CASAS DE ADOBE: ESPACIOS Y USOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

CASAS DE ADOBE: ESPACIOS Y USOS

Description:

En l se realizan velorios y otros oficios religiosos. ... Los iconos de la religi n cat lica forman parte no solo de la decoraci n en las paredes de la casa, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 88
Provided by: FernandoG152
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CASAS DE ADOBE: ESPACIOS Y USOS


1
CASAS DE ADOBEESPACIOS Y USOS
  • CANTÓN DE ESCAZÚ

2
El adobe es una técnica de construcción en tierra
que, tal y como la conocemos, se remonta al
período colonial.
3
A partir de la mezcla pisoteada de un barro negro
con cierto zacate, en un arduo y lento proceso
que dura varias semanas, es posible la
elaboración de bloques para levantar gruesas
paredes.
4
Los repellos se hacen con el mismo barro y luego
se aplica cal tratada, que hace las veces de
pintura.
5
Sobre todo en contextos urbanos, actualmente se
da la tendencia a repellar las casas de adobe con
cemento, a fin de lograr mayor resistencia y
duración de las paredes.
6
Los techos tradicionales son de teja de barro,
cada vez más difícil de obtener en razón del
desuso.
Normalmente las casas carecían de cielo raso
7
En la mayoría de los casos, la cubierta de tejas
ha sido sustituida por láminas de hierro
galvanizado, en otros, hay una combinación de
ambos materiales.
8
El enorme peso de las construcciones de adobe,
acrecentado por el agua que absorben las tejas en
época de lluvias, es soportado por un cimiento de
grandes piedras, sobre las que se colocaban los
bloques de barro.
9
El grosor de las paredes de adobe (30 cms o más),
puede apreciarse en el umbral de las puertas y
ventanas.
10
El uso de la madera es fundamental en la casa de
adobes marcos, puertas, ventanas, barandas,
columnas, vigas, mobiliario.
11
(No Transcript)
12
La típica casa rural de adobes posee pocos
aposentos y la sala es a la vez un dormitorio.
Elementos comunes lo fueron el horno de barro y
la carreta de bueyes. Nótese la ausencia de
servicio sanitario dentro de la vivienda el
excusado se localiza en el patio.
El ejemplo corresponde a Guachipelín de Escazú.
13
Un espacio importante en el ámbito rural lo
constituye el corredor que, en buena medida
sustituye a la sala. Es también el que posibilita
la interacción social de sus habitantes en la
comunidad
El ejemplo corresponde a Bebedero de Escazú.
14
La casa rural de adobes se caracteriza por poseer
un retiro que hace las veces de antejardín donde
se cultivan plantas tanto ornamentales como
medicinales. El corredor, por lo general, posee
bancas de madera para el uso de sus habitantes y
visitas.
15
Según el Arq. Manuel Gutiérrez, la ubicación
típica de las casas rurales de adobe es
perpendicular a los caminos. En Escazú es más
común encontrar la fachada principal frente a
éstos.
16
En el ámbito más urbano, la casa de adobes no
posee retiro y generalmente ocupaba un solar o
cuarto de manzana. Su emplazamiento es en forma
de L, con corredor interno.
17
Esta es una planta típica de vivienda de adobes
en un contexto urbano, según Gutiérrez. Se
destaca la presencia del corredor interno, que
genera luego un zaguán, debido a la ubicación en
línea con la acera.
18
Casa esquinera en Escazú nótese la escasez de
ventanas.
19
Una característica de las gruesas paredes de
tierra en este tipo de viviendas es su capacidad
térmica mantienen el interior fresco durante el
día y conservan el calor en las noches frías.
20
Los pocos y a la vez pequeños vanos de estas
viviendas, propician ambientes de penumbra que
contribuyen al frescor interno.
21
La casa de adobes devino en motivo artístico que
inspiró a pintores como Fausto Pacheco o
Teodorico Quirós, a mediados del siglo XX.
22
De ahí derivó en una especie de símbolo nacional
no oficial y en tema para cientos de artistas
populares y artesanos.
23
ESCAZÚ TRADICIONES Y MODERNIDAD
24
ESCAZÚ (lugar de descanso) fue el asiento de
una antigua comunidad indígena huetar.
A partir de 1711 ya existía en el lugar un
oratorio, establecido por iniciativa de monseñor
fray Benito Garret y Arloví, obispo de Nicaragua
y Costa Rica.
25
ESCAZÚ se caracteriza por la vigencia de sus
tradiciones populares ancestrales (leyendas,
mascaradas, trapiches, boyeros, entre otras)
26
Como parte de la herencia cultural española y
sobreviviendo a las regulaciones en la
construcción costarricense, posteriores a 1910,
las casas de adobe aun forman parte del paisaje
tanto rural como urbano de Escazú.
27
Cabe señalar que se trata de un contexto sometido
a profundos y acelerados cambios socio-económicos
en las últimas décadas.
28
De tal manera que los vestigios de viviendas de
adobe y su sustitución por otro tipo de
construcciones, se puede apreciar todavía.
29
El deterioro, unido a escasas posibilidades de
mantenimiento por parte de sus propietarios,
también atenta contra la sobrevivencia de este
tipo de construcciones.
30
(No Transcript)
31
Pero a la vez, el cambio de uso ha convertido
antiguas casas de adobe o bahareque en
establecimientos comerciales que perpetúan su
existencia.
32
(No Transcript)
33
PRINCIPALES ESPACIOS DE LA VIVIENDA TRADICIONAL
de adobes
34
LA TROJA
Aposento adosado a la casa donde se almacenaban
los granos, leña, aperos y la carreta.
35
A pesar de los cambios socioeconómicos, es
posible aun observar el uso de la troja en varios
lugares como San Antonio de Escazú.
36
COCINA-COMEDOR La cocina de leña, cada vez más en
desuso, forma parte de una de las áreas más
importantes de la casa de adobes. Ésta
corresponde a Escazú centro.
37
En la mayoría de los casos, el artefacto
eléctrico es el utilizado, sobre todo en el
sector urbano.
38
En este ejemplo en particular, la cocina y
comedor son recintos separados por una abertura
que facilita el traslado de alimentos. Lo común
es que ambas funciones se realicen en el mismo
sitio.
39
El mobiliario de la cocina incluye la mesa para
tomar los alimentos. A la derecha, inserta en la
gruesa pared de adobe, una alacena en que se
guarda la loza.
40
EL HORNO Este elemento globular característico en
las viviendas de adobe, es construido de barro y
se sitúa aledaño a la cocina. Su principal uso es
la elaboración de pan, bizcocho, tamal asado y
otros alimentos.
41
El horno, cuyo combustible es la leña, se utiliza
hoy en períodos especiales como Semana Santa o
Navidad. En este ejemplo, se acompaña del barril
para la preparación de chicha de maíz.
42
LA SALA Es un aposento a veces ausente en las
casas rurales que poseen corredor. En sectores
urbanos, es el lugar de recibo de las visitas,
por ello da inmediatamente a la acera.
43
La separación de espacios internos no cuenta, en
muchos casos, con puertas en el ejemplo arriba,
son sustituidas por cortinas ubicadas entre la
sala y el dormitorio.
44
EL DORMITORIO Estos aposentos en las viviendas
rurales son de pequeño tamaño. En casas urbanas,
los hay espaciosos que permiten más de una cama.
45
El mobiliario, por lo general de madera, que aun
se conserva en las casas de adobe, es por lo
general antiguo.
46
EL CORREDOR Por lo común, propio de viviendas
rurales, no está ausente en el distrito central
de Escazú, tal como se ilustra abajo.
47
El corredor, además de cumplir su función social,
es la fachada de la vivienda. De ahí que las
plantas, mobiliario o trabajos en madera de las
barandas, son notorios en muchos ejemplos.
48
El piso de tierra que tenían los corredores en
las casas de adobe, ha sido cementado en la
mayoría de los casos.
49
LOS ESPACIOS DE LA RELIGIÓN
50
A escasas tres cuadras al sur de la iglesia de
Escazú, se halla una vivienda esquinera en
apariencia común, sin embargo es además de eso,
un oratorio o capilla.
51
Se trata de la Capilla de San Gildar, cuya
propietaria, Ana Marín Badilla, de 84 años, la
heredó de su madre Maclovia Badilla. Fue
construida por sus bisabuelos Nicolasa Solís y
Francisco León. El oratorio data del año 1838.
52
Este oratorio cumple las mismas funciones de un
templo y está a disposición de la iglesia
católica. En él se realizan velorios y otros
oficios religiosos.
53
La capilla ocupa la mitad del espacio disponible
de la vivienda, la cual conserva sus demás
espacios y usos domésticos tradicionales.
54
Los iconos de la religión católica forman parte
no solo de la decoración en las paredes de la
casa, sino que también sacralizan un ámbito
doméstico compartido con la delicada función del
culto.
55
Cuando se cuenta con un amplio antejardín, es
posible hallar una imagen religiosa que bendice
a los ocupantes de la casa y hace manifiesta su
devoción. En este caso, un camerín en San Antonio
de Escazú.
56
En fechas muy especiales como el Domingo de
Ramos, la imagen del Señor del Triunfo es
transportada en carreta, luego de permanecer la
noche del sábado en casa de don Rafael Arias
Corrales en San Antonio de Escazú.
57
La interacción social durante la celebración de
esta fecha se lleva a cabo en el corredor de la
casa, donde vecinos y familiares esperan la
salida de la imagen para acompañarla hacia la
iglesia parroquial, desde donde saldrá la
procesión de esta fecha.
58
La imagen es asegurada a la carreta mientras se
prepara el cortejo.
59
Otro destacado lugar de la casa se dedica al
portal en la época navideña. En este caso, la
sala de la vivienda de Marielos López en el
centro de Escazú. Muchas veces el portal ocupaba
casi todo este aposento y su construcción duraba
varios días. Es el sitio que reúne a los vecinos
en el popular rezo del Niño.
60
(No Transcript)
61
MEMORIA GRÁFICA FAMILIAR
Las paredes de la sala son mural y crónica de la
historia familiar.
62
(No Transcript)
63
Recuperación dE las Casas de adobe en escazú
64
Algunos escazuceños no desean perder las casas de
adobe, por el valor que representan para el
cantón. Se han dado a la tarea de restaurar y
reconstruir, adaptándolas a las necesidades de la
vida actual.
65
Pozo donde se pudre el barro en el patio de la
casa de adobe y bahareque del arquitecto Miguel
Chavez, en el centro de Escazú, la cual se
encuentra en proceso de restauración y
remodelación.
66
(No Transcript)
67
(No Transcript)
68
(No Transcript)
69
(No Transcript)
70
Un caso particular de apego por estas viviendas
es el de don Fernando Montoya y su esposa doña
Marlene. Ellos viven en una casa de adobes en
Escazú y se hallan en proceso de restaurar otra
frente a la zona más comercial de la ciudad.
71
Durante 15 años han laborado en la restauración
de esta vieja casa de herencia familiar, que
inmersa en la zona más populosa de Escazú,
conserva un amplio terreno a su alrededor.
72
Tal como se aprecia el entorno, es inimaginable
que esta vivienda se ubique en plena zona
comercial de Escazú. Es prácticamente un enclave
en un área muy transformada urbanística y
arquitectónicamente.
73
(No Transcript)
74
La familia Montoya conserva elementos originales
de la casa, como este horno de barro.
75
La cocina de leña se mantiene con su respectiva
chimenea.
76
Los baños se han integrado a la vivienda con
instalaciones modernas pero de manera armónica.
77
La iluminación de la sala es adecuada al ambiente
de estas viviendas.
78
la casa dE doña marielos López montoya,
patrimonio De escazú y de costa rica
79
Localizada a dos cuadras del parque de Escazú, la
casa de doña Marielos López Montoya fue
declarada patrimonio histórico- arquitectónico en
el 2003, a instancias de su propietaria.
80
Se trata de una antigua vivienda esquinera con su
tapial, que perteneció a Juana Espinoza, una
famosa bruja del lugar. Doña Marielos la
heredó de su madre Melitina y ésta a su vez de la
abuela Trinidad López.
81
El 4 de diciembre de 2003 se develizó la placa de
declaratoria patrimonial en la casa de doña
Marielos, a cargo de autoridades de la
Municipalidad de Escazú y del Ministerio de
Cultura, ante la satisfacción y orgullo de su
propietaria.
82
En la actividad participaron escolares,
mascaradas y hubo un acto formal en las
afueras de la vivienda objeto del reconocimiento.
83
(No Transcript)
84
(No Transcript)
85
(No Transcript)
86
Investigación Fernando González V.
Elena Troyo V. Fotografías Carlos
Zamora H, Ana Jenny Rodríguez S,
Fernando González V. Otras fotos Juan
V. Guerrero, Oficina Prensa MCJD, ICT Dibujos
Arq. Manuel Moas, Arq. Manuel Gutiérrez Cuadros
Museo de Arte Costarricense Guión y edición
Fernando González V. Música Conservatorio de
Música de Cartago
87
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL MINISTERIO DE
CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES
2003
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com