Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina

presentation player overlay
1 / 36
About This Presentation
Transcript and Presenter's Notes

Title: Determinantes Sociales de la Salud en la Argentina


1
Determinantes Sociales de la Salud en la
Argentina
2
Año Homenaje al Dr Carrillo
  • Primer Ministro de Salud
  • Destacó diferencias entre zonas ricas y pobres en
    mediciones antropométricas y aptitud física
  • Escuela de Postgraduados de Medicina orientación
    a medicina social y preventiva
  • Primer relevamiento de camas, impulsó la
    construcción de cerca de la mitad de las camas
    del sector público
  • Fue exiliado, falleció en Belem do Pará (Brasil)
    en 1956

3
Como influye este paradigma en Argentina?
  • En la investigación y vigilancia epidemiológica
  • En el Ministerio de Salud
  • En otras instituciones públicas y privadas
  • En el diseño, implementación y evaluación de
    políticas públicas
  • Política de salud Plan Federal de Salud
  • Articulación con otros sectores

4
Como influye este paradigma en Argentina?
  • En la agenda de investigación y vigilancia
    epidemiológica
  • En el Ministerio de Salud
  • En otras instituciones públicas y privadas
  • En el diseño, implementación y evaluación de
    políticas públicas
  • Política de salud Plan Federal de Salud
  • Articulación con otros sectores

5
Investigación y VigilanciaMinisterio de Salud
  • Realización de grandes encuestas nacionales
  • Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
  • Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
  • Formación de Grupo de Análisis de Desigualdades
    en Salud
  • Proyecto del Ministerio de Salud de la Nación con
    apoyo de OPS
  • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
  • Revisión de fuentes de datos útiles para
    vigilancia
  • Análisis de carga de enfermedad

6
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo
  • Primer línea de base nacional sobre prevalencia
    de factores de riesgo de enfermedades no
    transmisibles.
  • Sistema de vigilancia nacional/provincial de ENT.
  • Base para fijar prioridades y metas de políticas
    saludables a nivel nacional y provincial.

7
Características de la ENFR
  • Instrumento Cuestionario nacional adaptado de
    OPS y validado (Tierra del Fuego, 2003)
  • Validación alta correspondencia entre
    percepciones y mediciones, confiabilidad intra e
    inter-observador
  • Población personas mayores de 18 años,
  • Representatividad provincial
  • Muestreo probabilístico, n50.000 (marco
    muestral urbano del INDEC, que cubre al 96 de la
    población urbana del país -localidades de más de
    5.000 habitantes).
  • Trabajo de campo INDEC/ DPE
  • Análisis y reporte recomedaciones OPS e
    Indicators for Chronic Disease Surveillance

8
Resumen principalesfactores de riesgo (1)
Indicador Prevalencia
Cobertura de salud solo pública 34.9
Calidad de vida relacionada con la salud (regular o malo) 19.9
Ansiedad y/o depresión 22.8
Baja actividad física 46.2
Consumo de tabaco (18 a 64 años) 33.4
Sobrepeso y obesidad Obesidad 49.1 14.6
Bajo consumo de frutas y verduras Agrega sal a las comidas 35.3 45.2
Control de la presión arterial el último año Presión arterial elevada (una o más veces) en las personas que refieren haberse medido 68.4 34.4
Control de colesterol (hombresgt 35a, mujeres gt 45a) Colesterol elevado en personas que se controlaron 72.5 27.8
  • N41.392

9
Resumen principales factores de riesgo (2)
Indicador Prevalencia
Control de glucemia Diabetes o glucemia elevada en personas que refieren haberse medido la glucemia 69.3 11.9
Consumo regular de riesgo de alcohol Consumo episódico excesivo de alcohol 9.6 10.1
Realización de Papanicolau (alguna vez) Últimos 2 años Realización de mamografía (alguna vez, gt40 años) Últimos 2 años Uso de métodos anticonceptivos/barrera siempre (Solteros, divorciados, separados, viudos) 74.4 51.6 62.2 42.5 72.8
Uso de cinturón de seguridad siempre Presencia de armas en el entorno Víctima de robo a mano armada últimos 12 meses Golpeado en los últimos 12 meses 48 9.8 5.6 3.5
  • N41.392

10
Calidad de vida relacionada con la salud (SF-36)
Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión
Logística Múltiple)
11
Presión arterial elevada
Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión
Logística Múltiple)
12
Obesidad
Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión
Logística Múltiple)
13
Diabetes
Odds Ratios Ajustados por Edad y Sexo (Regresión
Logística Múltiple)
14
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
  • Objetivos generales
  • Estado de nutrición y salud de niños de 6 meses a
    5 años, mujeres en edad fértil y embarazadas
  • Factores asociados con perfiles nutricionales
  • Acceso y utilización servicios sanitarios y
    programas alimentarios
  • Muestra
  • 28.800 niños de 6 meses a 5 años
  • 7.200 mujeres de 10 a 49 años
  • 1.200 embarazadas
  • Encuestas, antropometría, determinaciones
    bioquímicas

15
Prevalencia de estado nutricional antropométrico
según NBI (expresado en porcentaje)
Población (miles) 3.159
2.3
NBI
No NBI
16
Prevalencia de anemia en niñas/os de 6 meses a
5 años
Región Población (miles)
GBA 1.100
Cuyo 207
NEA 319
NOA 404
Pampeana 946
Patagonia 183
Hemoglobina lt 11 g/dL niños 6 meses a 4.9 años
lt 11.5 g/dL niños de 5 a 5.9 años
(WHO/UNICEF/UNU)
17
Distribución relativa de la ingesta de energía
Niños 6 a 23 meses
Niños de 2 a 5 años
Leche/Yogur/Queso
Frutas/Hortalizas
Carnes/Huevos
Cereales y derivados
Aceites/Grasas
Azúcares
18
Grupo de análisis de desigualdades (MS-OPS)
  • Análisis de desigualdades en indicadores
    sanitarios en relación a determinantes sociales
  • Desarrollo del software Brechas
  • Medidas de rango
  • Medidas de regresión
  • Medidas tipo GINI
  • Entropía
  • Disparidad

19
Grupo de análisis de desigualdades (MS-OPS)
Privación convergente y mortalidad por diarreas
en menores de 5 años
  • Curva e índice
  • de concentración

Índice de desigualdad de la pendiente
Indice de efecto
20
Sistema de vigilancia de FR y ENT
Estadísticas vitales
Egresos hospitalarios Registros de
enfermedades Datos secundarios Desempeño de
servicios de salud Estudios epidemiológicos
ENFR Módulos de ENFR Otras encuestas Datos
secundarios
21
Sistema de vigilancia
  • Trabajo conjunto Ministerio de Salud, INDEC,
    SEDRONAR, SIEMPRO
  • Periodicidad y definición de indicadores
  • Revisión sistemática de las fuentes de
    información útiles para vigilancia
  • validez
  • confiabilidad
  • frecuencia
  • institución responsable
  • sustentabilidad

22
Como influye este paradigma en Argentina?
  • En la agenda de investigación y vigilancia
    epidemiológica
  • En el Ministerio de Salud
  • En otras instituciones públicas y privadas
  • En el diseño, implementación y evaluación de
    políticas públicas
  • Política de salud Plan Federal de Salud
  • Articulación con otros sectores

23
Otras instituciones públicas y privadas
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
  • Encuesta Permanente de Hogares
  • SIEMPRO
  • Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
  • Universidades
  • Universidad de la Plata CEDLAS

24
Encuesta Permanente de Hogares
Pobreza , indicador oficial, Gran Buenos Aires
(1974-2005)
Actividad, Empleo y Desempleo, Gran Buenos Aires
(1974-2005)
25
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
Seguro de salud e ingreso 2001
Salud de la mujer e ingreso, 2001
26
CEDLAS (Universidad de la Plata)
Distribución del ingreso per cápita 1990-2000 Amér
ica Latina y Caribe
27
Como influyó este paradigma en Argentina?
  • En la agenda de investigación y vigilancia
    epidemiológica
  • En el Ministerio de Salud
  • En otras instituciones públicas y privadas
  • En el diseño, implementación y evaluación de
    políticas públicas
  • Política de salud Plan Federal de Salud
  • Articulación con otros sectores

28
QUÉ ES EL PLAN FEDERAL DE SALUD?
  • Es una VOLUNTAD compartida y permanente de
    construcción colectiva de salud y de justicia
    social.
  • Es un ACUERDO consensuado y construido
    gradualmente entre las Provincias y la Nación.
  • Es un COMPROMISO de políticas saludables, metas
    definidas y evaluación de resultados.
  • Es una UTOPÍA posible con etapas intermedias que
    se podrán conocer y monitorear permanentemente.

29
CÓMO SE IMPLEMENTA EL PLAN FEDERAL?
  • Edificando un sendero de reformas que tienda a
    la paulatina integración de los sectores, con
    libertad y solidaridad.
  • Forjando una estrategia adecuada, articulada y
    consensuada entre las Provincias y la Nación como
    eje del Plan, a través del Consejo Federal de
    Salud.
  • Estableciendo prioridades y metas claras y
    mensurables con estímulos basados en esquemas de
    incentivos.
  • Construyendo el consenso social y la viabilidad
    política de las acciones.
  • Posicionando a la Atención Primaria de la Salud
    como eje de la estrategia y como organizador del
    sistema.
  • Favoreciendo la participación comunitaria en
    todos sus niveles.

30
CUÁLES SON LOS ROLES Y FUNCIONES EN EL NUEVO
SISTEMA DE SALUD?
Actor Función Prioritaria
Ministerio de Salud de la Nación y Ministerios Provinciales Afianzamiento de la función de rectoría de la Nación. Protección del financiamiento de los programas establecidos. Cooperación en capacitación/evaluación y monitoreo.
Gobiernos provinciales Aseguramiento de la cobertura básica universal.
Gobiernos municipales Desarrollo de los programas de promoción y prevención, bajo la estrategia de APS. Modificación del modelo de atención respetando las redes de derivación creciente de atención.
Sociedad Civil Organización para la participación y control en todas las instancias de políticas.
31
QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS?
1. MODELO DE ATENCION
  • Jerarquizar y acreditar las acciones de promoción
    y prevención, con estímulos a quienes lo hagan.
  • Fortalecer los hospitales públicos y los centros
    de atención primaria.
  • Construir un Padrón Único de Identificación,
    donde cada argentino disponga de una tarjeta que
    le permita acceder a una red organizada de
    servicios de salud.
  • Asegurar la calidad de los servicios de salud
    mediante la habilitación categorizante.
  • Fortalecer las Obras Sociales y proveer Seguros
    de Salud para toda la población.
  • Vigorizar la Política de Prescripción por Nombre
    Genérico y proveer gratuitamente los medicamentos
    esenciales para quienes no pueden adquirirlos.

32
QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS?

2. MODELO DE GESTION
  • Implementación de acuerdos de gestión
    Nación-Provincias, con indicadores de procesos y
    medición de resultados de impacto de las
    políticas.
  • Desarrollo de sistemas de información
    epidemiológica en áreas estratégicas para
    anticipar posibles acciones.
  • Planificación y regulación de Recursos Humanos en
    Salud y Regulación de Tecnologías con
    Universidades y entidades científicas y
    profesionales.

33
QUÉ INSTRUMENTOS PROPONEMOS?

3. MODELO DE FINANCIAMIENTO
  • Seguro de Enfermedades Especiales, de baja
    incidencia y alto costo.
  • Fondo Federal Compensatorio.
  • Aumento de los recursos de Obras Sociales
    Nacionales y Provinciales.
  • Incremento de los recursos públicos nacionales,
    provinciales y municipales.

34
METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

2007 Lograr disminuir en un 25 las tasas de
mortalidad neonatal e infantil del país, respecto
del año 2002, y que ninguna jurisdicción supere
los valores del promedio nacional del año 2002.
Salud Infantil
2007 Reducir la tasa de mortalidad de niños
menores de 5 años del país en un 25 respecto del
año 2002.
Lograr en 4 años que la tasa de mortalidad
materna del país disminuya en un 20 en relación
con el valor del año 2002. Lograr en 4 años que
al menos el 60 de las mujeres embarazadas haya
tenido un primer control precoz (durante el
primer trimestre).
Salud Materna
35
METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
2004 Empadronamiento del total de beneficiarios
del programa Remediar. 2005 Consolidación del
Padrón Único de Salud incluyendo Seguridad
Social, Prepagas y Centros de Atención
Primaria. 2007 Todos los ciudadanos
identificados en el Padrón Único de Salud
dispondrán de una tarjeta que les permitirá ser
atendido en cualquier servicio de salud.

Población bajo responsabilidad nominada
Lograr en 4 años reducir en al menos un 20 el
número de hospitalizaciones por aborto respecto a
los valores del año 2000/2001. Asegurar al 2007
que todas las mujeres, bajo programa, hayan
realizado al menos un Papanicolau en los últimos
3 años.
Salud sexual y procreación responsable
36
METAS DE PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
  • 2004-2007 Provisión de medicamentos esenciales
    (Programa Remediar), a 5.300 CAPS. Que permita
    dar respuesta al 80 de los motivos de consulta.
  • 2005 Desarrollo de un modelo integral de
    Regulación de Medicamentos en el ámbito nacional,
    para una Nueva Ley de Medicamentos.
  • 2007 Lograr que el 100 de las recetas de
    medicamentos incluyan el nombre genérico.


Acceso a Medicamentos
Fortalecimiento de los Centros de Atención
Primaria (CAPs) y los Hospitales Públicos
  • 2004 Entrega de 250 ambulancias y transportes
    sanitarios, 100 Ecógrafos, 100 equipos
    neonatales, 22 millones de pesos en insumos
    hospitalarios y 400 millones de pesos en
    transferencias a provincias.
  • 2005 Distribución de 480 millones de pesos para
    abastecimiento de hospitales y CAPs.
  • 2004 Incorporación de las 9 provincias de NEA y
    NOA.
  • 2005-2006 Incorporación de las provincias
    restantes.

Seguro Materno Infantil
37
Como influyó este paradigma en Argentina?
  • En la agenda de investigación y vigilancia
    epidemiológica
  • En el Ministerio de Salud
  • En otras instituciones públicas y privadas
  • En el diseño, implementación y evaluación de
    políticas públicas
  • Política de salud Plan Federal de Salud
  • Articulación con otros sectores

38
Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable
  • 24 y 25 de agosto de 2006
  • Jornadas de Municipios Saludables
    (representantantes municipales) y
  • Consejo Federal de Salud (Ministros
    Provinciales)
  • Firma del documento Hacia un Plan Nacional de
    Vida Saludable
  • impulsar la implementación de políticas públicas
    que atiendan a los determinantes sociales de la
    salud
  • fortalecer e integrar las acciones de prevención
    de la enfermedad y promoción de la salud
  • promover entornos favorecedores de la salud para
    favorecer opciones saludables

39
La salud pública -como función del Estado- no es
una mera cuestión de hospitales. Si bien el
hospital satisface la necesidad inmediata y la
resuelve, el programa general de salud pública
debe tender a que cada vez sea menos necesario el
hospital. Hospitales numerosos y siempre llenos
señalan un fracaso en la técnica de Salud
Pública Dr. Ramón Carrillo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com