Barreras y facilitadores para el acceso de adolescentes y j - PowerPoint PPT Presentation

1 / 34
About This Presentation
Title:

Barreras y facilitadores para el acceso de adolescentes y j

Description:

Barreras y facilitadores para el acceso de adolescentes y j venes a los servicios de salud sexual y reproductiva de la red p blica y privada de Bogot – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:99
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: siproUnf
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Barreras y facilitadores para el acceso de adolescentes y j


1
Barreras y facilitadores para el acceso de
adolescentes y jóvenes a los servicios de salud
sexual y reproductiva de la red pública y privada
de Bogotá
Convenio 698 de 2008 Secretaria Distrital de
Salud Fondo de Población de las Naciones
Unidas COL/5R/11A-SDS
Presentado por Pablo Montoya, MD, MSP
2
Antecedentes (1/2)
  • Objetivos del Milenio (2015)
  • ODM-5 ?Tasa Mortalidad Materna en ¾ partes
  • 2007 Acceso universal a la Salud Reproductiva

Metas nacionales Línea de base 2010
? Razón Mortalidad Materna a 45 muertes x 100.000NV 1998 100 / 100.000 NV (MPS 2009) 75.6 / 100.000 NV
Prevalencia uso MAC modernos ? 75 población sexualmente activa ? 65 población 15 a 19 1995 59 38.3 (ENDS) 73 63
15 de adolescentes madres o gestantes 1990 12.8 (ENDS) 19.5
3
Antecedentes (2/2)
  • En Bogotá
  • ? embarazos y nacimientos en jóvenes 10-24 años
  • 2004
  • 19.605 nacimientos (10-19 años)
  • 2008
  • 21.421 nacimientos (10-19 años)
  • ENDS 2010 Tasa de Fecundidad Especifica 15 a 19
    años
  • 17.5 Bogotá vs. 19.5
    Nacional
  • Adolescentes y jóvenes con acceso limitado a
    servicios de SSR

4
Objetivo General Describir principales barreras y
facilitadores de acceso a servicios SSR de red
pública y privada del D.C. 
  • Objetivos Específicos
  •  - Identificar barreras/facilitadores de acceso a
    servicios SSR percibidos por Adolescentes y
    Jóvenes (AJ), Prestadores de servicios de salud
    y Directores de servicios /diseñadores de
    políticas de salud
  • - Describir aspectos relacionados con prestación
    de servicios a AJ. Revisión de fuentes primarias
    y secundarias de información
  • - Proponer recomendaciones para el mejoramiento
    de servicios de SSR
  •  

5
METODOLOGÍA
  • Componente Cuantitativo
  • Componente Cualitativo
  • Instrumentos
  • Análisis de la información
  • Aspectos éticos

6
Metodología
Estudio observacional descriptivo con Metodología
Mixta
  • Cuantitativo
  • Fuentes primarias 24 EPS con afiliados en Bogotá
    (9 RS, 15 RC),
  • 22 ESE del Distrito
  • Fuentes secundarias RIPS, SDS, MPS y SIDBA
  • ? Grado de implementación estrategias de
    atención a AJ
  • ? Indicadores de cobertura y capacidad para
    responder a demanda de atención en SSR (2000,
    2005, 2008 y 2009)
  • Cualitativo (Suba y Kennedy)
  • Grupos focales y Entrevistas a
  • AJ de 10-24 años gestantes, ITS, PSD y LGBTI
    (IPS, colegios públicos, privados, grupos
    juveniles)
  • Prestadores MD, GO, enfermeras, psicólogos, TS
    con atención directa a AJ (red pública y privada)
  • Decisores Directivos / tomadores de decisiones
    (nivel distrital, nacional, cooperación
    internacional)
  • Observaciones Directas de IPS

7
Instrumentos
Instrumentos información cuantitativa (EPS y
ESE)
  • Formatos de auto diligenciamiento
  • Formato de indicadores

Instrumentos información cualitativa
  1. Cuestionarios semi-estructurados para entrevistas
    y grupos focales (por grupo de edad y actor)
  2. Guías observaciones directas a IPS

8
Análisis de la información
9
Aspectos éticos
  • Protocolo de investigación aprobado por
  • Comité de ética ad hoc nacional
  • Comité de ética de la Universidad de Washington,
    ente regulador de Health Alliance International
    para investigaciones académicas.
  • Adultos Formulario de consentimiento informado
  • Adolescentes (lt18a) Asentimiento
    Consentimiento de padres

10
RESULTADOS
  • Resultados información cuantitativa
  • Resultados información cualitativa

11
Resultados Cuantitativos
12
  • EPS con afiliados en Bogotá / régimen
  • y ESE /nivel de complejidad

b. En la información de estas EPS no se
discrimino por régimen
13
Políticas institucionales para la prestación de
servicios de SSR por tipo de institución
(autodiligenciamiento)
14
Dificultades administrativas y de gestión en
atención a AJ (para cumplir Resolución 412 de
2000)
formatos autodiligenciados
15
Aseguramiento, contratación y fragmentación de
los servicios
  • Servicios en diferentes instituciones dificultan
    la atención integral, continua y longitudinal
  • Algunas EPS contratan unos servicios con IPS
    exclusivas y otras con la red pública, generando
    dificultades de atención mediadas por la
    contratación
  • Los servicios son diferentes dependiendo el
    sistema de aseguramiento, por ejemplo la asesoría
    de VIH para el Fondo Financiero Distrital cubre
    toda la población, y para el régimen subsidiado
    intermedia una autorización, lo cual genera
    barreras de acceso

Formatos autodiligenciados
16
Otros aspectos de los formatos autodiligenciados
  • Requisitos de acudiente para atención a lt18 años
  • 62 (16/28) para asesoría o procedimientos
    relacionados con IVE
  • 36 (10/28) para asignar cita médica o
    administrar MAC
  • Instituciones con al menos un episodio de
    desabastecimiento en 2009
  • 18 (5/28) anticonceptivos orales, inyectables,
    de emergencia, implantes subdérmicos
  • 14 (4/28) condones y pruebas de VIH
  • Seguimiento sistemático al desempeño acciones
    dirigidas a AJ
  • 74 (23/32) con procesos de monitoreo para
    acciones dirigidas a AJ
  • 66 (21/32) con procesos de evaluación y
    auditoria para las mismas

17
Cumplimiento metas de acciones de detección
temprana y protección especifica en SSR para AJ
de 20 a 24 años, 2009
  • Asesoría en planificación familiar (PF)
  • Mitad de las instituciones con coberturas lt18 (8
    EPS y 6 ESE)
  • P25 5 P7529, rango de 0 a 59
  • Citología cervical (CCV)
  • Mitad de las instituciones con coberturas lt14 (8
    EPS y 6 ESE)
  • P25 6 P7521, rango de 0 a 68
  • Genero número de mujeres por cada hombre
    recibiendo servicios de
  • Asesoría PF Mitad de las instituciones gt 531
    (11 ESE, 9 EPS)
  • P25 221 P75971, rango de 11 a 7671
  • Coberturas lejos de la meta definida por la norma
    (80) y de la proporción de población sexualmente
    activa para el grupo de edad (93)

Formatos de autodiligenciamiento
18
Datos Cualitativos
19
Adolescentes y jóvenes
  • 14 Grupos Focales
  • 4 GF (10-14 años) 2 femeninos y 2 masculinos
  • 6 GF (15 -19 años) 2 masculinos, 2 femeninos y
    2 de gestantes
  • 4 GF (20-24 años) 2 mixtos y 2 gestantes
  • 4 Ejes temáticos
  • Información
  • Conocimiento
  • Acceso a servicios SSR
  • Propuestas

20
Cuidadores
4 Grupos focales 3 con padres de familia y 1 con
docentes
  • 3 ejes temáticos
  • Visión sobre SSR de AJ
  • Acceso de AJ a servicios de SSR
  • Propuestas

21
Prestadores de servicios
10 Entrevistas Individuales
  • 5 ejes temáticos
  • Servicios de SSR ofertados
  • Formación personal para atención a AJ
  • Experiencias personales de atención
  • Barreras/ facilitadores para acceso
  • Propuestas

22
Directivas y Decisores
12 Entrevistas Individuales
  • Ejes temáticos
  • Situación actual de SSR en AJ
  • Abordaje institucional
  • Marco normativo
  • Monitoreo y evaluación
  • Papel de diferentes actores - Salud y otros
    sectores
  • Barreras / facilitadores de acceso
  • Propuestas

23
Mitos, imaginarios y prejuicios
Factores socioeconómicos y culturales (1/2)
  • Connotación negativa sobre MAC
  • Idealización de embarazo temprano
  • Suposición que 1ª RS carece de riesgo de embarazo
    o ITS
  • Creencia que el condón altera sensibilidad y
    placer
  • No adherencia a remisión a otros servicios
  • Miedo al personal de salud

Conceptos y valores del cuidado de la salud
  • Diferencia entre conocimiento y práctica de
    conductas de autoprotección
  • Conductas de riesgo (no MAC o condón)
  • Desconocimiento de implicaciones y modo de
    transmisión de ITS
  • relacionados con desarrollo del adolescente

24
Información, educación y comunicación
Factores socioeconómicos y culturales (2/2)
  • Participación diferencial padres/madres en
    educación sexual
  • Ambivalencia hacia ejercicio de sexualidad
    femenina
  • Reconocimiento al ejercicio de sexualidad
    masculina
  • Ausencia de asignatura para SSR educación
    enfocada en abstinencia
  • Pares desinformados fuente primordial de
    información

Conceptos sobre adolescencia, género, orientación
sexual
  • ? apoyo de padres a mujeres en consecución de
    MAC por importancia social de la virginidad
  • Estigmatización de orientación sexual diferente
    a heterosexual

Nivel de pobreza o riqueza
  • Falta de recursos económicos para adquisición de
    MAC
  • Costos adicionales pago de citas médicas y
    transporte

25
  • Mi mami fue la primera persona que me habló de
    sexualidad, desde los doce a trece años. Ella me
    explicó que tenía que cuidarme con condón o
    planificar, ella me tenía incluso con Famisanar
    planificando con inyección, pero se dio porque no
    quise seguir con eso de planificación y ahí fue
    cuando quedé embarazada...
  • Gestante 10 a 14 años

26
Factores institucionales (1/2)
  • Modelo SAAJ buen punto de partida para mejorar
    calidad y acceso en consulta diferenciada mejor
    actitud y preparación técnica de prestadores
  • Implementación de SAAJ poca orientación
    operativa y acompañamiento
  • Sobrecarga laboral y falta de continuidad del
    personal (condiciones contractuales)
  • Fragmentación de servicios por políticas de
    aseguramiento/ contratación y niveles de
    atención.
  • Deficiente monitoreo y evaluación afectando toma
    de decisiones
  • Fraccionamiento de SSR a nivel programático
    falta de coordinación entre responsables de
    programas necesidad de mostrar resultados
    inmediatos
  • Poca interacción salud comunidad
    Desconocimiento de SAAJ
  • Prestadores solicitan capacitación Aplicación de
    protocolos y procedimientos clínicos, enfoques de
    género, autonomía de adolescentes

27
Factores institucionales (2/2)
28
  • El joven tiene que pasar por una consulta
    resolutiva porque ya no puede pasar por una
    consulta del joven, sí, porque esa es de
    promoción y prevención y no podemos hacer las dos
    consultas en el mismo tiempo, no en los 20
    minutos
  • Medica IPS pública -Consulta diferenciada

29
Factores políticos
  • Falta actualización/ reevaluación de norma
    técnica
  • Detección de alteraciones del joven y matrices
    de programación PyP
  • Normas favorecen desarticulación de procesos en
    sistema de salud
  • Intermediarios prima interés económico sobre
    derechos de pacientes
  • Falta inspección, vigilancia y control (IVC)
  • No hay SIS, fragmentado, utilización de RIPS solo
    como herramienta de facturación, no de monitoreo
  • Monitoreo y Evaluación deficientes
  • Fraccionamiento programático y falta de
    coordinación intersectorial
  • Valor UPC del joven lt 300.000 pesos

30
  • El sistema de información fue destruido,
    nosotros teníamos un buen sistema de información
    que no era perfecto, pero era de los más
    reconocidos el SIS nos arrojaba información de
    calidad para la toma de decisiones. Uno de
    médico renegaba porque tenía que llenarlo pero lo
    que yo veo ahora es que es terrible, ahora tengo
    que llenar un montón más, pero no sirve para
    nadade los 19 indicadores a nivel regional para
    mirar embarazos solo podemos generar como 9,
    porque el sistema no me da información ni por
    RIPS, ni por ningún otro lado RIPS no es una
    información que uno pueda manejarEntonces ahí
    hay un problema grave al que no le meten el
    diente, porque si no hay información es por ahí
    por donde se puede perder el dinero, si hubiera
    información sería más difícilLo que está pasando
    es que los sistemas de información tributan al
    sistema financiero de las EPS, no tributan ni a
    la salud pública ni a la salud en general
  • Decisor nivel nacional

31
Recomendaciones
32
Recomendaciones (1/2)
  • Fortalecer procesos de IVC Gestión por
    resultados, sanciones
  • Fortalecimiento sistema de información
  • Sistema unificado con fuentes primarias de
    información - monitoreo concurrente
  • Sistemas de M y E funcionales para generar
    correctivos oportunamente
  • Códigos únicos de procedimientos para P y P
  • Evaluación consistente de coberturas definiendo
    población susceptible
  • Guías técnicas para atención de AJ actualización
    de coberturas y matrices de programación,
    revisión de indicadores y evaluación de costos
    UPC
  • Estrategias de atención diferenciada integradas
    en todos los servicios. No es tema de
    especialidades, es tema de comunicación
  • Integración e integralidad de servicios
    Monitorear y sancionar fragmentación de
    servicios, fortalecer referencia y
    contrarreferencia
  • Fortalecer tema de masculinidades en la SSR y
    separar la salud sexual de la reproductiva

33
Recomendaciones (2/2)
  • Evitar pérdida de oportunidades Entrega de MAC
    in-situ, PyP vs. resolutivo, claridad en rutas de
    atención
  • Considerar aspectos del desarrollo AJ para
    planear servicios
  • Respeto y promoción de la confidencialidad en la
    atención
  • Inducción de la demanda Fortalecer trabajo
    participativo con AJ, inclusión del tema en todos
    los ámbitos, seguimiento a eventos por parte de
    EPS/IPS
  • Educación sexual pares y cuidadores, criterios
    mínimos para PESCC
  • Evaluación sistemática y periódica barreras de
    acceso, satisfacción y calidad de servicios,
    integrar en SIDBA
  • Intersectorialidad Operativizar Comisión
    Nacional Intersectorial para la Promoción y
    Garantía de los DSR y Plan Nacional para la
    Prevención del Embarazo en Adolescentes

34
Agradecimientos
  • Adolescentes, jóvenes y profesionales que
    participaron en el estudio
  • Instituciones que amablemente respondieron a la
    solicitud de información (SDS, ESE, EPS, MPS,
    ACEMI)
  • Equipo técnico SDS y personal del convenio que
    colaboró activamente en la recolección de
    información
  • UNFPA
  • Personal de HAI y de Sinergias Alianzas
    Estrategicas para la Salud y el Desarrollo Social
  • Equipo técnico de la SDS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com