Title: MU
1MUÑOZ, Fanni "Observando el aula. La etnografía y
la investigación educativa", En Debates en
Sociología., No 17. Lima Pontificia Universidad
Católica del Perú, Pp. 83-115.
- Cuál es el tema de la investigación?
- Conocer la práctica del docente en el aula y
el significado que le atribuye . El estudio
se presenta como un análisis de la
cotidianeidad en el interior del aula escolar en
comillas en el original
2Ejemplo de Observación
- Cuáles son las preguntas de investigación?
- Cómo se enseña el docente en el aula?
- Cuál es la lógica de la enseñanza?
- Cómo se produce el acto educativo?
- Qué interacción dentro del aula nos interesa
conocer? - Estilo pedagógico (E. P.) Este será la
forma usual en que se relacionan profesor y
alumnos en el aula y los procedimientos que
habitualmente emplea en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
3Ejemplo de Observación
- Elaborando la matriz de observación
- Qué es una matriz de observación?
- Es el instrumento en el que se fijaron los
contenidos a observarse y su organización en las
distintas dimensiones y/o unidades de análisis
propuestas por el investigador.
4Ejemplo de Observación
- Dimensiones a observar
- Escenario Espacio donde se desarrolla la acción
(aula) los sujetos que interactúan en ese
espacio (Docentes y alumnos) Ubicación del
investigador. - Interacción La interacción que es el tema de
nuestra investigación (Estilo pedagógico) y que
se desarrolla dentro del espacio físico observado
(el aula). - Rol del observador Efectos de la presencia del
investigador en el campo.
5Qué es lo que debemos observar?
- Los componentes del escenario
6 Los componentes del escenario Aspectos a observar
El escenario físico del aula Dimensiones y proporciones del aula Características del ambiente ventilación, iluminación, color, ruidos, temperatura Descripciones del mobiliario carpetas, bancas, estado, disposición en el aula Rincones con los que cuenta el aula CCNN, CHSOC, aseo, etc. Decoración cuadros, láminas, calendarios, floreros, etc. Materiales de los que está hecho el escenario. Adecuación del espacio a los requerimientos del aula. Cambios que a lo largo de la observación se producen en el escenario.
7Los componentes del escenario Aspectos a observar
Los Actores del Escenario Docente/ Alumno Vestimenta accesorios personales/ arreglo. Rasgos faciales y corporales. Olores.
Ubicación del observador Situación del observador Ubicación del mismo en el aula. Cambios de ubicación a lo largo de la observación.
8Qué es lo que debemos observar?
- Componentes de la Interacción
9 Referentes empíricos (Verbal y no verbal) expresiones sensoriales. Unidades de observación Componentes de estilo pedagógico
Frecuencia de interacción Profesor- Alumno. (trato diferenciado) Cuáles son sus actividades? Desplazamientos de los actores. Modos cómo se relaciona el profesor con sus alumnos.
Cómo busca la atención de sus alumnos? Sanciones a los alumnos Amonestaciones, premios y castigos. Uso del tiempo. Permisos y restricciones El ejercicio de la autoridad en el Aula
10Referentes empíricos (Verbal y no verbal) expresiones sensoriales. Unidades de observación Componentes de estilo pedagógico
cómo se desarrolla el tema? Modos de evaluación Recursos y/o medios que utiliza Cómo utiliza los materiales didácticos? Frecuencia y énfasis en los contenidos. Lo pasos y Procedimientos que utiliza en el Aula
Cómo estimula el accionar de los alumnos? Cómo responde el docente a la participación de las acciones de los niños? La participación de los alumnos
11 Referentes empíricos (Verbal y no verbal) expresiones sensoriales. Unidades de observación Componentes de estilo pedagógico
Eventos extraordinarios que alteran el desarrollo habitual de la interacción en el aula Contingencias
12Qué es lo que debemos observar?
- Los componentes del observador
13 Los componentes del observador Cómo aprecia cada día el observador el escenario y sus actores? Condiciones físicas y anímicas del observador cada día. Respuestas de los actores frente a la presencia del observador. Modificación de la actitud del observador en el transcurso de la observación (frente a sus hechos?). Evolución de las relaciones observador/ profesor/ alumnos fuera del aula.
14Ejemplo de Observación
- La descripción
- Componentes del escenario Las Aulas Los
centros educativos de Cajamarca y Cusco donde
laboran los cuatro docentes, se rigen bajo la
modalidad de fases, teniendo que enseñar en una
misma aula a alumnos de dos niveles de grado. En
Cajamarca los docentes tenían a su cargo clases
de 30 y 32 alumnos de los dos niveles 3er y 4to.
Grado, correspondiendo al sistema de 2da. Fase.
En Cusco el docente tenía bajo su administración
a una clase de 30 alumnos del 5to.y 6to., la
denominada tercera fase. Sólo en el caso de una
escuela de Cajamarca, se observó a un docente que
tenía bajo su responsabilidad enseñar en un aula
tipo unidocente, pero atípica porque el docente
se encargaba desde el 3er. Grado hasta el 6to.
(17) y no del 1ro. Al 4to. Como es la norma. En
total tenían a su cargo 12 alumnos.
15Componentes del escenario Las Aulas
- Las aulas en las que se observo la interacción
poseen características físicas similares.
Construcciones sencillas, en forma rectangular,
paredes de adobe cubiertas con cal, amplias
ventanas con marcos de madera y/o fierro, pero
sin vidrios. Los pisos son de cemento o
apisonados, por ello el ambiente es muy frío. El
mobiliario es mínimo (carpetas y/o bancas, mesas,
pizarras), con un mantenimiento muy limitado lo
cual evidencia una situación precaria. - La decoración de las aulas mapas, dibujos,
láminas y localización de determinados rincones
(18), así como la forma de distribuir las
carpetas en el aula depende de la iniciativa de
los docentes para ambientar estos espacios e
involucrar a los alumnos en esta tarea. Sin
embargo, no siempre la desnudez de las aulas se
puede explicar por falta de iniciativa de los
docentes, ya que son frecuentes los robos en las
escuelas rurales. - Dos de los maestros observador han mostrado
interés en recrear estos espacios, sin embargo,
en la distribución de las carpetas mantienen una
forma tradicional. Uno de los maestros
redistribuye la ubicación de las carpetas en las
asignaturas que requieren de trabajo de grupo
como formación laboral y ed. Artística.
16Componentes del escenario Los actores
- Alumnos
- Nos limitaremos a señalar algunos rasgos que
permitan dibujar los rostros de los niños, aún
cuando ellos no han sido el objeto central de la
observación. Son niños campesinos que fluctúan
entre los ocho y los catorce años de edad para
los casos de Cajamarca y entre los diez y
dieciséis años para el caso de Cusco. Cursan el
tercer, cuarto, quinto o sexto grado. - Se trata de niños de baja estatura para su edad,
de contextura delgada y de piel trigueña. Sus
rasgos faciales son pequeños y finos. De cabellos
negros u lacios. El uso del uniforme es muy
irregular. En el caso del Cusco, el uso del
uniforme es más frecuente, aunque no lo llevan
completo. Casi todos visten la chompa poma. Las
niñas usan falda del uniforme pero completan su
atuendo con blusas de diversos colores. Algunos
niños usan ojotas que dejan fuera del salón antes
de ingresar a este. En Cajamarca los niños no
usan el uniforme escolar asistiendo con sus
tenidas de diario. Excepcionalmente llevan alguna
prenda escolar. En ambos casos se esfuerzan por
presentarse asados, con la ropa ordenada y en
buen estado.
17Componentes del escenario Los actores
- Docentes
- Elvira (Cajamarca)
- Elvira es una mujer de 32 años, casada, con tres
hijos. Vive en la ciudad de Cajamarca y trabaja
en una escuela ubicada a 11 km. De la ciudad.
Tiene a su cargo cuatro grados simultáneamente
que atiende en el mismo salón (sistema de fases). - Posee rasgos físicos que la semejan al tipo
campesino. De piel trigueña y pómulos salidos. La
indumentaria que utiliza para asistir al aula
está compuesta por pantalones, blusa, chompa y
zapatillas. Procede de una familia de origen
urbano y su extracción social es de clase media
provinciana.
18Componentes de la interacción
- Las diferencias entre los maestros por la forma
de concebir el aprendizaje se evidencia en la
priorización dada a las otras líneas educativas.
Jorge asigna mayor porcentaje de horas a C.
Sociales 15.7 y C. Naturales 17.5 en desmedro
de las horas asignadas a Ed. Cívica y Geografía.
Estas dos en total suman 14.9. - Carmen asigna a Geografía 23 y a Ed. Cívica
13.4 y las horas dedicadas a C. Sociales y C.
Naturales sólo alcanzan 9.5. - El peso de los contenido formativos nos e
registra en algunos casos dentro de un horario
específico. El maestro puede por ello recurrir a
resaltar temas como higiene, cuidado personal, en
desmedro del tiempo asignado a las líneas de
acción educativa.
19- Veamos a Elvira en una clase de Matemáticas
mientras los alumnos de la 2da. Fase terminan de
resolver ejercicios de suma y resta en sus
cuadernos (los alumnos de la 3ra Fase estudian de
forma individual la tabla de multiplicar según
órdenes de la maestra), la docente interrumpe el
trabajo de algunos alumnos para amonestarlos por
aspectos de higiene. Lo hace desde su carpeta,
sin levantarse, con la cabeza apoyada sobre sus
brazos cruzados, Elvira en voz muy alta y tono
drástico se dirige a un alumno y dice - DOC Tú no te has bañado! Sí Manuel Uh? (el
niño avergonzado no responde) No te has bañado!
Don Freddy, ahorita lo voy a meter al pozo! Don
Manuel Por qué no se bañan ustedes Manuel, Te
has bañado (el alumno sigue con la cabeza gacha
sin responder) Quién se llama Manuel Manuel!
(Elvira cambia de gestos, parece molesta) Por
eso es que no le entran las clases, todos
cochinos! Cuando son cochinos. Uh. Hay animales
dentro de ustedes, no aprender nada! Emiliano
(Elvira bosteza y prosigue) Te has bañado? - Ao No señorita
- DOC Y por qué no te bañas?
- Ao No he tenido tiempo
- DOC Ay, no tienen tiempo este niño para
bañarse, no tiene tiempo Mucho trabajas? - Ao Si señorita
- Elvira no continúa este diálogo. Guarda silencio
mientras los niños continúan resolviendo los
ejercicios e inicia un diálogo con otros alumnos
acerca del nuevo horario de clases. (Registro e
clase 18.VI..90)