DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDA Un cambio epistemol

presentation player overlay
1 / 32
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDA Un cambio epistemol


1
DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDA Un cambio
epistemológico
Dra. Sylvia Santander Rigollet Jefa del
Departamento de Ciclo Vital Sylvia.santander_at_mins
al.cl Noviembre de 2011

2
  • 2010 Población General
  • 17.094.275 millones
  • Niños 14
  • Adolescentes and Jóvenes
  • 25
  • Adultos mayores

65 Población 9,2 2010 12,1 2020 16,9
2030 (INE)

http//siteresources.worldbank.org/INTLAC/Images/C
HL30715.jpg
3
  • 1. CHILE
  • - Experimenta una transición demográfica,
  • - Disminuye el riesgo de morir a toda edad
  • - Aumenta el porcentaje de adultos mayores.
  • Fuente DEIS Minsal, PNUD 2009

4
En Chile Cambio Demográfico1. Aumenta la
expectativa de vida 2. Decrece la tasa de
fecundidad

Tasa Global de fecundidad 5,49 hijos por
mujer en 1955. 1,9 hijos por mujer 2011,
mas baja que la tasa necesaria para el recambio
de la población
Expectativa de vida al nacer 55 (1999) 81
los hombres, 85 las mujeres (INE, 2009)
5
CHILE INDICADORES DEMOGRAFICOS Pirámide
poblacional (1990-2000-2010-2020)
Cambios en la pirámide de población, desde
piramidal (donde hay mas niños, que población
adulta y adulta mayor ) a una pirámide
campaniforme , en que decrese la población de
niños y adolecentes y aumentan los adultos
mayores . Rango de recambiio es 1,9 menor que lo
que se necesita para el recambio (2,1)
6
Envejecimiento de la población
  • El desarrollo de la medicina ha permitido un
    avance sin precedente del control de la
    mortalidad como de la natalidad, lo que provoca
    una reducción del crecimiento de la población y
    un envejecimiento de ésta.
  • En esta transición demográfica y epidemiológica,
    las enfermedades infecciosas son reemplazadas por
    las enfermedades no transmisibles, habitualmente
    crónicas, que empeoran con los años y que están
    relacionadas con estilos de vida.

7
Envejecimiento en el mundo- En 2009, la
población mundial estimada de más de 60 años
ascendía a 737 millones de personas.- Se estima
que en 2050, los mayores de 60 serán 2 billones
de personas.- El porcentaje de adultos mayores
es más y aumenta más en los países desarrollados.

8
  • 2. CHILE
  • Tiene indicadores epidemiológicos de país
  • desarrollado.
  • Aumenta la mortalidad y morbilidad
  • secundaria a enfermedades transmisibles
  • asociadas a factores de riesgo previsibles
  • (ECNT) y a causas externas, (accidentes,
  • asesinatos y suicidios)
  • Fuente DEIS Minsal, PNUD 2009

9
CHILE Tasas de mortalidad comparando mujeres y
hombres
ambos sexos ambos sexos ambos sexos Hombres Hombres mujeres mujeres
  Muertes Rango () muerte rango() Muerte Rango ()
2005 86.102 5,3 46,369 5,8 39,733 4,8
2006 85.639 5,2 45.987 5,7 39,652 4,8
2007 93.000 5,6 49,753 6,1 43,247 5,2
2008 90.168 5,4 48,588 5,9 41,58 4,9
2009 91.965 5,4 49.608 5,9 42.357 5,0
Tasa por 1.000 hbts. Fuente (DEIS 2011)
Depto Ciclo Vital.
10
CHILE Tasas de mortalidad en 2009
  Muertes   Muertes Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
  Muertes   Muertes Nº Nº tasa tasa Nº tasa
Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades isquémicas del corazón 4.408 53,1 53,1 2.891 2.891 34,1
Enfermedades cerebro vasculares Enfermedades cerebro vasculares 3.961 47,7 47,7 4.169 4.169 49,2
Cirrosis y otras enfermedades hepáticas Cirrosis y otras enfermedades hepáticas 2.970 35,8 35,8 1.198 1.198 14,2
Tumores estomacales malignos Tumores estomacales malignos 2.235 26,9 26,9 1.115 1.115 13,2
Neumonía Neumonía 1.759 21,2 21,2 1.757 1.757 20,8
Próstata y tumores malignos Próstata y tumores malignos 1.753 20,9 20,9 0 0 0,0
Suicidios Suicidios 1.724 20,8 20,8 424 424 5,0
Enfermedades respiratorias crónicas Enfermedades respiratorias crónicas 1.581 19,2 19,2 1.350 1.350 15,9
Diabetes mellitus Diabetes mellitus 1.598 19,1 19,1 1.655 1.655 19,5
VIH/Sida VIH/Sida 365 4,4 4,4 70 70 0,8
Todas las causas Todas las causas 49.608 6,0 6,0 42.357 42.357 5,0
  Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000
  Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000 Fuente DEIS-MINSAL, 2009. Tasa de mortalidad por todas las causas por 1.000
11

Sexo Sexo Nivel educacional (años de escolaridad) Nivel educacional (años de escolaridad) Nivel educacional (años de escolaridad)
Problemas prevalentes de salud Total Nacional hombres mujeres lt 8 años 8 a 12 años gt 12 años
Tasa diaria de adultos fumando 41 44 37 25,6 41,3 50
Consumo de alcohol (consumo del último mes) 57,6 69,5 46,4 42 57 72
Obesidad 25 19,0 31,0 35,5 25 19
Sobrepeso 38 45,3 33,6 41 37,2 43
Síndrome metabólico 35,3 41,7 31 47,8 32,7 26,4
Hipertensión arterial 27 29 25 51,1 22,8 16,7
Diabetes 9 8,0 10 21 7 6
Colesterol alto 39 39 38 44 39 34
Triglicéridos 31,2 35,6 27,1 35 33 25
Riesgo cardiovascular 16 21 12 28 12 9
Sedentarismo 89 84 93 96,9 88,6 82,2
Síntomas depresivos 17,2 8,5 25,7 20,8 18,4 11,8
12
  • 3. CHILE
  • - Un país en vías de desarrollo según su
  • ingreso per cápita.
  • Fuente DEIS Minsal, PNUD 2009

13
Alto, medio y bajo GDP (PPP) ingreso per cápita
(Banco Mundial 2005-2010)
Rank País Ingresos US Año
1  Qatar 90,950 2009
2  Luxembourg 89,626 2010
3  United Arab Emirates 57,473 2009
5  Singapore 56,794 2010
7  Kuwait 48,403 2007
8  United States 47,084 2010

53  Argentina 15,794 2010
54  México 15,224 2010
55  Chile 15,026 2010

178  Liberia 405 2010
179  Burundi 399 2010
180  Congo, Democratic R 335 2010
14
  • 3. CHILE
  • - Con grandes progresos en los indicadores
  • de salud en los últimos años.
  • - Con grandes inequidades que también están
  • presentes en salud.
  • Fuente DEIS Minsal, PNUD 2009

15
CHILE Progresos sanitarios de los últimos 50
años
Fuente www.minsal.cl o www.mideplan.cl
Mortalidad infantil 7,5x 1.000 materna
17X100.000 Gradual reducción de la pobreza

Casen 2009
16
CHILE Indicadores de equidad
17
CHILE Coeficiente Gini - 0,55 Este índice que
mide la desigualdad y las brechas entre los ricos
y los pobres del mundo, sitúa a Chile entre los
países con mayor inequidad.
Germany 0,283 China 0,47 Brasil 0,579
Japan 0,249 EE.UU. 0,445 Chile 0,55
Denmark 0,247 Rusia 0,39 México 0,546
Italy 0,36 Argentina 0,542
France 0,327 Namibia (mayor inequidad) 0,707
Spain 0,327
Fuente Informe Desarrollo Humano PNUD 2009
18
CHILE- País en una transición demográfica, con
aumento sostenido de población adulta mayor-
Indicadores Epidemiológicos cercanos a los de los
países de la OCDE, con tasas crecientes de E.
crónicas.. - Importante inequidad

19
De Ciclo de Vida a Curso de Vida
  • El concepto Curso de Vida no es nuevo.
  • En la primera mitad del siglo veinte, la mayoría
    de los modelos
  • de salud pública consideraban que las
    experiencias tempranas
  • de la vida determinaban la salud adulta.
  • En los 80, basado en mayor evidencia
    científica, los estudios
  • de cohortes indicaban que los riesgos de muchas
    muertes no
  • reportadas, como las causadas por enfermedades
    Cardio-
  • vasculares o diabetes, no eran atribuibles a
    los factores de
  • riesgo de la adultez sino que se habían
    iniciado en la niñez o
  • adolescencia, y eventualmente antes durante el
    desarrollo
  • fetal.
  • Ben-Shlomo Kuh, 2002). (Bao, Srinivasan,
    Valdez, Greenlund, Wattigney, Berenson, 1997),

20
Modelos que justifican el cambio de Ciclo de Vida
a Curso de Vida - La programación como modelo
etiológico de la enfermedad.- La hipótesis del
origen fetal de la enfermedad en la adultez,
(Barker, 1999). - La evidencia emergente indica
que los nuevos factores de riesgo pueden
actuar a lo largo de las generaciones, lo que
resulta en aumento del riesgo cardiovascular
en niños. (Sterne Smith, 2001)- Estas
investigaciones científicas dan soporte a la
necesidad de integrar el concepto Curso de
Vida como el marco que permite entender cómo
interactúan los determinantes de la salud, cómo
afectan la salud de las personas a lo largo de
toda la vida y cómo pueden incluso afectar a
las futuras generaciones. Estamos hablando
entonces de un cambio Epistemológico
21
Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a
largo plazo algo más que una hipótesis?
J.M. Moreno Villares et al. Unidad de Nutrición
Clínica. Madrid
22
Diferencias epidemiológicas a lo largo del curso
de vida
  • - El desarrollo embrionario o fetal temprano, es
    desde el inicio un período crítico, sentándose
    aquí las bases de la fundación del bienestar
    físico y mental de los seres humanos. Puede
    predecir lo que pasará con la persona a lo largo
    de su vida.
  • Vivir la etapa embrionaria y fetal, así como la
    primera infancia, en ambientes adversos puede
    gatillar tempranamente patologías tales como
    obesidad, sobrepeso, hipertensión y diabetes que
    aparecerán en la adultez. Este fenómeno es
    explicado por modelos epidemiológicos ecológicos
    y sociales ().

() Barker (1986) Rose (1964) and Forsdahl (1977)
23
Diferencias epidemiológicas a lo largo del curso
de vida
  • Otro período crítico es la adolescencia, pues la
    mayoría de los problemas en esta etapa se
    relacionan con conductas modificables que pueden
    impactar fuertemente en la etapa siguiente de la
    vida. Existe una ventana de oportunidades para
    desarrollar intervenciones promocionales y
    preventivas en salud en esta etapa.
  • Los beneficios mas importantes presentes en un
    grupo de edad, pueden ser aquellos que aparecen
    despues de una intervención implementada en una
    edad temprana, por lo que necesitamos aumentar
    las intervenciones en diferentes momentos de la
    vida para lograr mejores resultados y efectos
    acumulativos.

() Barker (1986) Rose (1964) and Forsdahl (1977)
24

Marco
conceptual de la teoría de Barker

Durán P. Nutrición temprana y enfermedades en
la edad adulta acerca de la "hipótesis de
Barker Arch. argent. pediatr. v.102 n.1 Buenos
Aires ene./feb. 2004
25
Ciclo de Vida y Curso de Vida
  • Son conceptos complementarios, pero que tienen
    diferentes implicancias políticas.
  • El enfoque por ciclo de vida sugiere ver los
    programas de salud en bloques o estadios
    embarazo, niñez, adolescencia, adultez y adultez
    mayor. Cada ciclo tiene un principio y un fin.
    Es, por tanto, un concepto operativo, útil para
    definir donde pueden medirse los indicadores. Es
    un modo transversal de aproximación
  • En oposición, hemos comenzado a usar el concepto
    curso de vida entendido como trayectoria-
    períodos latentes y efectos acumulativos, que
    explican la vida como un continuo integrado, en
    el que todas las etapas están imbricadas y hay
    efectos acumulativos de etapa en etapa.
  • Así, el curso de vida provee un marco conceptual
    que permite entender cómo múltiples determinantes
    de la salud interactúan a lo largo de la vida y
    entre generaciones para producir resultados en
    salud.
  • La experiencia y exposiciones de hoy determinan
    la salud del mañana.

26
Principales estadios del Ciclo de Vida
Período prenatal
Período neonatal
Embarazo
Birth
7 days
Early neonatal Period
Prekinder
28 days
Death
Aeging
1 year
Adults
Años preescolares
5 years
20 years
Período reproductivo
10 years
Niñez
Adolescencia
Años escolares
27
(No Transcript)
28
Pre Concep- cional Prenatal Parto y Atención Puerperio Recién Nacido Cuidado Neonatal Precoz Infancia Adolescente Mujer Adulta Mujer Adulta Mayor
Evaluar riesgo reproductivo Ingreso precoz Acompaña- Miento Preparación parto y crianza Detección riesgo biosico- Social (depresión, drogadicción, alcoholismo Visita Domiciliaria Integral Atención personalizada Acompaña- Miento Detección oportuna de patología Apego temprano Auto cuidado Detección respuesta y seguimiento riesgo psicosocial (depresión, drogadicción, alcoholismo) Atención integral del RN Lactancia Materna Detección precoz de patología Vinculo madre-padre-hijo Visita Domiciliaria a madres y niños de riesgo Control salud integral Vacunación Alimentación adecuada Estimulación Control de salud integral Prevención consumo de alcohol, tabaco y drogas Prevención de transmisión ITS Prevención embarazo adolescente Vigilancia del estado nutricional Fomentar la reducción del consumo de tabaco Detección precoz y tratamiento oportuno de las pacientes con riesgo de cáncer cervicouterino,mama y vesícula Mejorar calidad de vida Diagnóstico y tratamiento oportuno de la depresión Detección de morbilidad ginecológica Detección precoz y tratamiento oportuno de las pacientes con riesgo de cáncer cervicouterino,mama y vesícula Mejorar calidad de vida
Riesgo preconcepcional Riesgo Obstétrico y perinatal Riesgo Obstétrico y perinatal Riesgo Obstétrico y perinatal
29
CONCLUSIONES
  • Bases para construir Políticas de salud deben
    ser
  • Considerar la trayectoria de la salud a lo largo
    del curso de la vida.
  • 2. Preguntárse acerca del impacto que tendrán en
    el futuro las
  • estrategias implementadas em diferentes
    momentos de la vida.
  • 3. Pensar la vejez bajo el prisma de los derechos
    humanos y la
  • equidad.
  • Integrar estándares y planes específicos que
    promuevan estilos de vida saludables e
    intervenciones preventivas en salud en toda etapa
    de
  • la vida, y siempre con visión de largo plazo.
  • 5. Incluir el desafío de una longevidad sana y
    una muerte digna.
  • 6. Fortaler el rol de la autoridad sanitaria para
    guiar adecuadamente
  • las intervenciones en salud.
  • 7. Administrarlos recursos humanos, los sistemas
    de información y las
  • prioridades de investigación.

30
CONCLUSIONES
  • - Los cambios demográficos con incremento
    progresivo de la población de adultos mayores y
    el aumento de las ECNT, nos plantean un complejo
    desafío para el futuro, por el fuerte aumento del
    gasto en salud.
  • - Actualmente el mayor gasto en enfermedades en
    Chile se relaciona con aquellas relacionadas con
    enfermedades crónicas, iniciándose muchas de
    ellas en el período embrionario o en la infancia,
    por lo que es perentorio implementar estrategias
    preventivas a lo largo del curso de vida.
  • - Los indicadores generales de salud son mas
    malos en las poblaciones mas pobres, siendo la
    brecha entre pobres y ricos aun enorme. La
    EQUIDAD es por lo tanto uno de los principales
    problemas a considerar al desarrollar políticas
    públicas en CHILE.

31
CONCLUSIONES
  • - Nuestro país ha tenido una fuerte tradición de
    salud pública, disminuyendo la mortalidad materna
    e infantil y disminuyendo la malnutrición.
  • Ha tenido una posición de líder regional en
    políticas
  • de salud pública, siendo esto una gran
    responsabilidad.
  • Uno de los mas importantes desafíos en Chile es
    el
  • de pensar la salud como una prioridad, en
    especial en la intervenciones de promoción y
    prevención en salud
  • a lo largo del curso de vida.
  • - Es relevante pensar que invertir en salud es
    un
  • imperativo ético, pero también un imperativo
    económico, siendo la mejor opción de inversión
    para alcanzar el desarrollo del pais.

32
DE CICLO VITAL A CURSO DE VIDA Un cambio
epistemológico
Dra. Sylvia Santander Rigollet Jefa del
Departamento de Ciclo Vital Sylvia.santander_at_mins
al.cl Noviembre de 2011
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com