Title: MACROECONOM
1MACROECONOMÍA Y DESIGUALDAD EN LA ECONOMÍA DE LA
GLOBALIZACIÓN.Algunas reflexiones a partir de
las aportaciones de Thomas Piketty
2ESQUEMA DE LAS FICHAS 4 bloques
- 1. LA EMERGENCIA DE NUEVOS LÍDERES UNA NUEVA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA. - 2. AUSTERIDAD MAL ENTENDIDA, LA PÉRDIDA DE
GOBERNANZA. - 3. FACTORES MACROECONÓMICOS.
- 4. REDESCUBRIENDO OTRAS POLÍTICAS ECONÓMICAS.
31- LA EMERGENCIA DE NUEVOS LÍDERES UNA NUEVA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
- 1. Un liderazgo cuestionado. El crecimiento de
países emergentes, con China como principal
cabecera, supone una reorientación de los flujos
comerciales, en los que los dominios europeo y
norteamericano se ven alterados por la fuerte
irrupción del capitalismo chino. - Aspectos
- Flujos financieros del sur al norte, un proceso
inédito en la Historia Económica, y que diluye
por completo las antiguas teorías de la
dependencia. - Adquisición de emisiones de deudas y fondos
soberanos y de bonos de los Tesoros
pertenecientes a naciones avanzadas. - Predominio en el comercio de metales y acceso a
fuentes energéticas fósiles, particularmente gas
y petróleo, para cubrir las necesidades
productivas en expansión. - Tranquilidad política, social y económica, que
justifica la ingente entrada de capital
extranjero y el establecimiento de empresas que
dirigen así un nuevo proceso de deslocalización
industrial, hecho que promueve alianzas
empresariales entre el capitalismo chino y el
occidental, con claros componentes de
complicidad las inversiones de empresas ya
consolidadas tienen como contrapartidas los bajos
salarios, la represión política y la laxitud en
las exigencias laborales y ambientales, con un
desenlace relevante el aumento de la
competitividad empresarial.
4con grandes retos ambientales
- 2. La emergencia de nuevos países, con
crecimientos muy potentes, junto al propio
desarrollo de las economías avanzadas, infiere la
acentuación de problemas ambientales que se
manifiestan en tres vectores clave el incremento
de las emisiones tóxicas a la atmósfera, el
aumento de la temperatura del planeta desde los
años 1960 y, como corolario central, la
demostración científica del cambio en el clima
motivado por las externalidades negativas de la
actividad humana. Esto debería promover
políticas de contención del consumo y de la
producción hacia planteamientos más vinculados
con la eficiencia energética.
52- AUSTERIDAD MAL ENTENDIDA, LA PÉRDIDA DE
GOBERNANZA
- Los datos macroeconómicos no parecen
suficientemente sólidos. - Nos enfrentamos, pues, a un futuro con débiles
crecimientos, incapaces de generar la actividad
económica necesaria para absorber una parte de la
enorme bolsa de parados. Al tiempo, se precariza
el mercado laboral con el objetivo de aumentar
una competitividad que sólo se recupera por una
bajada de los salarios. Esto redundará en una
contracción de la demanda. Los datos sociales
disponibles (sanitarios, educativos, de
dependencia, de coberturas sociales, etc.)
aseveran que estamos instalados en la crudeza de
la crisis, que no se aviene con las magnitudes
que emanan de los gabinetes ministeriales o de
los centros de análisis económico. Estar
asentados en ese fondo se debe a unas
concepciones básicas del pensamiento conservador.
6La confirmación de la austeridad
- Se considera ésta la única vía plausible para
salir de la crisis. El triunfo de Merkel en
Alemania rubrica esa consolidación, aplaudida por
los gobiernos conservadores del sur de Europa
España, Portugal, principales afectados por las
líneas presupuestarias de la canciller germánica
y el BCE.
7La ruptura con la gobernanza
- La tesis de la democracia de mercado y de las
políticas de austeridad como herramientas conduce
a un escenario de fisura del consenso social
gobernar sin escuchar el disenso y criminalizar
las posibles respuestas de éste último. Así, se
consideran obsoletos el sindicalismo, la
reivindicación, la protesta, incluso la
negociación. Sólo el mercado y la austeridad
capacitan para salir de la crisis.
8y el recordatorio histórico de Piketty
- La ideología acrítica y sorda se erige en el
piloto automático que, se presume, conducirá, con
gran fe, a la recuperación. Ante esto, se nos
dice que nada volverá a ser como antes, de forma
que se presume que estamos ante una crisis que es
más sistémica que parcial. Lo mismo se escuchaba
tras el hundimiento del patrón-oro. La etapa de
fuerte crecimiento económico, avance industrial y
urbanización, todo ello a partir de una cierta
estabilidad económica, cedió paso a un estado
catatónico, paralizante, tras el fin de la
Primera Guerra Mundial. El desasosiego regía el
mundo de la intelectualidad europea más
ilustrada, mejor informada. Pero esa destrucción
de valores, ese extremismo sin treguas, acabó
transitando hacia escenarios de recuperación y
calma. Una estabilidad condicionada, sin duda.
Ahora, se oyen voces que recuerdan aquellos
mensajes de una derrota efectiva todo va a ser
diferente, ya nada será igual resignémonos.
9El austericidio
- Múltiples derechos que, se nos remacha, no van a
regresar. Todo por los mercados. No hagamos caso
va a depender de nuestra actitud, de un
comportamiento colectivo que suma
individualidades enojadas y, cabe decirlo,
opciones electorales. La liquidación del Estado
de Bienestar no es irreversible. Nos lo enseña
Zygmund Bauman esta modernidad debe rehacer de
nuevo todo aquello que antaño era más firme, más
robusto, más sólido. Como la solidaridad, la
acción conjunta, un nuevo discurso que huya del
conformismo autodestructivo y que encare con
decisión y propuestas plausibles el reto del
neoliberalismo económico y social, esta
austeridad mal entendida que lamina conquistas
sociales históricas.
10Hablamos del hoy, no del mañana
- No se pueden prometer soluciones en un futuro
incierto a costa de generar miseria en el
presente, con reducción de servicios sociales,
recortes de salarios y prestaciones y
desmantelamiento del Estado del Bienestar.
Debería dejarse a un lado la jerga hueca y pensar
en resolver el sufrimiento de la gente no en un
futuro deseado, sino en un presente tangible. Ése
y no otro debería ser el gran objetivo de la
economía.
113. FACTORES MACROECONÓMICOS (1)
- Desde la perspectiva de la deuda, Europa está
fragmentada. Tenemos los países acreedores (con
Alemania a la cabeza) y los deudores (con España
como ejemplo). No existe simetría en las
actuaciones de ambos grupos de naciones las
acreedoras exigen, pero no hacen nada las
deudoras se mueven sin remedio hacia la
austeridad, en una senda de poco crecimiento que
dificulta la reducción de su deuda en relación al
PIB.
12FACTORES MACROECONÓMICOS (2)
- Alemania no se ajusta con expansión, para generar
más demanda interna y, por tanto, elevar sus
precios, por lo que la periferia europea se
encuadra en más austeridad para ser competitiva,
de forma que contrae su demanda. En ambos casos,
los precios caen. Ante esto, la economía alemana
presenta condiciones de desarrollo potencial de
su demanda interior - La tasa de paro se ha reducido, hecho que podría
comportar subidas salariales y, por consiguiente,
una mayor capacidad de renta. - Las cuentas públicas están equilibradas y el
crédito es ágil y barato. El modelo germánico
está orientado al ahorro y al sector exterior
esto ha proporcionado los resultados que
conocemos de un mayor crecimiento económico. El
superávit acaba por ser una de las señas de
identidad de la economía teutona, lo que impulsa
la apreciación del euro que es, a su vez, una
causa más de la deflación.
13FACTORES MACROECONÓMICOS (3)
- Se dibuja una eurozona dividida. No es posible
mantener mucho tiempo estos ajustes férreos en el
sur, sin respuestas razonables en el norte. - En el sur se recorta, se desmantela, se devalúa
salarialmente, todo para alcanzar el nivel de
déficit exigido. - En el norte se mantiene una política económica
que descansa sobre las exportaciones y el ahorro
más que sobre la inversión, de manera que
interesan tipos de interés altos que remuneren
ese ahorro y una inflación baja que favorezcan
las exportaciones.
14FACTORES MACROECONÓMICOS (4)
- El tamaño medio de las entidades se ha duplicado
con las fusiones realizadas en el sistema
bancario. Ahora hay más bancos que podemos
calificar como sistémicos (tanto en Europa como
en Estados Unidos) los que generan problemas
globales al conjunto de la economía si caen. Al
mismo tiempo, se otean posiciones claramente
oligopólicas con esos procesos de concentración
del capital financiero, lo cual podría quitar
competencia a los mercados.
15FACTORES MACROECONÓMICOS (5)
- La deflación ha aparecido, por tanto, en
escenarios de fuerte reducción de la demanda, de
aumento del paro y de severidad presupuestaria. - Ese es el recetario que emana de Europa y que va
a suponer más ajustes draconianos hasta el 2016,
para alcanzar el 2,6 sobre déficit, que es el
objetivo marcado por las instituciones económicas.
164. REDESCUBRIENDO OTRAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
OBVIAS!...
- 1. El crecimiento económico reduce el paro.
- 2. Un nivel de inflación no es perjudicial para
la economía el avance del PIB estimula la
demanda y ésta, a su vez, impacta sobre la
evolución de los precios. - 3. La inflación y no la deflación, que en estos
momentos es una amenaza latente de los planes
férreos de austeridad contribuye a corregir la
desocupación.
17CON DIAGNÓSTICOS NUEVOS QUE ENLAZAN CON LOS
TRABAJOS DE PIKETTY
- 1. En todas las crisis se da una caída de la
inversión, precedida por la disminución de las
ganancias empresariales. En tal sentido, la
rentabilidad de las empresas es la variable que
determina el volumen de inversión, de manera que
prefigura una fase de auge o de contracción. A
partir de aquí, los procesos son dos, como decía
liquidar capital y reducir los salarios. Ambos
contribuyen a que se recupere la tasa de ganancia
y se movilice el dinero hacia la inversión
productiva.
18La destrucción de capital en las crisis
- 2. En las crisis hay destrucción de capital,
tanto en términos físicos como de valor. Los
salarios también se reducen como consecuencia del
desempleo. Esto ha de contribuir a que aumente la
tasa de ganancia. Y ello lleva a una nueva fase
de expansión del capital. La finalidad de la
producción capitalista es valorizar el capital.
Cuando se llega a un punto en el que el capital
incrementado sólo produce la misma masa o menor
de plusvalía de la que producía el original,
estamos ante una sobreproducción de capital y la
antesala de una caída de beneficios. En la
crisis, parte del capital se halla total o
parcialmente inactivo, y otra parte se valoriza a
una rentabilidad más baja. Se aprecia entonces
una pugna en el mismo capital la aniquilación de
una parte del capital sobre-producido, para que
el triunfante persevere en su proceso de
acumulación. Se busca aumentar la tasa de
plusvalía en forma de despidos, eliminación de
horas extraordinarias, reducción salarial, mayor
auto-explotación.
19...y la reactivación de la Ley de Rendimientos
Decrecientes del capital productivo
- 3. La fase neoliberal no lo ha conseguido
revertir. En contraposición al estancamiento de
la rentabilidad de la economía productiva, en la
fase neoliberal se ha dado un auténtico
crecimiento exponencial en las ganancias del
capital financiero, que justamente alcanza en
esta etapa cotas nunca antes vistas en términos
de beneficios extraordinarios, muy por encima de
los rendimientos normales alcanzados en la
Regulación Keynesiana.
20OBSERVACIÓN FINAL (TAMBIÉN OBVIA)La desigualdad
no puede desgajarse de la evolución
macroeconómica
- La evolución de la desigualdad observada en el
largo plazo se correlaciona con el cálculo de la
tasa de beneficio, la productividad del capital y
la cuota de excedente. Dicho de otra forma se
perfila que la pérdida de beneficios antecede al
desencadenamiento de las crisis, si bien no se
dibuja una tendencia de largo recorrido en esa
caída, toda vez que su porcentaje se mantiene
estable tras el desplome que se detecta a partir
de la segunda mitad de la década de 1960. Sin
embargo, resulta importante incorporar este
aspecto en las explicaciones más convencionales
de las crisis y también de la Gran Recesión,
toda vez que se manifiesta una constante
histórica que, con las discrepancias que se
quieran, sobre todo en la fijación de una
cronología, enriquece el análisis económico y lo
coloca en la esfera productiva.
21y, quizás, esta es la pieza que falta a Piketty
el análisis de la tasa de beneficio
- La perspectiva de observar la tasa de beneficio
como factor clave en la explicación de las crisis
ubica la economía, como disciplina, en otras
coordenadas de investigación y análisis, en la
necesidad de pensar, en suma, qué estructuras
productivas pueden haberse bloqueado en el
sentido de resultar dificultosas para reemprender
la formación bruta de capital desde los años
1970, al tiempo de considerar otros escenarios
para los cambios en la producción, que pueden
relacionarse tanto con la consolidación de nuevas
tecnologías, como con la aplicación intensiva de
la fuerza de trabajo en determinados procesos
(economías de servicios, y diversificación de los
sectores terciarios). Es, por tanto, una vía de
investigación que debiera estimularse, en
paralelo a los estudios y análisis que se
desarrollan sobre la esfera más financiera de la
economía, para explicar de manera solvente los
factores desencadenantes de la Gran Recesión.