Edith Litwin, una de las precursoras de la tecnolog - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

Edith Litwin, una de las precursoras de la tecnolog

Description:

Title: Repensar la formaci n docente(inicial o permanente) Si pretendemos repensar dicha formaci n desde una perspectiva cr tica, capaz de producir nuevas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:100
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: GracielaA2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Edith Litwin, una de las precursoras de la tecnolog


1
Edith Litwin, una de las precursoras de la
tecnología educativa, murió el domingo 5 de
setiembre. Maestra, profesora de Enseñanza
Secundaria, Normal y Especial en Ciencias de la
Educación, doctora de la Universidad de Buenos
Aires en el Área Ciencias de la Educación.
Profesora titular plenaria de Tecnología
Educativa del Departamento de Ciencias de la
Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires, e investigadora
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de
la Educación de la misma facultad. Secretaria
académica de la Universidad de Buenos Aires y
directora y creadora de UBA XXI
2
Entre certezas e incertidumbres el cuaderno
bitácora
  • MI Graciela Díaz Peña

MI Graciela Díaz Peña
3
Repensar la formación docente(inicial o
permanente)Si pretendemos repensar dicha
formación desde una perspectiva crítica, capaz de
producir nuevas alternativas en las prácticas
pedagógicas, será necesario recurrir al análisis
de referentes empíricos que permitan contrastar
teoría y práctica y así producir reformulaciones
teóricas
4
Debemos tomar conciencia de que somos sujetos en
formación, con alumnos que se renuevan
asiduamente y con contenidos que no son
neutrales. Por ello y para ello sería
interesante rescatar el concepto de buena
enseñanza que E. Litwin (1997) toma de
Fenstermacher (1989).
5
Los alcances de la palabra buena difieren del
planteo en el que se inscribió la didáctica de
las décadas anteriores, que se remitía a
enseñanza exitosa, esto es acorde con objetivos
que se anticiparon. Por el contrario, la palabra
buena, tiene tanta fuerza moral como
epistemológica. Preguntar qué es buena enseñanza
en el sentido moral equivale a preguntar qué
acciones docentes pueden justificarse en
principios morales y son capaces de provocar
acciones por parte de los alumnos. ...,en el
sentido epistemológico es preguntar si lo que se
enseña es racionalmente justificable, digno de
que el estudiante lo conozca, lo crea o lo
entienda E. Litwin
6
E. Litwin, entiende a la buena enseñanza como
aquella que pone el acento en la comprensión, en
los aspectos pedagógicos, éticos y sociales de la
enseñanza.Desde esta perspectiva se requiere del
manejo del pensamiento complejo, un pensamiento
no lineal, cuyas articulaciones abarcan múltiples
sentidos y direcciones. Este pensamiento implica
hacer un proceso metacognitivo por parte de un
docente crítico y reflexivo.
7
Contreras (1997) señala tres dimensiones para
considerar a la docencia como una profesión
obligación moral, compromiso con la comunidad y
competencia profesional. Es decir, un sujeto
capaz de tomar decisiones fundamentadas en su
formación científica y técnica, en la realidad y
en los valores que sustenta. individual y
socialmente
8
Una de las propuestas de E. Litwin era el
metanálisis, que puede definirse comouna
reconstrucción teórica de las prácticas de la
enseñanza. Se trata de una nueva construcción
teórica que realiza el docente a la manera de una
transparencia o un cristal que le permite una
nueva mirada respecto de la clase. Leer la clase
juega un papel de mejoramiento respecto de la
práctica en tanto se favorecen reflexiones sobre
cada una de las decisiones que se adoptaron para
la enseñanza (LITWIN, E. Las configuraciones
didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza
superior
9
De esta manera el docente se habitúa a realizar
análisis sistemáticos de su práctica con la
finalidad de mejorarla. Se trata de una
oportunidad de convertir el aula en un lugar de
reflexión e investigación en torno a la
didáctica, que puede compartirse con otros
docentes. Esta práctica reflexiva, que otorga a
la educación un carácter científico, tiene por
objetivo superar la escisión ..entre una
enseñanza centrada en la transmisión de los
contenidos y la enseñanza centrada en la
reflexión pedagógica y didáctica de los mismos.
10
La opción formativa de la práctica reflexiva se
basa en el trabajo en grupo de docentes dirigidos
por un experto que promueve la reflexión a partir
de la experiencia docente. A menudo la reflexión
se basa en ciertas estrategias base el diálogo
reflexivo, el modelado metacognitivo, la
traducción dialógica o el diario
reflexivo(Descripción/reflexión/transferencia) y
suele incluir la elaboración de un portafolio o
de un diario reflexivo que dé cuenta del proceso.
11
Reconstruir y revalorar la enseñanza a partir de
los contextos donde se desarrolla, es la
intención ,siempre, privilegiando la
enseñanzaLitwin afirma que la formación teórica
cobra sentido en lo social, cultural, político,
pedagógico,histórico, psicológico y didáctico al
tiempo que reafirma la profundización didáctica
como teoría sobre las prácticas de la enseñanza
en contextos reales, convencida como está de su
pertinencia para la formación docente
12
esto no es otra cosa que apreciar la teoría a
partir de la práctica en las realidades
escolares, lo cual otorga soporte y credibilidad
a la enseñanza y la docencia. Las reflexiones
sobre el papel de la didáctica y su evolución,
resurgen para plantear la urgencia de propuestas
innovadoras, creativas y desafiantes que permitan
revalorizar al educador como profesional crítico
reflexivo que reconstruye sus teorías con base en
las prácticas y aprovecha los errores para
consolidar nuevas teorías y propuestas.
13
En la práctica, esto exige que los enseñantes
de los centros formen comunidades críticas de
investigadores activos que vayan incorporando
progresivamente a los estudiantes y a otros
miembros de la comunidad docente en la empresa
colaborativa de autorreflexión... Carr y
Kemmis 
14
Así, en medio de certezas e incertidumbres , una
posibilidadel cuaderno bitácoraen la práctica
docente
15
PORQUE CREEMOS QUENo se puede ser educador
sino se aspira a conservar algo, si no se apuesta
a transmitir, legar algo. Esto siempre supone una
violencia, a la vez que una apuesta creer que el
otro puede hacer algo con eso que se le lega más
allá de toda determinación y de todo contexto
16
El espacio del vínculo es un espacio de cuidado
del otro y, a la vez, de exigencia. El cuidado
tiene que ver con la asistencia y la acogida, con
el recibimiento del otro y con una preocupación
por las condiciones materiales y simbólicas desde
las cuales está siendo parte de la relación
educativa Pablo Martinis 
17
Porque, como lo advierte Maxine Green Si los
profesores no poseen una conciencia crítica, si
no son conscientes de sus propios valores y
compromisos (ni de las condiciones que les
influyen), si no se implican personalmente en su
disciplina y en el mundo que les rodea, no sé
cómo pueden iniciar a los jóvenes en actividades
críticas o una vida normal.
18
Por eso y por mucho más ,afirmamos que enseñar
exige rigor metódico, enseñar exige
investigación, enseñar exige respeto a los
saberes de los educandos, enseñar exige crítica,
enseñar exige estética y ética, enseñar la
corporificación de las palabras por el ejemplo,
enseñar exige riesgo, asunción de lo nuevo y
rechazo de cualquier forma de discriminación,
enseñar exige reflexión crítica sobre la
práctica, enseñar exige el reconocimiento y la
asunción de la identidad cultural
19
Enseñar no es transferir conocimiento, enseñar
exige conciencia del inacabamiento, enseñar exige
reconocimiento de ser condicionado, enseñar exige
respeto a la autonomía del ser educando, enseñar
exige buen juicio, enseñar exige la aprehensión
de la realidad, enseñar exige alegría y
esperanza, enseñar exige la convicción de que el
cambio es posible, enseñar exige curiosidad.
20
Es así que pensamos en el cuaderno bitácora como
forma, camino posible, medio , estrategia para el
registro de la narrativa del aula.La
observación y el análisis de lo que ocurre en el
salón de clase pueden ofrecer las herramientas
para entender qué ocurre a nivel discursivo e
interactivo y para darse cuenta de las posibles
distancias entre lo que los docentes creen que
hacen y lo que efectivamente hacen.
21
Sostenemos La mejora de las prácticas comienza
cuando se siente la necesidad de cambiar. Abrir
espacios al cambio , permitir generar nuevos
caminos, investigar, indagar, revisar ,
replantear es un inicioJunto a Freire
,consideramos al conocimiento de una forma
radical, "() no se trata de transferir
conocimiento, sino crear las posibilidades de su
producción o de su construcción". Se trata de
entrar en relación con el conocimiento y con el
otro. En este sentido critica la educación que
denomina "bancaria". Ésta parte de la
contradicción entre el enseñante y el enseñado,
el primero poseedor del saber y el segundo
ignorante del mismo.
22
"Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo,
los hombres se educan entre sí mediatizados por
el mundo". Freire PauloEs necesario buscar
alternativas para que nuestros estudiantes
magisteriales sean constructores de su propia
práctica, es vital evitar la rutina
enquistadora y empobrecedora, la rutina que
desgasta a los actores y a la formación
permanente de los mismos.
23
ProponemosEJERCER el rol de formador de
formadores de una manera dinámica, interactiva,
responsable, ética, reflexiva, permanentemente
renovable. Para ello proponemosOrientar
desde las dimensiones-didáctica-disciplinar-bib
liográfica (disciplinar y didáctica)-planificació
n
24
Sexto paso planificación diaria Ejemplo
Área del conocimiento matemático Observaciones
Geometría, figuras en el plano Propuesta con M. Practicantes análisis de la actividad (registro en cuaderno bitácora)
Contenido Las relaciones entre figuras. Recorte La clasificación de polígonos por el número de lados. Actividad de Primer año necesaria para avanzar con Los elementos geométricos de los polígonos - El lado como segmento de recta. - El vértice como punto de intersección de los lados. - Los lados y vértices consecutivos y opuestos. Tarea domiciliaria
Propósito promover diferentes clasificaciones ingresando la variable convexos y no convexos
Intervención de enseñanza 1.Se trabaja con la XO. Actividad Tortugarte Dibujo de diferentes figuras. La docente ingresa figura no convexa en su laptop. Invita a los alumnos a lograrla. Socializan procedimientos Se analizan las figuras Se invita a usar tabla en escribir para recortar y pegar las figuras en tabla de acuerdo a criterio elegido por mesa. Se socializan clasificaciones (lados, convexa y no convexa) Se guarda trabajo para avanzar con contenidos de 2do año.
Área del conocimiento artístico
Artes visuales
Contenido El diseño con figuras geométricas en soporte material . De 1er año La composición figurativa y la abstracta. - La línea, el color, la forma en las figuras.
Propósito establecido en Unidad Un mundo de formas
Intervención de enseñanza 1.Se entrega a los alumnos copias de obras de Amalia Nieto 2.Se guía a los alumnos a valorar lo estético reconocer formas, colores, composición del espacio que nos agrada Forma y fondo en la composición. El campo visual está delimitado por el formato y, sobre él, se distribuyen las formas y el fondo Formas primer plano protagonistas Fondo planos secundarios Para destacar una forma respecto al resto de los elementos de una composición, se pueden variar su tamaño, textura, contorno, color, etc. Para integrar unos elementos con otros se busca semejanza de colores, formas y tamaños.
25
Cuándo-durante toda la jornada escolar - a
través de un cuaderno que oficie de bitácora
(Libro en el que se lleva la cuenta y razón de
los sucesos que tuvieron lugar durante un periodo
determinado./ Cuaderno de notas diarias. Memoria
de toda la investigación científica y fiel
reflejo del esfuerzo y el empeño con que han
cumplido cada una de las etapas)Quién
registra, consigna-Maestro y alumno Maestro/a
26
Qué se consigna-las orientaciones del Maestro
( consigna el/la alumno/a)-las observaciones y
reflexiones resultantes de análisis de
actividades de otros docentes, de actividades de
análisis, de actividades modélicas-los
acontecimientos de la jornada que el estudiante
considere relevantes(consigna el/la alumno/a)-
los decires, las respuestas, las concepciones
de los alumnos escolares que el estudiante
magisterial estime pertinentes y útiles para su
actividad próxima y que le permitirán hacer un
análisis a-priori de su propuesta a la hora de
planificar (ej cuándo haga esta pregunta, qué me
podrán responder)
27
-todo aporte que la Maestra indique mientras
trabaja con los alumnos escolares y que, de otra
forma, se perderían o pasarían
desapercibidos.-reacciones de alumnos escolares
frente a situaciones variadas-las propias
reflexiones y cambios conceptuales producidos día
a día-las apreciaciones de otras/os
estudiantes-
28
Al final de la jornada-El o la Maestra revisa
lo consignado , agrega , aclara , cambia o
suprime información y firma el registro. Una
vez desarrollada la propuesta de intervención de
enseñanza por parte de la o el Maestro
Practicante se realiza análisis-devolución
escrita por parte de la Maestra o el Maestro
Adscriptor (registro que puede realizar el alumno
Maestro o la docente de aula). En este apartado
se pueden agregar las reflexiones que realizan
las propias compañeras de aula (co-partícipes
del análisis)
29
POSIBLES BENEFICIOS  promover la constante
atención de los M. Practicantes en la dinámica de
la jornadapropiciar mayor conocimiento de los
alumnos escolaresdescubrir preconceptos, ideas
primitivas, ideas previas, etc. Considerar estos
insumos a la hora de planificar.propiciar una
práctica profesional
30
observar, valorar y consignar situaciones
didácticas, contratos, procesos de deconstrucción
y señalamiento del error, entender cómo las
buenas clases no necesariamente están organizadas
desde la agenda clásica, apreciar que los
objetivos de cada clase se redefinen
constantemente , comprender cómo atender a lo
espontáneo implica atender al interrogante
real...
31
producir un documento que permite ver las
diversas formas de gestionar los conocimientos en
el aula y en los distintos niveles en el correr
del año (secuenciación, complejización,
profundización, frecuentación, sistematización)
32
Para los Maestros y para los M. Practicantes
propiciar que incorporen las distintas
conceptualizaciones teóricas en sus prácticas
cotidianas referenciadas en forma directa con las
vivencias que han adquirido de las mismas.
Incentivar a la reflexión acerca de las formas
participativas y democráticas en la producción de
conocimientos. Fomentar el espíritu de
investigación pedagógica a partir de su propia
práctica.
33
El cuaderno bitácora permitirá al Maestro/a,
al Director/a y al M. Inspector/a visu alizar el
vínculo didáctico establecido en el aula, valorar
la calidad del aporte brindado por el Adscriptor
y comprender , entre otras cosas, el oficio de
estudiante(de acuerdo a lo expuesto por
Margarita Poggi)
34
Lo que puede por esencia un emancipado es ser
emancipador dar, no la llave del saber , sino la
conciencia de lo que puede una inteligencia
cuando se considera igual a cualquier otra y
considera a cualquier otra como igual a la suya
Jacques Ranciere
35
Segundo año B Maestra.Consigna
estudiante La maestra me explica que tengo que
tomar decisiones a la hora de enseñar qué voy a
enseñar(contenido),qué recorte de ese contenido
hoy elegimos para el avance conceptual, para qué
lo voy a enseñar (objetivo) y cómo lo voy a
enseñar(desarrollo o intervención de
enseñanza)Elegimos a partir de una secuencia
área del conoc. Matemática, Disciplina
Aritmética /OperacionesContenido La adición y
la sustracción.El significado de
lasoperaciones.Avance o recorte la resta
comparar e igualar
36
La Maestra me sugiere trabajar con diferentes
situaciones problemas porque sólo en contexto de
uso se pueden ver los diferentes significados. Me
explica que sólo desde la didáctica puedo hablar
de estructura aditiva (Vergnaud), desde la
matemática hablamos de resta o sustracción. Me
sugiere leer la fundamentación del Programa y los
libros Didáctica de la Matemática de M del
Carmen Chamorro, Matemática , cuaderno N 4 de la
EGB de Sadovsky,, Parra, Itzcovich y Broitman.
Hacemos primer borrador de la planificación.
37
Me corrige el objetivo porque lo confundo con la
actividad . Me explica que el desarrollo debe ser
pertinente a la enseñanza claro, preciso, que dé
cuenta de recursos usados, organización de
espacio y lo que sé desde la disciplina y desde
la didáctica . Me dice que siempre debo leer
bibliografía disciplinar y didáctica (no alcanza
nunca un texto escolar)Tomo en cuenta de lo
observado que-la mayoría de los niños creen que
la resta sólo sirve para sacar.-que les encanta
desarrollar estrategias personales que debo
aprovechar.firma la Maestra
38
Es
PORQUE ES POSIBLE, GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com