Puertas de entrada para el tratamiento de los trastornos de alimentaci

presentation player overlay
1 / 23
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Puertas de entrada para el tratamiento de los trastornos de alimentaci


1
Puertas de entrada para el tratamiento de los
trastornos de alimentación en la infancia
  • Miri Keren, M.D.
  • Infant Mental Health Unit, Director
  • Geha Mental Health Center,
  • Tel-Aviv University Sackler Medical School.

2
Prevalencia de trastornos de alimentación en
nuestra Unidad
NIÑAS (N53) NIÑOS (N77) Orden
Prob. dormir(41.51) Prob. dormir (38.96) 1
Prob. alimentación. (20.75) Prob. alimentación. (20.78) Agresividad(20.78) 2
Llanto (16.98) Oposicionismo (15.58) 3
Desarrolo (13.21) Agresividad (13.21) Conflicto marital/parental Desarrollo (12.99) 4
Oposicionismo (11.32) Llanto (10.39) 5
Relación P-H (7.5) Ansiedad (7.5) Relación P-H (9) 6
3
Algunos recordatorios sobre el comer.
4
Alimentar versus Comer
  • Alimentar refleja la dependencia del cuidador
    para acceder a la comida. Es un proceso diádico.
  • Comer refiere a la acción de deglutir Nadie
    puede deglutir por otra persona
  • Alimentar y comer impactan un en el otro.
    Las situaciones anormales surgen cuando uno u
    otro, o ambos, funcionan mal, ya sea por razones
    fisiológicas o psicológicas.

5
Pre-requisitos para una alimentación óptima
  • La interacción en la alimentación en la infancia
    que lleva a la autonomía, a comer en forma
    saludable en la niñez, se caracteriza por
  • - Reciprocidad diádica, y afecto positivo.
  • - Contingencia del cuidador
  • - Sin conflicto diádico,
  • - Sin lucha por el control
  • - Sin negociación

6
Pre-requisitos para comer en forma normal
  • ANATOMíA normal del tracto gastro esofágico.
  • SALUD física.
  • Impulso fisiológico HAMBRE
  • Impulso psicológico LIBIDO.
  • El impulso libidinal de los infantes de crecer
    es influenciado en forma significativa por la
    calidad de la relación padre/madre-infante.

7
La importancia psicológica de la interacción en
la alimentación.
  • Para el infante
  • Construcción del Self corporal interno y externo.
  • Construcción de una confianza básica.
  • Facilita la iniciación y dominio.
  • Facilita la transición de la infancia (total
    dependencia) a la niñez temprana (relativa
    autonomía).
  • Para el padre/madre
  • Auto estima parental y competencia

8
Problemas de alimentación comunes
  • Comer demasiado poco
  • Negarse a comer sólidos, rehusarse al destete
  • Preferencias restringidas de alimentos.
  • Demora en comer solo
  • Conductas objetables a la hora de comer
  • Hábitos alimentarios bizarros
  • Ref. J. Ped. 1990 12115-120 Child Adolesc
    Psychiat Cli N Am 11 (2002) 163-183.

9
Problemas de alimentación severos
  • Definición negarse a comer, con o sin vómito, y
    asociado a bajo aumento de peso.
  • Prevalencia 1 a 2 de los infantes de menos de
    1 año.
  • Importancia a largo plazo
  • 70 de estos infantes continúan teniendo
    problemas de alimentación 4 y 6 años más tarde,
    asociados con problemas conductuales y
    cognitivos!
  • Ref. Acta Paediatr. 1992 81575-579 1994 83
    54-58

10
Clasificación diagnóstica de trastornos de
alimentación en la infancia (Chatoor,2002)
  1. Trastorno de alimentación del estado de
    regulación (se inicia en el período de recién
    nacido).
  2. Trastorno de alimentación de reciprocidad (se
    inicia entre los 2 y los 6 meses de edad).
  3. Anorexia Infantil (se inicia durante la
    transición a la cuchara y el comer solo).
  4. Aversiones sensoriales a los alimentos (inicia
    durante la introducción del bebé a la comida en
    la mesa).
  5. Trastorno de alimentación asociado con
    condiciones médicas concurrentes (inician en
    cualquier momento)
  6. Trastorno de alimentación Post-traumático (inicia
    en cualquier momento)

11
Trastorno de alimentación del estado de
Regulación Criterios
  1. El infante tiene dificultad para alcanzar y
    mantener el estado de calma y alerta necesario
    para la alimentación está demasiado dormido o
    demasiado agitado, o angustiado para comer.
  2. Las dificultades de alimentación del infante
    comienzan el periodo de recién nacido.
  3. Los infantes no alcanzan el peso adecuado o
    pierden peso.

12
Trastorno de alimentación del estado de
Regulación Tratamiento
  • No hay estudios empíricos.
  • Se toman las características individuales del
    infante y de los padres y se individualiza el
    tratamiento
  • - Modulación de la cantidad de estimulación.
  • - Ayuda a los padres con la frustración, la
    ansiedad, la depresión y el enojo.
  • - Puede ser necesaria una sonda nasogástrica
    como último recurso, pero como complemento a la
    alimentación oral.

13
Trastorno de alimentación de reciprocidad
(negligencia) Criterios
  1. La madre no parece conciente de los problemas de
    alimentación del infante, es difícil
    involucrarla. Pasa poco tiempo con su bebé.
  2. El infante muestra poca respuesta social
    (contacto visual, sonrisa, balbuceo) durante la
    alimentación con la madre/padre y durante el
    examen pediátrico.
  3. Los infantes presentan importante deficit en su
    crecimiento, con hipotonía general (secundaria
    por falta de abrazo y sostén por parte de los
    padres).

14
Trastorno de alimentación por reciprocidad
(negligencia) Tratamiento
  • Dependiendo de la severidad de la negligencia, se
    debe decidir por tratamiento ambulatorio o
    internación, y la participación de bienestar
    infantil (INAU).
  • Tratamiento con internación
  • - Asignación de una enfermera de atención
    primaria.
  • - Terapia física y de orientación.
  • - Participación gradual de los padres. Si esto
    falla, encontrar reemplazos.
  • .

15
Anorexia infantil Criterios
  1. Negativa a comer cantidades adecuadas de alimento
    por al menos 1 mes. Sin enfermedades médicas. Sin
    trauma.
  2. Inicio entre los 6 meses y 3 años de edad.
  3. El niño no comunica que tiene hambre, no muestra
    interés en la comida, pero tiene gran interés en
    la interacción y la exploración a través del
    contacto de los cuidadores.
  4. Importante retraso en el crecimiento.

16
Anorexia infantil Tratamiento
  • Repetidos hallazgos sugieren un modelo
    transaccional para la anorexia infantil. El
    tratamiento debe hacer frente a tres componentes
  • 1. El temperamento difícil del infante.
  • 2. La vulnerabilidad de los padres debido a
    experiencias de relacionamiento inseguras y/o
    dificultades para regular su propia alimentación.
  • 3. El conflicto en la relación
    padre/madre-hijo.

17
Anorexia infantil Tratamiento
  • Dos etapas principales
  • 1. Trabajo psico-educativo de base - su hijo
    está más interesado en interactuar con ellos que
    en comer.
  • - su hijo necesita sentir hambre.
  • - su hijo necesita autonomía.
  • - su propio estilo de crianza está
    influenciado por sus experiencias pasadas con sus
    padres.

18
Anorexia infantil Tratamiento
  • 2. Orientación conductual, basada en el principio
    que los padres son quienes controlan CUANDO,
    DONDE, QUE, y el infante controla CUANTO comer.
  • - Horario de alimentación regular, cada 4
    horas.
  • - No picar o tomar mamadera o pecho en el medio
  • - Interrupción cuando hay conductas
    inapropiadas.

19
Aversiones sensoriales a algunos alimentos
Criterios
  • Negación a comer alimentos específicos con
    sabores, texturas, olores o apariencia
    específica.
  • El comienzo del rechazo al alimento se da cuando
    se introduce un tipo de alimento diferente.
  • El niño come mejor cuando se le ofrecen comidas
    preferidas.
  • El niño debe tener deficits nutricionales
    específicos o retraso oral motor o ambos, como
    diagnóstico.

20
Aversiones sensoriales a algunos alimentos
Tratamiento
  • Persuación, promesa de privilegios, retener
    comidas favoritas, nada de esto ayuda!
  • La formación por los padres, hermanos y
    compañeros y para probar nuevos alimentos es
    mucho más útil.
  • El exceso de elogios o desaprobación de los
    padres parece tener efectos negativos sobre la
    disposición del niño para probar nuevamente el
    alimento.
  • Suplemento con multivitaminas.

21
Trastornos de alimentación asociados con
condiciones médicas Criterios
  • El niño inicia la alimentación con facilidad pero
    en el curso de la misma muestra malestar y se
    niega a continuar alimentándose.
  • Condición médica concurrente se cree que causa
    el malestar (ej. Reflujo gastroesofágico).
  • El manejo médico de la situación mejora pero no
    alivia totalmente los problemas de alimentación.
  • No aumenta de peso.

22
Trastornos de alimentación asociados con
condiciones médicas Tratamiento
  • Estrecha colaboración entre pediatra y psiquiatra
    infantil o psicólogo médico.
  • Observación directa de la interacción
    madre/padre-hijo durante la alimentación.
  • Cuando la sonda nasogástrica o la gastrostomía
    son inevitables, mantener la alimentación via
    oral.

23
Trastorno de alimentáción post-traumático
Criterios
  • El rechazo a la alimentación sigue a un hecho
    traumático que involucra la orofaringe o tracto
    gastrointestinal.
  • Se niega a tomar mamadera pero acepta la cuchara,
    o lo opuesto, o ambos.
  • Estrés anticipatorio cuando se lo ubica para en
    la posición de alimentarlo, o ve la mamadera o la
    comida.
  • Amenaza significativa para el estado nutricional
    del niño.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com