANTO AUMENTO DE LA PAM Y GC.

17
FASE DE SHOCK COMPENSADO
  • LA VENOCONSTRICCIÒN EN EL TERRITORIO ESPLÀCNICO
    PROVOCA UN AUMENTO DEL RETORNO VENOSO Y LLENADO
    VENTRICULAR.
  • LA VASOCONSTRICCIÒN ARTERIAL EN ÒRGANOS NO
    VITALES, DESVIA EL FLUJO DE SANGRE PRESERVANDO LA
    CIRCULACIÒN CEREBRAL Y CORONARIA Y MEJORA LA
    PRESIÒN SANGUÌNEA.

18
FASE DE SHOCK COMPENSADO
  • LA ACTIVACIÒN DEL SRAA, LIBERA LA ANGIOTENSINA II
    QUE OCASIONA VASOCONSTRICCIÒN Y LA ALDOSTERONA,
    RETENCIÒN DE Na y H2O.
  • LA VASOPRESINA SE UNE A LOS RECEPTORES V1 Y
    AUMENTA LA RVS EN EL TERRITORIO ESPLÀCNICO.

19
FASE DE SHOCK COMPENSADO
  • LA PRESIÒN SANGUÌNEA PUEDE ESTAR EN UN RANGO
    NORMAL.
  • SE PRESENTA ACIDOSIS METABÒLICA COMO CONSECUENCIA
    DEL METABOLISMO ANAEROBIO.
  • EL TRATAMIENTO ADECUADO, SE ASOCIA CON UN BUEN
    PRONÒSTICO.

20
SHOCK Y HIPOTENSION ARTERIAL
  • En un adulto, la PAS lt 90 mmHg,el descenso de la
    misma gt 40 mmHg o la PAM lt 60 mmHg, DEBE
    CONSIDERARSE HIPOTENSION SEVERA.
  • SIN EMBARGO PUEDE EXISTIR HIPOPERFUSION Y SHOCK
    SIN HIPOTENSION ARTERIAL.

21
SHOCK Y HIPOTENSION ARTERIAL
  • LA TENSION ARTERIAL NO ES UN PARAMETRO IMPORTANTE
    EN LA EVALUACION DEL SHOCK.
  • FRECUENTEMENTE SE UTILIZA LA TENSION ARTERIAL
    COMO INDICADOR DEL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL
    SHOCK, PERO NO LO ES.

22
SHOCK Y HIPOTENSION ARTERIAL
  • La PAM, es importante para mantener la presiòn de
    perfusiòn de los distintos òrganos y tejidos.
  • Depende de la fuerza de eyecciòn del ventrìculo
    izquierdo, de la impedancia aòrtica y de las
    resistencias perifèricas.

23
SHOCK
  • La PAM es un marcador de perfusiòn tisular, pero
    es inadecuado para hacer diagnòstico y monitoreo
    de la evoluciòn del shock.
  • La diuresis es el signo clìnico màs eficaz para
    monitorear el shock, una diuresis adecuada es
    indicador de una perfusiòn perifèrica òptima.

24
SHOCK Y HIPOTENSION ARTERIAL
  • La Hipotensiòn Arterial, como indicador de la
    profundidad del shock, es inadecuado, debido a
  • - Un paciente puede estar en shock sin estar
    hipotenso.
  • - En el shock hipovolèmico, en jòvenes, se puede
    compensar pèrdidas cercanas al 40 de la volemia,
    la hipotensiòn arterial es un signo tardìo.
  • - En el shock sèptico, el descenso de la PAM, se
    produce con un alto volumen circulatorio la
    hipotensiòn con bajo gasto es tardìo.

25
SHOCK
  • Se ha demostrado que la temperatura de las
    extremidades (dedo gordo del pie), es un muy buen
    marcador de la perfusiòn, que al igual que el
    flujo de orina, correlacionan con el ìndice
    cardìaco.
  • La concentraciòn plasmàtica de lactato, asì como
    el dèficit de bases (EB), son marcadores
    bioquìmicos de la hipoperfusiòn tisular
    (metabolismo anaeròbico), caracterìstico del
    estado de shock.

26
FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO
  • LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÒN SE VEN
    SOBREPASADOS.
  • DISMINUCIÒN DE FLUJO A ÒRGANOS VITALES E
    HIPOTENSIÒN.
  • SIGNOS DE HIPOPERFUSIÒN PERIFÈRICA (deterioro del
    estado neurològico, disminuciòn de la diuresis,
    acidosis metabòlica)
  • DE NO CORREGIRSE, ALTA MORTALIDAD.

27
FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE
  • SEVERO DAÑO DE LA MICROCIRCULACIÒN.
  • DESARROLLO DE FALLA MULTIORGÀNICA.
  • ALTA MORTALIDAD.

28
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • TRACTO GASTROINTESTINAL
  • Ruptura de la barrera intestinal, traslocaciòn
    bacteriana.
  • Vasoconstricciòn esplàcnica ocasiona disminuciòn
    de la motilidad gastrointestinal e ìleo
    paralìtico.

29
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • HIGADO
  • En la fase inicial se produce alteraciòn del
    metabolismo hidrocarbonado, aumento de la
    glucogenòlisis y de la neoglucogènesis, ocasiona
    hiperglicemia.
  • En fase tardìa aparece hipoglicemia.
  • Alteraciòn metabolismo del àcido làctico.
  • Hiperbilirrubinemia Elevaciòn transaminasas

30
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • MUSCULO ESQUELÈTICO
  • Catabolismo de las proteìnas musculares.
  • Mùsculo isquèmico fuente de àcido làctico.
  • Debilidad muscular contribuye al fallo
    ventilatorio.

31
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • APARATO RESPIRATORIO
  • Taquipnea.
  • Disminuciòn de la ventilaciòn alveolar, deterioro
    de la oxigenaciòn y retenciòn de CO2.
  • Liberaciòn de mediadores inflamatorios ocasionan
    el Sìndrome de Distrèss Respiratorio Agudo (ARDS).

32
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • CORAZÒN
  • En la fase temprana, el miocardio responde a la
    estimulaciòn simpàtica, con aumento de la
    frecuencia y fuerza de contracciòn.
  • En la fase tardìa, deterioro del flujo coronario
    y la liberaciòn factores depresores del miocardio
    ocasionan falla cardìaca.

33
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • HEMOSTASIA
  • Trastornos de la coagulaciòn.
  • Descenso del fibrinògeno, prolongaciòn del tiempo
    de protrombina y tromboplastina parcial activada,
    plaquetopenia y niveles elevados de Dìmero-D y
    PDF.

34
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • RIÑÒN
  • Descenso de la PAM, ocasiona vasoconstricciòn,
    deterioro del flujo sanguìneo renal y disminuciòn
    de la filtraciòn glomerular.
  • La ADH y la aldosterona ocasionan retenciòn de
    agua y sodio (insuficiencia prerrenal).
  • Shock prolongado ocasiona NTA.

35
ALTERACIONES ORGÀNICAS EN EL SHOCK
  • SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • Excitaciòn del SNC (liberaciòn de catecolaminas).
  • Posteriormente deterioro del nivel de consciencia
    por caìda del flujo sanguìneo cerebral.

36
TIPOS DE SHOCK
  • SHOCK HIPOVOLÈMICO
  • - Hemorràgico.
  • - No hemorràgico.
  • . SHOCK CARDIOGÈNICO.
  • . SHOCK DISTRIBUTIVO
  • - Sèptico.
  • - Anafilàctico.
  • - Neurogènico.
  • . SHOCK OBSTRUCTIVO.
  • . MIXTOS.

37
COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS CLINICAS Y
FISIOPATOLOGICAS DEL SHOCK
38
(No Transcript)
39
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
  • Ningùn sìntoma o signo es especìfico de shock.
  • No excluir si el paciente estè alerta.
  • La hipotensiòn arterial al inicio no està
    presente.
  • Signos y sìntomas de hipoperfusiòn tisular
    (alteraciòn nivel de conciencia, oliguria,
    llenado capilar lento, acidosis metabòlica,
    lactato sèrico gt 2 mEq/L).

40
MONITORIZACIÒN
  • Laboratorio Hto, fòrmula leucocitaria, glucosa,
    AGA, electròlitos, perfiles hepàticos y renales,
    coagulaciòn, àcido làctico, cultivos.
  • EKG y Rx. Tòrax.
  • Sonda Vesical.
  • Catèter Venoso Central.
  • Catèter arterial.
  • Catèter de Swanz-Ganz.

41
SHOCK
  • En muchas oportunidades, es necesario para el
    manejo de los pacientes con shock, el MONITOREO
    HEMODINAMICO INVASIVO con un catèter de
    Swan-Ganz.
  • Para valorar el estado de la volemia, mediante la
    mediciòn de la presiòn capilar pulmonar (PCP).

42
SHOCK
  • Util para valorar la funciòn cardìaca, la
    diferenciaciòn entre estados hipo e
    hiperdinàmicos, la magnitud de las resistencias
    perifèricas y valorar el transporte y el consumo
    de O2.
  • Lo màs importante y ùtil del Monitoreo
    Hemodinàmico Invasivo con un catèter en la
    arteria pulmonar, es poder monitorizar la
    tendencia en el tiempo y la respuesta a las
    terapèuticas aplicadas.

43
MANEJO
  • Aumentar el aporte de oxìgeno a los tejidos
    (DO2).
  • Aumentar el GC, TA y optimizar el contenido de
    oxìgeno
  • . Precarga (optimizar)
  • . Contractilidad (mejorar)
  • . RVS (optimizar)
  • . Oxigenaciòn de suficiente hemoglobina.
  • Tratar bradicardia, arrìtmias.
  • Monitorizar diuresis y pulsioximetrìa.

44
MANEJO Shock Hipovolèmico
  • Restaurar el volumen intravascular.
  • Reestablecer la TA normal, pulso, perfusiòn
    orgànica.
  • Controlar la acidosis metabòlica.
  • La D5 no expande el intravascular, debido a su
    ràpida difusiòn a todos los compartimientos.
  • Cristaloides Coloides.
  • Concentrado de Hematìes (hemorràgico)

45
(No Transcript)
46
SHOCK
LA HEMORRAGIA ES LA CAUSA MÁS COMÚN DE SHOCK EN
EL PACIENTE TRAUMATIZADO.
47
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
Asegurar la Vía Aérea y una Ventilación
Adecuada Realizar una Revisión Cuidadosa del
Estado Circulatorio del Paciente.
48
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
UN PACIENTE LESIONADO QUE SE PRESENTE FRÍO Y
TAQUICÁRDICO ESTÁ EN SHOCK, A MENOS QUE
SE DEMUESTRE LO CONTRARIO.
49
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
EL DEPENDER ÚNICAMENTE DE LA PRESIÓN
SISTÓLICA COMO INDICADOR DE SHOCK DA LUGAR A UN
RETRASO EN SU RECONOCIMIENTO.
50
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
Los Mecanismos Compensatorios Pueden Evitar una
caída importante de la Presión Sistólica hasta
que se haya Perdido un 30 del Volumen
Sanguíneo del Paciente.
51
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
Una PRESIÓN DEL PULSO DISMINUIDA Sugiere una
Pérdida Sanguínea que es Significativa y
que Están Involucrados Mecanismos Compensatorios.
52
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
Los Valores del Hematocrito y de la Concentración
de la Hemoglobina No son Confiables para
determinar la Pérdida Aguda de Sangre y son
Inadecuados para Diagnosticar un Estado de Shock.
53
(No Transcript)
54
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
  • Un Hematocrito Muy Bajo,
  • Obtenido Poco Después de la Lesión
  • Puede Sugerir Tanto
  • Pérdida Masiva de Sangre ó
  • Anemia Preexistente.

55
SHOCK HEMORRÁGICO
LA HEMORRAGIA ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE SHOCK
EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
56
SHOCK HEMORRÁGICO
PÉRDIDA AGUDA DEL VOLUMEN SANGUÍNEO CIRCULANTE.
Definición de Hemorragia
57
SHOCK HEMORRÁGICO
UN HOMBRE DE 70 KILOGRAMOS DE PESO CORPORAL,
TIENE UN VOLUMEN SANGUÍNEO CIRCULANTE
DE APROXIMADAMENTE 5 LITROS.
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
(No Transcript)
61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
(No Transcript)
66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
68
SHOCK HEMORÁGICO
Recordar que la Hemorragia de Grado III
Representa la Cantidad de Pérdida Sanguínea
más Pequeña que Sistemáticamente se Relaciona con
Disminución de la Presión Arterial.
69
SHOCK HEMORÁGICO
Cuando un Paciente de 70 kg. llega Hipotenso a la
Emergencia Significa que ha perdido,
como mínimo, 1,470 ml. de Sangre.
70
SHOCK HEMORÁGICO
UTILIZANDO LA REGLA DE TRES POR UNO,
ESTE PACIENTE REQUIERE 4.4 LITROS DE
CRISTALOIDES PARA LA RESUCITACIÓN.
71
(No Transcript)
72
(No Transcript)
73
(No Transcript)
74
SHOCK HEMORÁGICO
EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL SHOCK DEBEN
REALIZARSE SIMULTÁNEAMENTE.
75
SHOCK HEMORÁGICO
EL PRINCIPIO BÁSICO DE MANEJO A SEGUIR
ES DETENER LA HEMORRAGIA Y REEMPLAZAR LA PÉRDIDA
DE VOLUMEN.
76
MANEJO
VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN.
1
77
MANEJO
CIRCULACIÓN/ CONTROL DE LA HEMORRAGIA.
2
78
(No Transcript)
79
ACCESOS VASCULARES
  • SE DEBEN TOMAR MUESTRAS
  • DE SANGRE PARA
  • GRUPO SANGUÍNEO.
  • PRUEBAS CRUZADAS.
  • BIOQUÍMICA HEMÁTICA.
  • EXAMEN TOXICOLÓGICO.
  • PRUEBAS DE EMBARAZO.

80
(No Transcript)
81
(No Transcript)
82
(No Transcript)
83
(No Transcript)
84
(No Transcript)
85
Tipo de Soluciones CRISTALOIDES
  • HIPOTÒNICOS
  • Salino 0.45
  • HIPERTÒNICOS
  • Salino 3, 5, 7.5
  • ISOTÒNICOS
  • Dextrosa 5
  • Salino 0.9
  • Ringer
  • Ringer Lactato

86
Tipos de SolucionesCOLOIDES
  • Albùmina 20
  • PFC.
  • Pogelina
  • Dextranos (40 70)
  • Hidroxietilalmidòn
  • - Hesteril

87
(No Transcript)
88
(No Transcript)
89
(No Transcript)
90
(No Transcript)
91
(No Transcript)
92
(No Transcript)
93
(No Transcript)
94
(No Transcript)
95
(No Transcript)
96
(No Transcript)
97
(No Transcript)
98
(No Transcript)
99
(No Transcript)
100
(No Transcript)
101
(No Transcript)
102
(No Transcript)
103
(No Transcript)
104
(No Transcript)
105
VASOPRESORES E INOTROPOS
  • DOPAMINA
  • Inotropo/vasopresor
  • DOBUTAMINA
  • Inotropo
  • NORADRENALINA
  • Inotropo/cronotropo/vasopresor
  • ADRENALINA
  • Vasopresor
  • VASOPRESINA
  • Vasopresor
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com