IDENTIFICACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

IDENTIFICACI

Description:

IDENTIFICACI N DE POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE RIO NEGRO Equipo de economistas: Pedro Barrenechea Adri n Rodr guez – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:107
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Carlos191
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: IDENTIFICACI


1
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES PARA EL
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE RIO NEGRO

Equipo de economistas Pedro Barrenechea Adrián
Rodríguez Carlos Troncoso
  • Programa de Desarrollo Local ART Uruguay - PNUD

2
Contenido de la jornada
  • Fase 1 Sistematización y análisis de los
    recursos socioeconómicos locales.
  • Definiciones sobre desarrollo local y
    competitividad.
  • Análisis del perfil económico del departamento.
  • Fase 2 Priorización de sectores productivos y de
    servicios locales..
  • Matriz de priorización relevada con los actores
    locales.
  • Priorización y políticas de desarrollo local
    sectoriales.
  • Fase 3 Identificación de restricciones al
    desarrollo sectorial local.

3
Identificación de potencialidades para el
desarrollo en el departamento de Río
Negro.Programa de Desarrollo LocalART
Uruguay - PNUD

FASE 1 Sistematización y análisis de los
recursos socioeconómicos locales.
4
Desarrollo local
  • Algunas definiciones
  • Concertación entre agentes que interactúan en un
    territorio determinado y participación de los
    ciudadanos en un proyecto común.
  • Crecimiento económico, equidad, cambio social y
    cultural, sustentabilidad ambiental, calidad y
    equilibrio espacial y territorial.
  • Fines elevar la calidad de vida de cada
    ciudadano y contribuir al desarrollo del país.

5
Enfoques de desarrollo
  • Convencional (desde arriba)
  • Crecimiento económico cuantitativo
  • Maximización tasa de crecimiento del PIB
  • Generación de empleo a partir del crecimiento
    económico.
  • Estrategia basada en
  • Inversiones extranjeras
  • Ayuda externa
  • Fondos compensación territoriales y subsidios.
  • Difusión del crecimiento a partir de núcleo
    central (efecto locomotora).

6
Enfoques de desarrollo (continuación)
  • Desarrollo desde abajo
  • Satisfacción necesidades básicas.
  • Mejora del empleo y distribución del ingreso.
  • Sustentabilidad ambiental.
  • Estrategia basada en
  • Articulación de sistemas locales
  • Mayor vinculación del tejido social
  • Nuevas empresas
  • Control del proceso por los actores locales.
  • Fortalecimiento de gobiernos locales y diseño
    territorial de políticas productivas.

7
Competitividad territorial
  • Algunas definiciones
  • Producción de bienes y servicios suficientes.
  • Generación de ingresos acorde a las aspiraciones
    de los habitantes.
  • Condiciones macro (económicas y sociales) vistas
    como satisfactorias por los habitantes.
  • OECD
  • Capacidad para generar en forma sustentable altos
    niveles de ingreso y empleo, compitiendo en los
    mercados.

8
Competitividad territorial (continuación)
  • Tradicional
  • Precios.
  • Abundancia de factores (capital, trabajo,
    recursos naturales).
  • Inversión física.
  • Competencia sin cooperación entre empresas.
  • Apoyos gubernamentales (subsidios).

9
Competitividad territorial (continuación)
  • Moderna
  • Conocimiento e innovación.
  • Clusters (cadenas y redes productivas).
  • Capacitación de los recursos humanos.
  • Calidad.
  • Competencia con cooperación e integración entre
    empresas y organizaciones.
  • ID.
  • Estados y gobiernos locales impulsores.

10
Perfil socioeconómico del departamento de Río
Negro
  • Datos generales
  • Departamento con dinámica poblacional media a
    nivel nacional, menor concentración en la
    capital, relativa importancia del medio rural
    con expulsión de ésta (aunque menor a otros), y
    población más joven.
  • Población 54.765 personas (17º en el país).
    Estructura más joven, en especial en tramo de 0 a
    14 años ventana abierta de oportunidades.
  • Mayoritariamente urbana (91, similar al
    interior), con 5.212 habitantes en el medio rural
    (restante 9), debido a explotaciones más
    extensivas predominante en gran parte del
    departamento.
  • Capital 24.406 habitantes, seguida de Young
    (16.756), Nuevo Berlín y San Javier, junto a
    localidades de menos de 1.000 habitantes.

11
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (2)
  • Situación favorable respecto al resto del país en
    el área de salud en esperanza de vida al nacer y
    tasas de mortalidad limitación por elevada
    cobertura pública.
  • Esperanza de vida al nacer 77,8 años (mayor al
    promedio nacional), situación favorable (4º
    lugar) desde la década del noventa.
  • Tasa bruta de mortalidad situación muy favorable
    a nivel nacional (2º lugar), tasa de 7,3 por mil
    (inferior al promedio nacional 9,4 por mil).
  • Tasa de mortalidad infantil la más baja a nivel
    nacional, tasa de 8,9 por mil (muy inferior al
    promedio nacional 13,9 por mil), mejorando en
    los últimos años, aunque ocupaba primeras
    posiciones desde los noventa.
  • Cobertura baja en institutos de asistencia médica
    colectiva (39, creció con SNIS). En salud
    pública 60 y sin asistencia 1 (la menor del
    país).

12
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (3)
  • El nivel educativo de la población es algo menor
    que el resto del interior, expresado en población
    sin instrucción, cantidad de años de escolaridad,
    y escolarización en algunos niveles, con
    problemas de abandono en los estudios.
  • 2 población sin instrucción educativa (mayor al
    interior) y 2,2 de analfabetismo (total país
    1,7).
  • 63 con educación secundaria (país 55), 5,2
    educación técnica (país 4,8) y 4,6 educación
    universitaria (país 11,2).
  • Población de 20-25 años 9,5 años promedio
    escolaridad (18º lugar en el país).
  • Asistencia 28,8 (27,9 país), 15º lugar en
    ranking departamental. Abandono 38,3 (27,9
    país), 15º lugar.

13
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (4)
  • La histórica situación comprometida de Río Negro
    en materia de pobreza ha mejorado
    significativamente y hoy se encuentra en niveles
    bajos en la comparación nacional (5º lugar entre
    los menos pobres). La incidencia de la pobreza
    presentaba una situación más desfavorable en las
    localidades menores del departamento respecto a
    las mayores y rurales, y en los niños y
    adolescentes.
  • Incidencia de la pobreza 14 de la población
    (menor a promedio país, 20,5).

14
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (5)
  • En materia de infraestructura vial y transporte,
    Río Negro se destaca/ba por el movimiento de
    carga carretera por el puente, con una mayor
    calidad de la red vial respecto al total país,
    además de la presencia de puertos.
  • Representa el 4,7 de la red vial nacional y
    según densidad de la red está en el 11º lugar del
    ranking departamental.
  • A nivel nacional la calidad superior representa
    22 de la red vial, mientras que en Río Negro se
    ubica en 29.
  • Puente de Fray Bentos en 2011 fue el 29 del
    movimiento total de carga carretera, niveles
    similares previos al cierre.
  • No hay movimiento ferroviario.
  • Puertos fluviales de Fray Bentos y MBopicuá
    presentan escaso movimiento actual, sólo operando
    continuamente con barcazas el de UPM.

15
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (6)
  • Es de los departamentos con menores tasas de
    actividad y empleo del país, y a pesar de ello
    tiene una tasa de desempleo relativamente alta en
    la comparación con otros departamentos, con
    mejoras relativas en la informalidad. Alto empleo
    en los servicios (empleo público), sector
    primario con niveles medio altos, y una industria
    de escaso peso en el empleo departamental.
  • Tasas de actividad (59) y empleo (55) bajas,
    18º lugar en el país, y desempleo (6,2) superior
    a la media nacional (6), 11º departamento en
    este ranking.
  • Empleo en servicios con una participación de las
    mayores del país, en el sector primario mayor a
    promedio país y en la industria y construcción
    bajo peso en el empleo departamental.
  • Algo más de la mitad trabaja como empleado
    privado, similar al promedio país y una quinta
    parte son empleados públicos (3º en el ranking
    departamental).

16
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (7)
  • Los hogares de Río Negro perciben un nivel de
    ingreso medio, con una relativa mejora en los
    últimos años por el efecto UPM, el desarrollo
    agrícola y la instalación de nuevas empresas (en
    el pasado también eran relativamente altos pero
    por la influencia de su clase pasiva). La
    distribución del ingreso es mejor que en el
    conjunto del interior, aunque el crecimiento
    actual va dejando fuera parte de la población
    mostrando comportamientos regresivos.
  • Por tanto, los recursos generados en Río Negro no
    logran ser captados totalmente por sus
    residentes, derivándose hacia otros departamentos
    y el exterior recientemente.
  • Ingreso medio de los hogares U 22.825 (10º
    lugar a nivel país).
  • Ingreso/hab de los hogares U 9.138 (10º lugar a
    nivel país).

17
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (8 continuación)
  • Caracterización de las empresas según tamaño
    menor peso de empresas de tamaño mediano y grande
    que promedio del interior (las estadísticas no
    captan efecto de UPM).

18
Perfil socioeconómico (continuación)
  • Datos generales (9)
  • El perfil económico de Río Negro denota una
    diversificación productiva que se ha profundizado
    y vuelto más compleja que la mayoría de los
    departamentos del interior, al influjo de la
    actividad de UPM más el desarrollo agrícola, con
    el consecuente crecimiento de la oferta de
    servicios, aún con carencias en los servicios a
    la población.
  • VAB us 253 millones (año 2006), 1,4 del total
    país, 15º en el ranking departamental. Hoy se
    ubicaría en alrededor de US 900 millones (2,4
    del total nacional), 6º en el ranking.
  • VAB per cápita us 4.700 (lugar 8º) en 2006, hoy
    ya probablemente se ubique en alrededor de US
    17.000 año, el mayor del país junto con
    Montevideo.

19
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 1. Datos generales (10)
  • Los indicadores que agregan varias dimensiones
    dan cuenta de diferentes posicionamientos de Río
    Negro en el contexto nacional entre favorable a
    medio.
  • Ranking IDH PNUD 2008 (datos de 2005) lugar 5º
    en el ranking nacional (6º lugar en medición del
    2002). Respondía a las dimensiones de generación
    de riqueza (PBI) y salud, y posición media en
    educación
  • Ranking ICR 12º lugar (datos de 1999) y 7º lugar
    (datos de 2007). La mejora obedece al
    posicionamiento del factor institucional (sube 6
    posiciones) y capital humano y actividad
    económica (sube 1 posición).
  • Ranking DETE 11º posición (datos 1991-2002),
    región de condiciones medias para el desarrollo
    económico local (Montevideo, Canelones, Maldonado
    y Colonia están en los primeros lugares del
    ranking).
  • Ranking IROI 6º lugar (datos de 2007), sólo
    superado por Montevideo y la faja sur del país,
    con altas posiciones en institucionalidad y clima
    de negocios.

20
Perfil socioeconómico
  • 2. Actividades
  • 2.1. Actividad agropecuaria
  • Las actividades principales son ganadería vacuna
    de carne (53 de los establecimientos y 69 de la
    superficie explotada), la lechería (15 y 8
    respectivamente) y los cultivos (7 y 11), según
    Censo del año 2000 mientras que según DIEA hoy
    los cultivos de verano ocupan ya el 25 del área
    total.
  • Algunos datos confirman especialización ganadera
  • Stock vacuno 469 mil cabezas en 2011 (4,2 del
    stock nacional). Origen del 5,4 de faena vacuna
    (9º lugar) y 2,3 de faena ovina.
  • 41 de productores con menos de 100 ha y 56
    menos de 200 ha, 2 y 6 del área
    respectivamente, muy inferiores al promedio
    nacional.
  • Carácter medianamente intensivo de la explotación
    ganadera
  • Praderas artificiales 7 del área de pastoreo
    (4,5 total país).
  • Campo mejorado, fertilizado y cultivos
    forrajeros 19,3 de área de pastoreo (5,1 a
    nivel país), 10º lugar en ranking departamental.

21
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.1. Actividad agropecuaria (continuación)
  • Agricultura de secano los cultivos de verano
    ocupan alrededor del 25 del área del
    departamento y representan el 17 de estos
    cultivos en el país (2º lugar), destaca netamente
    la soja. Es uno de los primeros productores de
    trigo del país. Desarrollo ligado a la
    introducción de grandes empresas argentinas y a
    un fuerte cambio tecnológico, con base en el
    cultivo de la soja transgénica, acompañado con el
    trigo como doble cultivo anual. Presencia de
    grandes grupos económicos.
  • Lechería 160 productores en 48 mil ha con 111
    millones de litros de leche cruda en 2011 (5,8
    de la producción nacional). Rodeo de 36 mil
    cabezas de ganado lechero. Presenta altos niveles
    tecnológicos, con escasa asociatividad. La fase
    primaria lechera se potencia por la presencia de
    la planta CLALDY, más de 150 mil litros día de
    recibo.

22
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.1. Actividad agropecuaria (continuación)
  • Citricultura presenta un alto grado de
    integración vertical (desde el cultivo al
    packing), en el litoral se dedica el 85 de la
    superficie nacional de estos cultivos (17 mil
    ha), 7 empresas productoras con alta tecnología.
    MILAGRO produce 31 mil tons (43 de sus montes en
    Río Negro y packing en Young).
  • Forestación tiene 270 mil ha de prioridad
    forestal 115 mil forestadas (7,4 del país), de
    las cuales 38 mil de bosque nativo (4,5 país) y
    casi 100 mil ha de implantado. Su destino
    principal es para pulpa. En la región, FOSA
    (propiedad de UPM) posee más de 150 mil ha,
    SIERRAS CALMAS (ENCE) más de 30 mil, MONTES DEL
    PLTA (STORA ENSO y ARAUCO) 70 mil, CAJA NOTARIAL
    más de 5 mil.
  • Minería principal recurso es la arcilla yesífera
    con una producción de más de 200 mil tons.

22
23
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.2. Actividad industrial
  • En Río Negro se ubican industrias de gran porte,
    donde se destaca netamente la planta de celulosa
    de UPM y su entorno con industrias vinculadas
    localizadas en varias ciudades, ligadas a la fase
    primaria del departamento.
  • Industria frigorífica MARFRIG (ex NOBLEMAR, ex
    INCUR) en Fray Bentos (capitales brasileños)
    reabrió la planta. Produce corned beef para
    exportación con materia prima de otros
    frigoríficos de la empresa. Emplea 100 personas.
    Proyecto piloto, para ampliarlo con playa de
    faena y feed lot propio de 20 mil animales.
  • Industria láctea CLALDY en Young (capitales
    nacionales) ocupa 140 personas, procesa 53
    millones de leche cruda (antes 10 millones) de
    unos 85 remitentes (antes 200/220). Exporta 75
    de su producción (quesos, manteca y suero en
    polvo para alimento humano). Vende leche en
    sachet, quesos, manteca, yogures y dulce de leche
    en plaza. Ocupa 220 personas (20 en Montevideo).

24
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.2. Actividad industrial (continuación)
  • Cítricos, packing y jugos MILAGRO produce
    cítricos para exportación, en Young con dos
    plantaciones (de un total de 10 de la empresa) y
    una planta de packing (de las 2 que posee).
    Emplea 40 personas permanentes en Young y 200
    zafrales. JUGOS DEL URUGUAY (grupo argentino
    Baggio) produce jugos de fruta en Fray Bentos y
    ha reiniciado sus actividades en forma esporádica
    luego del cierre por el corte del paso de
    frontera. Empleaba 50 personas.
  • Forrajes, semillas, raciones y aceite PROSEDEL
    en Young (capitales nacionales) produce
    semillas ocupa 40 personas en zafra. COPAGRAN
    (cooperativa nacional) comercializa insumos,
    asesora y financia, produce alimentos balanceados
    y tortas oleaginosas y biodiesel consumo de
    planta 54 mil tons soja, 11 mil para biodiesel
    ocupa 80 personas (15 en planta) y 25 zafrales.
    LAS ROSAS produce 25 mil litros de aceite de
    oliva extra virgen en Rincón de las Gallinas,
    ocupa 8 personas y 50 en zafra.

25
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.2. Actividad industrial (continuación)
  • Madera-Aserraderos MASSERLIT (ENCE) produce
    pallets y productos de mayor valor agregado para
    exportación, capacidad de procesamiento 80 mil
    m3/año de madera rolliza y de producción 36 mil
    m3 de tablas vende residuos a planta eléctrica
    de Liderdat (Azucarlito) en Paysandú. AGUIAS
    MADERA (Brasil, ex Delamonte) produce madera
    aserrada verde y productos de mayor valor
    agregado para exportación, capacidad de
    procesamiento 120 mil m3/año de madera rolliza y
    de producción 50 mil m3 de tablas. Cada empresa
    emplea 70 personas.
  • Celulosa UPM es la mayor inversión privada del
    país (más de US 1.000 millones), procesa 3,5
    millones de m3 de madera rolliza (abastecidos por
    FOSA), exporta más de 1 millón tons de celulosa
    desde puerto propio en barcazas a Nueva Palmira.
    Produce electricidad con sus residuos para red de
    UTE. Empleo 180 personas (165 en Fray Bentos) de
    alta calificación estimación de 4.000 puestos
    indirectos y 40 empresas vinculadas. Opera en
    Zona Franca.

25
26
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.2. Actividad industrial (continuación)
  • Socios estratégicos de UPM en el complejo
    celulósico KEMIRA (Finlandia) produce los
    principales productos químicos para el proceso de
    la celulosa y también exporta ocupa 60 personas
    de alta capacitación ANDRITZ (Austria) brinda
    servicios de mantenimiento de la planta, con más
    de 100 empleados. Además, HENDERSON realiza la
    logística para madera y celulosa, junto a
    empresas de servicios de menor tamaño. Operan
    también 300 camiones diarios con el
    abastecimiento de madera. Más de 800 personas a
    diario ingresan a la planta, considerando el
    empleo en UPM y resto de empresas (transporte
    incluido).
  • Parque industrial Municipal de Fray Bentos no
    funciona bajo el régimen tradicional (ventajas
    fiscales), priorizando la conservación
    patrimonial del Anglo hay pequeños
    emprendimientos (pymes y actividades
    artesanales). Potencial parque industrial en el
    entorno de UPM, ya hay instaladas empresas
    básicamente de servicios.

26
27
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 2.3. Actividad de servicios
  • El sector de servicios de Río Negro en donde
    predominaban los personales y públicos- tenía
    menor importancia relativa en la generación de
    valor en relación al resto del interior, aunque
    ello habría cambiado con las demandas de
    servicios de UPM y el gran desarrollo agrícola,
    en especial sobre transporte, logística y demás
    servicios al agro, en detrimento de los servicios
    a la población y al turismo.
  • Predominaba al 2006 la actividad de servicios
    personales y del sector público (19 del VAB
    total, una de las mayores del país), seguido por
    los servicios financieros, inmuebles y a
    empresas.
  • Comercio, restoranes y hoteles muy bajo aporte
    al VAB en la comparación con el resto del
    interior. El transporte y logística algo inferior
    al promedio nacional.

28
Perfil socioeconómico (continuación)
  • 3. En pocas palabras
  • Río Negro aparece así como un departamento con
    una estructura económica diversificada, con una
    alta especialización en los sectores agropecuario
    y forestal, más empresas agroindustriales, donde
    se destaca claramente la planta de celulosa de
    UPM y vinculadas, junto a un menor peso relativo
    del sector servicios centrado en atender al agro
    y UPM, mientras que los servicios a la población
    presentan carencias en cantidad y calidad.
  • La ubicación geográfica de las distintas
    actividades del departamento muestra dos áreas
    con perfiles económicos bien diferenciados i)
    Fray Bentos y sus cercanías, condicionada por ser
    la ciudad capital, balneario, paso de frontera y
    dependiente de UPM y su entorno y ii) el resto
    del departamento con Young como centro de
    referencia, caracterizado por su dinámica ligada
    a la actividad agropecuaria, con agroindustrias y
    servicios asociados.

29
Perfil socioeconómico (continuación)
  • La actividad económica ha mostrado un gran
    crecimiento al influjo de dos dinámicas a) el
    sector primario por la fuerte demanda
    internacional de commodities, tendencia observada
    en otros departamentos con similar
    especialización agraria, y b) la instalación de
    UPM y empresas vinculadas.
  • Esa senda de crecimiento acompaña situaciones
    favorables en el contexto nacional en salud,
    desarrollo humano y pobreza. Sin embargo, una
    baja tasa de actividad esconde problemas de
    desempleo el ingreso per cápita de la población
    es bajo en la comparación nacional, derivado de
    la canalización de gran parte de la riqueza
    generada en Río Negro hacia otros departamentos y
    países la educación presenta bajos niveles y
    resultados, con una mano de obra sin la
    capacitación y especialización suficiente para
    enfrentar demandas que generalmente se satisfacen
    desde otros territorios.

30
Perfil socioeconómico (continuación)
  • Esto plantea el desafío de aprovechar este
    proceso de crecimiento y fortalecer las
    actividades locales tanto de bienes como de
    servicios, para superar algunas cuestiones que
    hoy el territorio presenta y dar un salto
    cualitativo en el nivel de vida de su población,
    acorde al extraordinario cambio de nivel de su
    generación de riqueza.

30
31
Identificación de potencialidades para el
desarrollo en el departamento de Río
NegroPrograma de Desarrollo LocalART Uruguay
- PNUD

FASE 2 Priorización de sectores productivos y
de servicios.
32
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores.
  • 1. Dimensiones del potencial de generación de
    desarrollo
  • VAB - Creación de riqueza, participación
    sectorial en el Valor Agregado Bruto (VAB) del
    departamento.
  • Empleo - Generación de empleo directo.
  • Percepción de la importancia sectorial en la
    economía local.
  • Efecto derrame Captación local de la riqueza
    generada.
  • Pobreza - Contribución del sector a superar la
    pobreza.
  • Equidad - Nivel de equidad que genera el sector.
  • Competitividad Capacidad del sector para crecer
    y/o mantenerse en el futuro.
  • Sostenibilidad - Dimensión complementaria de la
    anterior, con una visión más integral
    (dimensiones sociales y ambientales).

33
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores (continuación).
  • 2. Calificación cualitativa de las dimensiones
  • Puntaje que refiere al impacto de los sectores
    sobre cada dimensión
  • -1 Negativo
  • O Neutro o casi nulo
  • 1 Bajo
  • 2 Medio
  • 3 Alto
  • 4 Muy alto

34
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores (continuación).
  • 3. Sectores identificados - Foco regional Fray
    Bentos
  • Pequeños ganaderos (deptal)
  • Lechería pequeños productores
  • Forestación
  • Agricultura secano (Young)
  • Pequeñas empresas
  • Industria frigorífica
  • Complejo celulósico
  • Puerto
  • Transporte y logística (deptal)
  • Servicios a empresas
  • Turismo (Las Cañas)
  • Comercio (deptal)
  • Otros servicios (incluye sector público)

34
35
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores (continuación).
  • 3. Sectores identificados - Foco regional Young
  • Pequeños ganaderos (deptal)
  • Ganadería (grandes y medianos)
  • Lechería grande y mediana
  • Cítricos
  • Forestación
  • Agricultura de secano
  • Industria láctea
  • Packing cítricos
  • Aserrío
  • Servicios al agro
  • Comercio (deptal)
  • Transporte y logística (deptal)
  • Otros servicios (incluye sector público)

36
  • 4. Matriz de priorización de sectores

37
  • 4. Matriz de priorización de sectores
    (continuación)

FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN RANKING
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VAB Empleo Percepción importancia Efecto derrame Pobreza Equidad Competitividad Sostenibilidad Total RANKING
Complejo industrial celulósico 4 2 4 3 1 0 4 4 22 1
Transporte y logística 3 3 3 3 1 1 3 3 20 2
Otros servicios a empresas 2 3 3 2 2 2 3 3 20 2
Otros servicios (incluye público) 3 4 2 2 1 3 2 3 20 2
Turismo Las cañas 2 2 3 2 2 2 2 2 17 5
Comercio 2 4 1 1 2 2 1 2 15 6
Pequeños ganaderos 1 3 1 1 2 2 2 2 14 7
Lechería pequeños productores 1 1 1 1 2 2 1 1 10 8
Industria frigorífica 1 1 1 0 0 1 3 3 10 8
Puerto 1 1 2 0 1 2 1 1 9 10
Total por dimensión 20 24 21 15 14 17 22 24
38
  • 4. Matriz de priorización de sectores
    (continuación)

RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA)
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN DIMENSIONES QUE DEFINEN LA PRIORIZACIÓN RANKING
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VAB Empleo Percepción importancia Efecto derrame Pobreza Equidad Competitividad Sostenibilidad Total RANKING
Servicios al agro 3 4 4 3 2 2 4 3 25 1
Agricultura de secano 4 2 4 3 1 1 4 3 22 2
Transporte y logística 3 3 3 3 1 1 3 3 20 3
Otros servicios (incluye público) 3 4 2 2 1 3 2 3 20 3
Forestación y aserrío 3 2 3 2 2 1 4 3 20 3
Industria láctea 2 1 3 3 1 2 4 3 19 6
Ganadería grandes y medianos 3 3 3 1 0 0 3 4 17 7
Lechería grande y mediana 2 2 2 2 1 1 3 3 16 8
Comercio 2 4 1 1 2 2 1 2 15 9
Pequeños ganaderos 1 3 1 1 2 2 2 2 14 10
Cítricos y packing 1 1 2 1 2 1 3 2 13 11
Turismo otros 0 1 0 0 0 0 1 1 3 12
Total por dimensión 27 30 28 22 15 16 34 32
39
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores (continuación).
  • 5. Recomendaciones de políticas de desarrollo
    local
  • Grupo 1 Sectores sin margen de acción local
    efectiva.
  • Sectores prioritarios de lógica nacional, con
    bajo nivel de endogeneización de la intervención
    local.
  • Grupo 2 Sectores a potenciar su impacto en
    empleo y derrame territorial.
  • Sectores prioritarios, dinámicos, con posibilidad
    de generar efectos derrame potenciar líderes.
  • Redes de proveedores, servicios conexos y otras
    actividades en función de los líderes.
  • Grupo 3 Sectores para diversificación e
    inclusión sectorial, con objetivos de empleo y
    reducción de pobreza.
  • Sectores prioritarios poco dinámicos (de baja
    competitividad) pero de gran fuente de empleo.
  • Sectores no prioritarios con función de
    contención de pobreza.

39
40
Identificación de potencialidades de desarrollo.
Priorización de sectores (continuación). EJEMPLOS
  • 5. Recomendaciones de políticas de desarrollo
    local
  • Grupo 1 Sectores sin margen de acción local
    efectiva.
  • Industría celulósica, agricultura de secano, gran
    ganadería, forestación.
  • Grupo 2 Sectores a potenciar su impacto en
    empleo y derrame territorial.
  • Sectores con posibilidad de generar efectos
    derrame Industria celulósica y empresas de
    servicios al complejo (FB) Turismo (FB)
    Frigorífico (FB) transporte y logística puerto
    (Deptal) servicios al agro (Y), industria láctea
    y lechería (Young) Cítricos y packing (Y)
    Aserrío (Y)
  • Grupo 3 Sectores para diversificación e
    inclusión sectorial, con objetivos de empleo y
    reducción de pobreza.
  • Sectores prioritarios poco dinámicos (fuente de
    empleo) Comercio y otros servicios (Deptal)
  • Sectores no prioritarios con función de
    contención de pobreza pequeños ganaderos
    (Deptal) pequeña lechería (FB).

41
Identificación de potencialidades para el
desarrollo en el departamento de Río
Negro.Programa de Desarrollo LocalART
Uruguay - PNUD

FASE 3 Identificación de restricciones al
desarrollo sectorial local.
42
Identificación de restricciones al desarrollo
sectorial.
  • 1. Identificación de restricciones (preliminar)
  • Infraestructura
  • Saber hacer y tecnología
  • Servicios
  • Recursos financieros
  • Conducta empresarial
  • Recursos humanos
  • Mercado
  • Regulaciones públicas
  • Institucionalidad

43
Identificación de restricciones al desarrollo
sectorial (continuación).
  • 2. Calificación del grado de restricción
  • Puntaje que refiere al impacto de la restricción
    sobre el desarrollo de los sectores de actividad
  • 0 Sin restricciones.
  • 1 Restricciones mínimas.
  • 2 Restricciones medias.
  • 3 Restricciones altas.

44
  • 3. Matriz de restricciones
  • al desarrollo sectorial

45
  • 3. Matriz de restricciones
  • al desarrollo sectorial

RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA) RESTO DEL DEPARTAMENTO (YOUNG COMO REFERENCIA)
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RANKING PRIORIZACIÓN
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Infraestructura Saber hacer tecnología Servicios Recursos financieros Conducta empresarial Recursos humanos Mercado Regulaciones públicas Institucionalidad Total RANKING PRIORIZACIÓN
Turismo otros 3 3 2 2 3 2 3 1 3 22 18
Comercio 2 2 1 2 2 2 2 1 3 17 12
Pequeños ganaderos 1 1 1 2 2 1 1 1 2 12 13
Transporte y logística 2 1 1 1 1 3 0 1 1 11 4
Otros servicios (incluye público) 1 1 1 1 3 1 0 0 0 8 4
Cítricos y packing 1 0 1 1 0 2 1 1 1 8 14
Lechería grande y mediana 1 0 1 1 0 2 0 1 0 6 11
Agricultura de secano 1 0 1 0 0 2 0 1 0 5 2
Servicios al agro 1 0 0 0 0 3 0 0 1 5 1
Forestación y aserrío 1 0 1 0 0 1 0 1 0 4 4
Industria láctea 1 0 1 0 0 1 0 1 0 4 8
Ganadería grandes y medianos 1 0 0 0 0 1 0 0 1 3 9
Total por dimensión 16 8 11 10 11 21 7 9 12
46
  • 3. Matriz de restricciones
  • al desarrollo sectorial

FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS FRAY BENTOS Y SUS CERCANÍAS
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RESTRICCIONES AL DESARROLLO SECTORIAL LOCAL RANKING PRIORIZA-CIÓN
SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Infraestructura Saber hacer tecnología Servicios Recursos financieros Conducta empresarial Recursos humanos Mercado Regulaciones públicas Institucionalidad Total RANKING PRIORIZA-CIÓN
Lechería pequeños productores 2 1 2 3 2 2 2 1 2 17 15
Comercio 2 2 1 2 2 2 2 1 3 17 12
Puerto 2 1 1 1 1 1 3 2 2 14 17
Turismo Las cañas 1 1 1 2 2 1 3 0 2 13 9
Pequeños ganaderos 1 1 1 2 2 1 1 1 2 12 13
Transporte y logística 2 1 1 1 1 3 0 1 1 11 4
Otros servicios a empresas 1 1 1 1 1 2 1 1 1 10 4
Otros servicios (incluye público) 1 1 1 1 3 1 0 0 0 8 4
Industria frigorífica 1 0 1 0 0 1 0 1 0 4 15
Complejo industrial celulósico 0 0 0 0 0 2 0 1 0 3 2
Total por dimensión 13 9 10 13 14 16 12 9 13
47
IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES PARA EL
DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DE RIO NEGRO

Equipo de economistas Pedro Barrenechea Adrián
Rodríguez Carlos Troncoso
  • Programa de Desarrollo Local ART Uruguay - PNUD
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com