EL MODERNISMO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 31
About This Presentation
Title:

EL MODERNISMO

Description:

Title: PowerPoint Presentation Last modified by: Liceo Naval Created Date: 1/1/1601 12:00:00 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla (4:3) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:151
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 32
Provided by: liceonaval
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL MODERNISMO


1
EL MODERNISMO
SE DESARROLLO EN HISPANOA- MÉRICA ENTRE 1890-
1918. ECUADOR APARECIÓ 1920.
MOVIMIENTO ESPIRITUAL NACE EN AMÉRICA A FINALES
DEL S. XIX INSPI- RADO EN POETA NICARA- GUENSE
RUBÉN DARÍO
DEJÓ UN SALDO FAVORABLE A LA POESÍA CONTINENTAL,
A COSTA DEL AUTOSACRIFICIO DE LAS VIDAS DE SUS
MEJORES CULTORES.
COMO SÍNTESIS DE MU- CHOS MOVIMIENTOS QUE
CONVULSIONARON AL MUNDO.
EXISTEN EN SUS MENSAJES PROFUNDIDAD Y
EXCELENCIAS EN EL LENGUAJE POÉTICO.
SIMBOLISMO Y PARNASIA- NISMO FRANCÉS. AFECTO
TANTO EN FONDO Y FORMA.
2
CARACTERÍSTICAS
  • INNOVACIÓN MÉTRICA NUEVAS FORMAS DE ESTROFAS,
    SE EMPLEAN VERSOS DE DISTINTA MEDIDA Y SE
    ACTUALIZAN VERSOS EN DESUSO (GRECOLATINOS).
  • ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE POÉTICO INCORPORAN
    AL LÉXICO NEOLOGISMOS, SOBRE TODO DE ORÍGEN
    FRANCÉS.
  • MUSICALIDAD CON LA SELECCIÓN ADECUADA DE
    PALABRAS Y ACENTOS.
  • ARTE POR EL ARTE ARTE PURO Y DESINTERESADO.
  • EXOTISMO EL POETA BUSCA PARA SU POESÍA AMBIENTES
    ELEGANTES, EXÓTICOS Y EXTRAÑOS.

3
- El rechazo de la realidad cotidiana, ante la
cual el escritor puede huir en el tiempo
(evocando épocas pasadas y mejores) o en el
espacio (muchos de los poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos). - Una actitud
aristocratizante y cierto preciosismo en el
estilo, así como la búsqueda de la perfección
formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia
no sin cierto individualismo. - La búsqueda de
la belleza se consigue a través de imágenes muy
plásticas y acercamiento a las artes, de una
adjetivación con predominio del color y con
imágenes relacionadas a todos los sentidos, así
como con la musicalidad que produce el abuso de
la aliteración, los ritmos marcados y la
utilización de la sinestesia (influencias del
simbolismo). - Tanto la fidelidad a las grandes
estrofas clásicas como las variaciones sobre los
moldes métricos, utilizando versos medievales
como el alejandrino, el dodecasílabo y el
eneasílabo con aportes de nuevas variantes al
soneto. - El uso de la mitología y el
sensualismo. - Una renovación léxica con el uso
de helenismos, cultismos y galicismos, que no
buscaba tanto la precisión como el prestigio o la
rareza del vocablo. - El deseo innovador que
aspiraba a la perfección que apreciaban en la
literatura europea. - La adaptación de la
métrica castellana a la latina. - El culto a la
perfección formal, con poesía serena y
equilibrada.
4
RASGOS COMUNES DE LA VIDA Y VIDA Y OBRA DE
NUESTROS MODERNISTAS . EN LA VIDA 1) SINTIERON
POR LA VIDA DESPRECIO MUNDANO, SIN PREJUICIOS NI
DOGMAS. SE AISLARON BUSCARON LA soledad del
YO. 2) AMARON LAS RUTAS LEJANAS BUSCANDO LA
EVASIÓN EN LOS VIAJES Y EN LAS LECTURAS DE LOS
POETAS MALDITOS 3) ACUSARON DE UN CANSANCIO
PREMATURO QUE LOS ENVEJECIÓ LA PSIQUIS DENTRO DE
UNA REALIDAD COTIDIANA. 4) IDEALIZARON EL AMOR
SIN CONQUISTAR EL CORAZÓN. 5) A EXCEPCIÓN DE
SILVA, LOS DEMÁS PERTENECIERON A FAMILIAS DE
NOTABLE POSICIÓN SOCIAL. 6) MURIERON JÓVENES A
TRAVÉS DEL SUICIDIO, LICOR Y DROGAS.
5
  • EN LA OBRA
  • LA MUERTE COMO TEMA ES CONSTANTE.
  • POETIZAQN LA VIDA VALIÉNDOSE DE UN ESCENARIO
    ARISTOCRÁTICO.
  • HAY UN MARCADO FATALISMO QUE LES VIENE COMO
    RESPUESTA DE QUERELLA A LA VIDA POR SE INÚTIL,
    ENFERMO, TRISTE, FRÍVOLA, TRAICIONERA.
  • UNA INTEGRACIÓN DE DUDA.
  • PREFIEREN FORMAR CLÁSICOS SONETOS, CUARTETO,
    SERVENTESIO, REDONDILLA
  • INDEPENDIZAN A LA POESÍA DEL PAISAJE NACIONAL, DE
    LA SENSIBILIDAD CIRCUNSTANCIAL UTILIZANDO TEMAS
    MUERTE, OLVIDO, MELANCOLÍA, TEDIO, DESTINO CON UN
    LENGUAJE SENCIBLE Y MUSICAL.
  • SE VALEN DE PALABRAS, SÍMBOLOS PARA MENCIONAR
    PERSONAS O COSAS O CUALIDADES POR EJEM A LA
    MUERTE- LA MUDA NODRIZA, LA ENMASCAR5ADA, LA
    EXTRAÑA VISITANTE.
  • SON ESENCIALMENTE SUBJETIVOS.
  • ORIGINALES EN CUANTO APORTAN ELEMENTOS
    ESTILÍSTICOS.

6
GENERACIÓN DECAPITADA
  • ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO

  • HUMBERTO FIERRO
  • ARTURO BORJA

  • MEDARDO ANGEL SILVA

7
ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO
  • POETA GUAYAQUILEÑO, NACE 11 DE AGOSTO 1891.
  • MUY JOVEN SE TRASLADA CON SU FAMILIA A QUITO Y
    ESTUDIA EN INSTITUTOS.
  • VIAJA A EUROPA Y SE RADICA EN FRANCIA Y ESPAÑA EN
    DONDE SE SUMERGE EN LAS LECTURAS EXÓTICAS Y EN
    LAS DROGAS ALUCINÓGENAS.
  • AL RETORNAR A SU PATRIA SU AMIGO HUGO ALEMÁN LE
    ESCRIBE UN LIBRO PRESENCIA DEL PASADO.
  • ENFERMO Y TRISTE SE ABANDONA A SI MISMO, ERA UNA
    SOMBRA ESPECTRAL DE SÍ MISMO, SÓLO QUEDABA UN
    PERFIL CADAVÉRICO DE LA FAZ EXPRESIVA DEL POETA.
  • LA VIDA SE ALEJABA CADA VEZ Y MUERE EL 7 DE
    DICIEMBRE DE 1927.

8
ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO
EMOCIÓN VESPERAL
9
OBRAS
  • PUBLICÓ UN SOLO LIBRO ROMANZAS DE LA S HORAS
  • EN SU CONTENIDO AFLORAN LOS TEMAS DEL AMOR, DE LA
    EVASIÓN, DESENCANTO, RECUERDOS DE SU NIÑEZ Y
    JUVENTUD.
  • UTILIZA EL SONETO EN SUS MANERAS EL ENDECASÍLABO
    Y EL ALEJANDRINO.
  • TAMBIÉN UTILIZA EL SERVENTESIO , ASÍ COMO LAS
    ESTROFAS DE ARTE MENOR .
  • EN VERSO LIBRE MUY CONTADAS COMPOSICIONES.
  • SU VOCABULARIO ES MUY SENCILLO Y CLARO PERO MUY
    PRECISO EN EL HECHO DE APRISIONAR LOS ESTADOS
    EMOTIVOS DE SU EXISTENCIA.
  • PREFIERE LA IMAGEN Y LA METÁFORA Y EL SUSTANTIVO
    Y LOS VERBOS AL ADJETIVO.
  • SU SONETO EMOCIÓN VESPERAL ES UN POEMA
    CODICIADO Y CODICIABLE POR PROPIOS Y AJENOS.

10
EMOCIÓN VESPERAL
  • HAY TARDES EN LAS QUE UNO DESEARÍA
  • EMBARCARSE Y PARTIR SIN RUMBO CIERTO
  • Y, SILENCIOSAMENTE DE ALGÚN PUERTO.
  • IRSE ALEJANDO MIENTRAS MUERE EL DÍA.
  • EMPRENDER UNA LARGA TRAVESÍA
  • Y PERDERSE DESPUÉS EN UN DESIERTO
  • Y MISTERIOSO MAR NO DESCUBIERTO.
  • POR NINGÚN NAVEGANTE TODAVÍA.
  • AUNQUE UNO SEPA QUE HASTA LOS REMOTOS
  • CONFINES DE LOS PIÉLAGOS IGNOTOS
  • LE SEGUIRÁ EL CORTEJO DE SUS PENAS.
  • Y QUE, AL DESVANECERSE EL ESPEJISMO,
  • DESDE LAS GLAUCAS ONDAS DEL ABISMO,
  • LE TENTARÁN LAS ÚLTIMAS SIRENAS

11
HASTÍO
  • VIVIR DE LO PASADO POR DESPRECIO AL PRESENTE
  • MIRAR HACIA AL FUTURO CON UN HONDO TERROR
  • SENTIRSE ENVENENADO, SENTIRSE INDIFERENTE
  • ANTE EL MAL DE LA VIDA Y ANTE EL BIEN DEL AMOR.
  • IR HACIENDO EL CAMINO SOBRE UN YERMO DE ABROJOS,
  • MORDIDOS POR EL ÁSPID DE LA DESILUSIÓN,
  • CON LA SED EN LOS LABIOS, LA FATIGA EN LOS OJOS,
  • Y UNA ESPINA DORADA ENTRE DENTRO DEL CORAZÓN.
  • Y POR COLMAR EL PESO DE ESTA EXISTENCIA EXTRAÑA ,
  • BUSCANDO EN EL OLVIDO CONSOLACIÓN FINAL,
  • ATURDIRSE , EMBRIAGARSE CON INAUDITA SAÑA.
  • CON ARDOR INVENCIBLE, CON CEGUERA FATAL
  • BEBIENDO LAS PIEDADES DEL DORADO CHAMPAÑA
  • Y ASPIRANDO EL VENENO DE LAS FLORES DEL MAL.

12

HUMBERTO FIERRO
  • - QUITEÑO 1890 1920 .
  • - ARISTÓCRATA E INTROVERTIDO, DESECHÓ EL
    CONTACTO SOCIAL, BUSCANDO LA PAZ EN UNA PROPIEDAD
    CAMPESINA DE SUS PADRES .
  • A LA MUERTE DE ELLOS SE TRASLADÓ A QUITO,
    PARA DESEMPEÑARSE EN UN MODESTO CARGO BURGUÉS
    QUIE CONTRASTABA CON SUS AFANES.
  • GUSTABA DE LAS LECTURAS FILOSÓFICAS Y CIENTÍFICAS
    QUE ALTERNABA CON LA DE SUS MAESTROS DE LA
    LITERATURA MUNDIAL.
  • SUS CONOCIMIENTOS EN FRANCÉS LE DIERON LA
    OPORTUNIDAD DE LEER A LO SIMBOLISTAS Y
    PARNASIANOS.

13

OBRAS
EL LAÚD DEL VALLE
VELADA PALATINA
SU LENGUAJE ES DIÁFANO Y SENCILLO SOBRE TODO AL
EVOCAR LA FIGURA DE LA MUJER AMADA (tu
cabellera) TAMBIÉN EXISTE REMINISCENCIAS
MITOLÓGICAS CUANDO SE INTERNA EN SU YO, PARA
ESCAPAR DE SU REALIDAD VULGAR. EL AMBIENTE
POÉTICO ES ARISTOCRÁTICO. AMABA LO IMPOSI- BLE
PORQUE DECÍA QUE ERA LA ÚNICA POSIBILIDAD DE
PODER SENTIR EL HASTÍO DE LA VIDA ADEMÁS UTILIZA
EL EPÍTETO Y NO CAE EN LO SUPERFICIAL.
14
(No Transcript)
15

ARTURO BORJA
LA FLAUTA DE ONIX QUE SUS AMIGOS PUBLICARON EN
1920







NACE EN QUITO 1892 MUERE EN 1912
UN PESIMISMO NO EMOCIONAL SINO INTELECTIVO HIZO
MADU- RAR SU SIQUIS. UTILIZA METÁFORAS,
IMÁGENES Y COMPARACIONES.
VIAJA A PARÍS EN DON- DE SU VIEJA PENA SE MEZCLA
CON LA DE LOS POETAS MALDITOS
EL SONETO ENDECASÍLABO Y ALE- JANDRINO CON LA
ESTROFA DEL SERVENTESIO Y CUARTETO. VISIÓN
LEJANA Y PRIMAVERA MÍSTICA Y LUNAR SON
ANTOLOG.
BAUDELAIRE, VERLAINE, SAMAIN, MALLARMÉ
16
ARTURO BORJA
17
PARA MI TU
RECUERDO
  • PARA MÍ TU RECUERDO ES HOY CONMO LA SOMBRA
  • DEL FANTASMA A QUIEN DIMOS EL NOMBRE DE ADORADA
  • YO FUI BUENO CONTIGO. TU DESDÉN NO ME ASOMBRA,
  • PUES NO ME DEBES NADA, NI TE RERPROCHO NADA.
  • YO FUI BUENO CONTIGOCOMO UNA FLOR UN DÍA
  • DEL JARDÍN EN QUE SOLO SOÑABA ME ARRANCASTE
  • TE DI TODO EL PERFUME DE MI MELANCOLÍA,
  • Y COMO QUIEN NO HICIERA NINGÚN MAL ME DEJASTE
  • NO TE REPROCHO NADA, O A LO MÁS MI TRISTEZA,
  • ESTA TRISTEZA ENORME QUE ME QUITA LA VIDA,
  • QUE ME ASEMEJA A UN POBRE MORIBUNDO QUE REZA
  • A LA VÍRGEN PIDIÉNDOLE QUE LE CURE LA HERIDA.

18
MEDARDO ANGEL SILVA
19
Nació en Guayaquil el 8 de Junio de 1.898 en un
chalet de la calle Bolívar entre Panamá y
Córdova, barrio de la Merced, propiedad de los
Arzube Villamil. Hijo legítimo de Enrique Silva
Valdés, músico y afinador de pianos que murió
relativamente joven y de tuberculosis pulmonar en
1.902 y de Mariana Rodas Moreira, poetisa en
ratos de ocio, naturales de Guayaquil y Balzar.
Personas pobres que gozaban de la consideración ,
estima general por sus buenos modales y
arregladas costumbres. fue hijo único y al poco
tiempo de nacido quedo huérfano de padre,
transcurriendo su niñez en un chalet pequeñito y
de madera ubicado en el callejón Juan Pablo
Arenas y Morro, camino obligado al cementerio,
donde el niño se acostumbró por las tardes a ver
el lento paso de los carruajes fúnebres y el
cortejo de los deudos y siendo por demás
sensible, empezó a sufrir inverteradas
neurastenias
20
En 1.904 ingresó a la escuela Filantrópica del
Guayas, que por gratuita era conocida como la
Universidad del pueblo, ubicada en 9 de Octubre y
Morro. También recibía esporádicas clases de
piano del Prof. Toribio Sierra. En Octubre se
atrevió a enviar un poema suyo a "El Telégrafo
Literario" y como creyeron que se trataba de una
producción de José María Heredia no lo
publicaron. Igual chasco llevó en Quito cuando
en Febrero del 14 escribió a Isacc J. Barrera,
Director de la revista "Letras", quien también
creyó que le estaban enviando un poema clásico.
Por eso se ha dicho que fue genial desde sus
primeras producciones y todo ello sin maestros
21
Su temática oscilaba entre lo ingenuo, elemental
y sencillo como era él en su realidad cotidiana y
lo elaborado, ampuloso y barroco como aspiraba a
ser. Hacía versos a las personas y cosas de la
vida y al mismo tiempo se evadía hacía un mundo
de seres mitológicos producto de sus numerosas
lecturas pues era un completo autodidacta que al
paso del tiempo escribirá con profundidad,
adentrándose en el alma humana y en su enfermo y
conflictivo yo, sin encontrar caminos claros ni
respuestas ciertas. De allí su inestabilidad
emocional, una angustia existencial cada vez
mayor y el suicidio como única salida lógica a
tanta confusión y dolor. Por eso admiraba a Jean
D' Agreve y adoptó ese nombre por pseudónimo. El
haber escogido un nombre tan rancio y extraño a
su medio económicamente social y opaco, revela el
deseo intimo de evasión a través de las bellas
letras, hacia otro sitio extraño y parisién,
conforme a la moda chic y extranjerizante de
entonces.
22
En 1.918 comenzó a frecuentar a un grupo de
bohemios que se reunían en el Parque Seminario,
colaboró en el semanario humorístico quiteño
"Caricatura" de Enrique Terán Baca y Guillermo
Latorre y empezó a preparar un cuaderno de poesía
que iba a titular "Trompetas de Oro" muy a lo
Rubén Darío, cuya copia remitió al célebre
escritor venezolano Rufino Blanco Fonfona
residente en Madrid solicitándole que escribiera
el prólogo, pero este se excusó. En Mayo falleció
el gran poeta religioso Amado Nervo y sufrió un
duro golpe sentimental, emoción que aumentó su
hastío de vivir, Hacía un año que mantenía un
permanente diálogo con la muerte, a quien
menciona como la hermana Tornera en sus relatos
de prosa poética.Su estado de salud no era
normal. La autopsia revelaría demasiado grandes
el corazón y el hígado. Su vida era una angustia
permanente, aunque no lo dejaba comprender sino
al paso en sus relatos y como acostumbraba a
escribir en metáforas, nadie le creía. Una noche
"sintió el aliento de la muerte al ser visitado
quedamente por ella. "En otra ocasión se aterró
al ver su rostro -el de la muerte- reflejado en
el de la mujer amada y hasta pensó por un momento
que se estaba volviendo loco
23
El domingo 8 de Junio varios amigos le celebraron
sus 21 años, la mayoría de edad, con un afectuoso
baile al que invitaron hermosas chiquillas de la
clase media. Al comenzar la danza se retiró
discretamente a una ventana y sacando de su pecho
un ejemplar del Kempis se puso a leer,
despertando la admiración de la concurrencia. Una
de sus tantas genialidades se dijo entonces,
cuando el poeta solo deseaba llamar la atención
sobre su gravísima postración nerviosa.El
martes 10 salió a realizar varias gestiones
personales. A José María Egas pidió una
fotografía de Oscar Wilde para iluminar un
artículo que tenía preparado y pensaba publicar
la semana siguiente. Por la tarde estuvo en su
chalet y posiblemente tomó unas medicinas porque
se sentía resfriado. A las 8 y 1/2 pasó por el
domicilio de su enamorada Rosa Amada Villegas
Moran ubicado en Morro No. 704 entre Quisquís y
Bolívar, conversó normalmente con ella y con su
madre y luego se despidió.
24
La señora Moran de Villegas era vecina y comadre
de la mamá del poeta y éste concurría a dictarle
clases a la niña (Rosa Amada no tenía ni 16 años)
a quien cortejaba con insistencia, siendo no
aceptado.De vuelta en su chalet fue al
dormitorio, tomó un revólver Smith Weisson
calibre 32 que le había prestado días atrás su
amigo José Luis Ampuero Abadíe. Su madre entró en
esos momentos y muy extrañada le preguntó qué iba
a hacer con él. Lo voy a devolver, fue la
respuesta. Minutos antes había vaciado el
revólver, poniéndole una sola bala.Nuevamente en
la calle, encaminóse donde los Villegas, subió y
pidió permiso para continuar la visita. La viuda
le ordenó a su hija que tomara la lámpara del
recibimiento y pasara a la sala porque la casa
aún no tenia alumbrado eléctrico. Medardo Ángel
se sentó separado de Rosa Amada y le dijo que le
atendiera, lo dijo insistentemente. Rosa Amada se
volteó para dejar la lamparita, el poeta le
susurró que se acercase más y enseguida se
disparó, cayendo mortalmente herido al suelo
entre horribles convulsiones que duraron varios
minutos.
25
Su contextura desmedrada con apariencia de
debilidad le hacía casi un niño desprotegido pero
él se defendía tras una máscara de fina seriedad
y cortesanía, propia de esos tiempos todavía
decimonónicosDe estatura mediana, delgado, piel
diluida oscura y apagada, propia de la llamada
raza cósmica que es todo y es nada al mismo
tiempo, puesto que sin serlo todavía está llamada
en el futuro a grandes conquistas, fue blanco,
negro e indio al mismo tiempo.Sus ojos
brillantes pero no miopes Porqué usaría unos
anteojos de cristal sin aumento llamados
impertinentes o quevedos? Solo para llamar la
atención?... Eso de que sus lentes eran solamente
pose se probó hace poco con el par que se
conserva en el Museo Municipal.De facciones
finas. El pelo algo rizado y negro le caía en
rumbosa melena. Los labios finos, apretados y
tímidos aunque carnosos, le rebelaban sensual. Le
desesperaba la miseria y le ofendía el color,
pero triunfaba con jovencitas del pueblo llano y
de la baja burguesía, cuando él hubiera querido
ser aceptado por mujeres blancas (madamas les
decían entonces) como aquellas que salían
retratadas "por ser de la mejor sociedad".
26
Cuando llegó la bailarina Ana Pallova, asistió al
palco de la prensa mamarrachosamente, con un
smoking que le quedaba grandísimo y tuvo que
semiocultarse para evitar el ridículo, pero esa
noche escribió galantemente el más bello y
delicado de todos los poemas suyos "Dance
DAnitra en honor a ella. Su poesía admirable
en un joven de veintiún años apenas, le salva de
todo juicio, de toda comparación. Admirable pero
explicable su poesía, porque fue un lector
autodidacta que llegó a dominar el idioma
cubriéndolo con el exquisito y suntuoso ropaje
del modernismo, a sus artículos con galante prosa
poética, a su crítica literaria con la claridad
de juicio, a su novelina con la candidez de las
primeras emociones y además escribió cuatro
relatos cortos, muchas notas de prensa. Cuánto
más hubiera podido escribir? Hasta donde le
hubiera llevado su talento?.
27
DANSE D' AN1TRA.// Va ligera, va pálida, va
fina,/ Cual si una alada esencia poseyere,/ Dios
mío, esta adorable danzarina/ se va a morir, se
va a morir, se muere.// Tan aérea, tan leve, tan
divina,/ se ignora si danzar o volar quiere/y se
torna su cuerpo un ala fina,/ cual si el soplo de
Dios la sostuviere./ / Sollozan perla a perla
cristalina/ las flautas en ambiguo miserere.../
Las arpas lloran y la guzla trina.../ Sostened
a la leve danzarina,/ porque se va a morir,
porque se muere!.
28
POESÍAS DE MEDARDO ANGEL SILVA
29
SE VA CON ALGO MIÓ....//Se va con algo mio la
tarde que se aleja../ mi dolor de vivir es un
dolor de amar/ y, al son de la garúa, en la
antigua calleja, / me invade un infinito deseo de
llorar.// Que son cosas de niño, me dices?..
Quien me diera/ tener una perenne inconciencia
infantil, /ser del reino del día y de la
primavera,/ del ruiseñor que canta y del alba de
abril! //Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro,
ser suave/ trino, perfume o canto, crepúsculo o
aurora/ como la flor que aroma la vida... y no lo
sabe,/ como el astro que alumbra las noches....y
lo ignora! /
30
EL ALMA EN LOS LABIOS. - Dedicado a Rosa Amada
Villegas, escrito a mano en un papel vulgar y con
tinta roja, pocos días antes del
suicidio.//Cuando de nuestro amor, la llama
apasionada,/dentro tu pecho amante, contemples ya
extinguida/ ya que solo por tí la vida me es
amada,/ el día en que me faltes, me arrancaré la
vida.// Porque mi pensamiento, lleno de este
cariño/ que en una hora feliz, me hiciera esclavo
tuyo /lejos de tus pupilas, es triste como un
niño, /que se duerme soñando, en tu acento de
arrullo.//Para envolverte en besos, quisiera ser
el viento,/ y quisiera ser todo lo que tu mano
toca/ ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo
aliento,/ para poder estar, más cerca de tu boca.
// Vivo de tus palabras y eternamente espero,/
llamarte mía, como quien espera un tesoro/lejos
de tí comprendo, lo mucho que te quiero,/ y
besando tus cartas, ingenuamente lloro.// Perdona
que no tengo, palabras conque pueda,/ decirte la
inefable, pasión que me devora,/ para expresar mi
amor, solamente me queda,/ rasgarme el pecho,
amada, y en tus manos de seda,/ dejar mi
palpitante, corazón que te adora.//
31
Este admirable poema fue apasillado sin ninguna
misericordia en la década de los años 30 por el
notable músico Nicasio Safadi Emén, y hoy es
cantado en todo el país y especialmente en las
cantinas, como una de las canciones clásicas de
nuestra música popular ecuatoriana, lo que a la
madre del poeta, que le sobrevivió hasta el 14 de
Junio de 1.942, le disgustaba muchísimo, como es
lógico y natural, porque sabia que su hijo
Medardo Ángel había sido un elegante esteta y no
jilguero de cantinas.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com