EL RENACIMIENTO , EL HUMANISMO Y EL ABSOLUTISMO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 64
About This Presentation
Title:

EL RENACIMIENTO , EL HUMANISMO Y EL ABSOLUTISMO

Description:

EL RENACIMIENTO , EL HUMANISMO Y EL ABSOLUTISMO * El per odo conocido como poca Moderna signific para Europa importantes cambios en su ordenamiento pol tico. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:214
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 65
Provided by: Phar47
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL RENACIMIENTO , EL HUMANISMO Y EL ABSOLUTISMO


1
EL RENACIMIENTO , EL HUMANISMO Y EL ABSOLUTISMO
2
INSTANCIA VERIFICADORA
  • El reconocimiento de las características del
    pensamiento renacentista con los cambios que
    dieron lugar a la Edad Moderna.

3
  • Lectura de las páginas 72 y 73 de texto guía
    sobre la importancia de las ciudades, el
    Humanismo y el pensamiento científico en el
    Renacimiento.

4
GENERALIDAD
  • Fue la época que le dio más importancia a la vida
    en la tierra, que a la vida en el más allá. El
    ser humano se convierte en el centro de las
    preocupaciones del

5
  • momento. Hay una ruptura total con la mentalidad
    del Medioevo. Los Renacentistas valoraron las
    artes clásicas de los Griegos y Romanos
    nuevamente ya que se buscaba crear seres

6
  • humanos libres y civilizados,
  • Personal de gusto y juicio, ciudadanos que
    emprendieran actitudes para el bienestar común.

7
  • El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV
    y se difundió por el resto de Europa durante los
    siglos XV y XVI. Se cambiaron las viejas
    estructuras feudales, el trabajo agrícola en los
    campos dominados por los

8
  • señores feudales y la Iglesia pasaron a hacer
    progresivamente instituciones centralizadas, con
    una economía urbana y mercantil en la que se
    desarrolló el mecenazgo de la educación de las
    artes y de la música.

9
  • El Renacimiento surge especialmente en las zonas
    urbanas de las ciudades más prósperas
    económicamente como Florencia, Ferrara, Milán y
    Venecia cuya riqueza financió los logros
    culturales del Renacimiento.

10
ENTREGA DE LA GUÍA DE TRABAJO N 6
11
ROMA ERA EL CENTRO DEL MUNDO
ROMA ERA EL CENTRO DEL MUNDO CRISTIANO
LA PENÍNSULA DISFRUTABA DE PROSPERIDAD ECONOMICA
A ITALIA LLEGARON MUCHOS SABIOS DE LA CAÍDA DE
CONSTANTINOPLA
ALLÍ ESTABAN LOS PROTECTORES DE LAS ARTES Y LAS
CIENCIAS (PAPAS, PRÍNCIPES Y VARONES)
12
  • Los comerciantes Medievales Italianos
    desarrollaron técnicas mercantiles y financieras
    como la contabilidad y letras de cambio, los
    mercaderes cambiaron los viejos modelos de la
    sociedad rural medieval.

13
  • Era una sociedad en que los hombres y mujeres
    tenían la libertad de migrar a las ciudades y
    encontrar en ellas la posibilidad de progresar
    económica y socialmente.

14
CAMBIOS DURANTE EL RENACIMIENTO
  • Socialmente, la burguesía se fortaleció.
  • Económicamente, se incremento el capitalismo.
  • Políticamente, se incremento la Monarquía

15
  • como nueva fuerza de Gobierno.
  • Religiosamente, Martín Lutero introduce una
    Reforma a la Iglesia y la Iglesia responde con la
    Contrarreforma.

16
  • Culturalmente, se da una nueva forma de pensar y
    el ser humano es considerado el centro del
    universo.

17
QUÉ ENTENDEMOS, DESDE LA FILOSOFIA, POR
RENACIMIENTO?
Este siglo, como una edad de oro, ha vuelto a
iluminar las artes liberales que casi se habían
extinguido gramática, poesía, retórica, pintura,
escultura, arquitectura, música, la antigua
melodía de la lira órfica, y todo a la vez en
Florencia. Alcanzando lo que apreciaban los
antiguos, pero olvidado desde entonces, esta
época ha unido la sabiduría con la elocuencia, la
prudencia con el arte de la guerra, y esto es
patente en Federico, duque de Urbino, como si
hubiera sido ungido por la misma Pallas. Entre
vosotros también, mi querido Paul, este siglo
muestra el perfeccionamiento de la astronomía y,
en Florencia, la enseñanza platónica ha surgido a
la luz desde la sombra ()
Lectura de la carta de Marsilio Ficino a Paul
Middelburg, en 1492
18
Interpretación de la carta....
  • Esta carta, leída con detenimiento, nos muestra
    los tres grandes ejes sobre los que se fundamenta
    y desarrollará el Renacimiento, que son
  • un extraordinario florecimiento cultural
  • un esfuerzo consciente por recuperar los valores
    formales y espirituales de la Antigüedad clásica,
    aspirando a una síntesis que re-crease la
    civilización grecorromana y la civilización
    cristiana y
  • la renovación del pensamiento teológico y
    filosófico a través del redescubrimiento de la
    filosofía de Platón (idealismo platónico) y del
    Humanismo.

19
La clave.
RENACIMIENTO ITALIANO
QUATROCENTO (S. XV)
FLORENCIA
HUMANISMO
NEOPLATONISMO
PROSPERIDAD ECONÓMICA
Médicis
RECUPERACIÓN DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
MECENAZGO
Vespucci
POTENCIACIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS
MITOLOGÍA
  • Este período no es otra cosa que el ejemplo más
    famoso de un renacer de la cultura que coincide y
    se desarrolla paralelamente a la renovación de la
    cultura clásica.
  • Jager, W. Humanismo y Teología.

20
  • El término Renacimiento expresa un modo de
    concebir ciertos aspectos de la cultura
    occidental en torno a finales del siglo XV y
    principios del XVI como momento inicial de la
    Edad Moderna. Hay que desechar la idea de un
    modelo único de Renacimiento (básicamente el
    italiano, basado en el Arte), dado que se da en
    todos los países de Europa pero con diversas
    características e intensidad.

21
EL RENACIMIENTO NO ES UN FENÓMENO ESCLUSIVAMENTE
ARTÍSTICO NI ES SÓLO EL MODELO ITALIANO.
  • La visión tradicional consideraba el
    Renacimiento sobre todo como una vuelta a lo
    clásico. Esa concepción está hoy superada y más
    bien podemos preguntarnos
  • Qué fenómenos se dieron en Europa occidental
    para que fuera posible una nueva mirada a
    determinados aspectos del mundo clásico?
  • Qué ocurrió para que el hombre se viera a sí
    mismo, a la naturaleza, al arte, con otros ojos?.

22
EL HUMANISMO
  • Fue el paso hacia el interés por el ser humano,
    donde se busca encontrar la felicidad del hombre
    y la mujer en este mundo.

23
  • El movimiento Humanista comenzó en Italia, donde
    los escritores de finales de la Edad Media
    Dante, Giovanni Boccaccio y Francesco de Petrarca
    contribuyeron en gran medida al descubrimiento y
    a la

24
  • conservación de las obras clásicas. Los ideales
    humanistas fueron expresados con fuerza por otro
    estudioso italiano, Giovanni Pico della
    Mirándola, en su Oración, obra que trata sobre la

25
  • dignidad del ser humano. El movimiento avanzó aún
    más por la influencia de los estudiosos
    Bizantinos llegados a Roma después de la caída de
    Constantinopla a manos de los turcos en 1453, y
    por la creación de la

26
  • Academia Platónica en Florencia. La Academia,
    cuyo principal pensador fue Marsilio Ficino, fue
    fundada por el hombre de Estado y mecenas
    florentino CosmeI de Medici. Deseaba revivir el
    platonismo y tuvo gran
  •  

27
  • influencia en la literatura, la pintura y la
    arquitectura de la época.

La caída de Constantinopla y la desaparición del
Imperio Bizantino (1453). El último emperador
bizantino y su corte de sabios y artistas
griegos se trasladan a Florencia.
28
EXPONENTES DEL RENACIMIENTO
AUTOR OBRA
Dante Alighieri Giovanni Boccacio Nicolás Maquiavelo Divina Comedia. Decameron El Príncipe
29
Miguel de Cervantes Rebeláis. Montaigne. Santo Tomas Moro William Shakespeare Don Quijote de la Mancha. Gargantua y Dantagruel. Creador del Ensayo Utopia Romeo y Julieta
30
Leonardo Da Vencí. Miguel Ángel.   Rafael. Velásquez. Coopernico.   Mona Lisa Ruta, El David, La Creación de Adán. Los desposorios de la Virgen. Las Meninas. Teoría Heliocentrista.
31
Kepler Galileo. Realizo las tres leyes del movimiento. El Telescopio.
32
Los avances técnicos y científicos (Copérnico
demuestra que la Tierra gira alrededor del
Sol), los descubrimientos geográficos (América)
y la ampliación del mundo conocido.
33
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO Y EL ABSOLUTISMO
34
  • El período conocido como Época Moderna significó
    para Europa importantes cambios en su
    ordenamiento político. El fenómeno más destacado
    fue el surgimiento del Estado

35
  • Moderno un territorio con fronteras
    determinadas, un Gobierno común y un sentimiento
    de identificación cultural y nacional de sus
    habitantes.

36
  • En el siglo XVII, el poder político de los
    monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier
    representatividad, dando lugar a las Monarquías
    Absolutas.
  • La Monarquía constituyó un Estado Moderno sobre
    la base

37
  • de una dirección fuerte, contando con los medios
    para sostenerla. . Con esto, el rey consiguió la
    resignación de la sociedad, a cambio de un cierto
    orden y progreso. Uno de los más claros ejemplos
    del Absolutismo fue Francia.

38
  • Durante el siglo XVII, este país se convirtió en
    la mayor potencia Europea, después de consolidar
    sus fronteras, gracias a innumerables guerras con
    los países vecinos.

39
  • El Rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor
    personificación de la imagen del Monarca
    Absoluto. A él se atribuye la frase "El Estado
    soy yo".

40
  • El fortalecimiento del Estado (La Monarquía)
    moderno y el auge político de la burguesía
    urbana. Los déspotas que gobiernan las
    ciudades-república italianas y los mundanales
    papas de la época desean hacer ostentación de su
    poder.

41
  • Elaboración de un cuadro sinóptico describiendo
    las características del Absolutismo y la
    organización política, social y económica de los
    Estados absolutistas Francia, España y Prusia,
    de acuerdo a las Págs. 82 y 83 del texto guía.

42
  • El auge cultural de la Baja Edad Media y
    el desarrollo del Humanismo. Las universidades y
    la imprenta contribuyen al desarrollo cultural y
    a la difusión del conocimiento.

43
  • La conjunción de artistas geniales en un
    espacio y tiempo muy reducido.

44
  • Y, POR SUPUESTO TODO APUNTABA EN LA BAJA EDAD
    MEDIA HACIA EL NATURALISMO Y LA HUMANIZACIÓN EN
    EL CAMPO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA.

45
DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO
46
EL RENACIMIENTO ES, EN SUS ORÍGENES, UN FENÓMENO
ITALIANO
  • En Italia las cosas habían sido
    distintas durante gran parte de la Edad Media. Ya
    hemos visto la poca huella que los estilos
    medievales cristianos (románico, gótico) habían
    dejado en su sensibilidad, y cómo se había
    mantenido un repertorio de formas cuya raíz
    evidente era el clasicismo.
  • El Trecento italiano, con Giotto a la
    cabeza, supone ya un claro precedente de la
    renovación artística que culmina en el
    Renacimiento. Los caminos que este pintor abre
    para la pintura en particular y para el arte, en
    general, son de una gran trascendencia, como ya
    hemos visto en el tema anterior.

47
  • Además, las Repúblicas y Estados italianos
    ya en el siglo XV, preceden a Europa en la
    economía organizada. Sus relaciones mercantiles
    entre Europa y oriente, y su banca cada vez mejor
    estructurada, la hacen alcanzar una modernidad
    económica y una estructura social mucho más
    avanzada y dinámica. La prosperidad económica y
    la existencia de una poderosa burguesía
    repercutirá de forma significativa en esta
    expansión artística. Es Italia la que mejor
    ofrecerá una alternativa al agotado vocabulario
    de formas que Europa necesitaba para superar el
    vacío del último gótico (flamígero). Europa
    acogerá, en mayor o menor medida, el nuevo
    estilo. Pero nadie discutirá la primacía de
    Italia en el desarrollo de las Artes.

48
LA EUROPA DEL RENACIMIENTO
49
ASÍ SE VEÍAN ELLOS La Europa del 1500
50
(No Transcript)
51
  • Aceptando esa diversidad, en todos los
    países hay factores comunes a ese momento de
    transición -desarrollo del capitalismo mercantil,
    crecimiento de la burguesía, preocupación por el
    conocimiento y explotación de la naturaleza
    (descubrimientos y empuje técnico-científico),
    cambios sustanciales artísticos, culturales...

52
  • En todo caso, la contribución de las elites
    humanistas -en gran parte italianos- al
    patrimonio cultural de Occidente entre 1440 y
    1530 fue esencial al saber expresar valores
    adecuados a esa sociedad más dinámica. Ese
    Humanismo italiano, ligado a las ideas de una
    burguesía mercantil y urbana, pretende sustituir
    el sistema de valores jerárquico medieval por una
    perspectiva -desde el hombre individual-
    universalista del mundo y del saber.

MARSILIO FICINO
PETRARCA
NICOLÁS COPÉRNICO
DANTE
53
El RETORNO A LA MEDIDA HUMANAEl Humanismo
emotivo de raíz franciscana será sustituido por
un Humanismo racional. La Universidad y la
imprenta contribuyen a la lectura y divulgación
de los clásicos grecolatinos.El Antropocentrismo
(la razón) sustituye al Teocentrismo medieval
(la fe).
Estudio de las proporciones humanas. Leonardo da
Vinci.
54
EL HUMANISMO CRISTIANO
Comenzó su carrera como especialista en lenguas
antiguas, pero el estudio crítico de los textos
sagrados lo convirtió en un experto en religión
de gran prestigio. Primer humanista cristiano,
partidario del diálogo y la tolerancia, defendió
la necesidad de reformar la Iglesia, aunque sin
llegar a la ruptura preconizada por Martín
Lutero, el impulsor de la Reforma
Protestante. Erasmo está por la luz, por el
sentido común y por el reconocimiento del mundo
tal y como es, y no como la tradición nos obliga
a creer su actitud crítica desató las iras de
los estamentos tradicionales, pero contribuirá a
desterrar el fanatismo medieval.
Erasmo de Roterdam (1469-1536)
55
LA FRAGMENTACIÓN POLÍTICA ITALIANA Y EL
MECENAZGO DE LAS CORTES RENACENTISTAS
  • En Italia, importante encrucijada
    comercial y cultural, florecen las cortes
    renacentistas de Florencia, Milán, Mantua, y
    Ferrara, así como la Roma de los papas y la
    Venecia de los mercaderes

56
EL MECENAZGO ARTÍSTICO, LA CRÍTICA DE ARTE Y EL
COLECCIONISMO
En las cortes renacentistas, deseosas de
abrirse a un mundo nuevo, los humanistas son
reclamados con veneración. Y en manos de ellos
está el progreso del pensamiento y de la cultura
y, en cierto modo, del arte. Por vez primera la
obra de arte es analizada desde el punto de vista
del espectador. Era lógico. Los pensadores
renacentistas empezaron discutiendo sobre la Idea
de la Belleza y acabaron discutiendo sobre la
Belleza misma, sobre la cosa bella. Nace así la
crítica de arte. Sin embargo, el humanismo
siente un gran respeto por el artista, y con
frecuencia son amigos, cuando no el mismo artista
es un humanista. La influencia recíproca es
altamente beneficiosa y uno de los rasgos que
mejor definen el Renacimiento. El artista
consulta al humanista sobre mitos o sobre el
ideario clásico y el humanista comprueba
visualmente en la obra del artista la validez de
sus tesis.
G. VASARI
57
EL ARTISTA DEL RENACIMIENTO
  • El trabajo del artista ya no es meramente
    artesanal, como lo había sido durante la Edad
    Media. Su trabajo es, sobre todo, reflexión,
    estudio y experimentación en cualquiera de los
    campos de la expresión artística. Son
    intelectuales y hombres libres. El arte dejará,
    desde ese momento, de ser algo anónimo y el genio
    creador, individual, pasará a situarse en el
    primer plano de las manifestaciones artísticas.

MIGUEL ÁNGEL
LEONARDO
RAFAEL
58
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CLÁSICA
  • La renovación intelectual que el
    movimiento humanista emprende de la mano de
    hombres como Erasmo de Roterdam, supone una
    reacción contra el espíritu teológico y
    autoritario medieval, el descubrimiento del
    hombre en su dimensión clásica. Este
    antropocentrismo crítico y de carácter laico,
    produce la manifestación de un individualismo
    libre, crítico y, a menudo, paganizante, que
    impulsará los estudios filosóficos y el
    redescubrimiento de la filosofía de Platón. Las
    viejas virtudes clásicas se convierten, de nuevo,
    en los valores de referencia para el individuo
    culto y crítico. El estudio de la literatura, la
    gramática, los monumentos y los objetos de la
    Antigüedad se desarrollan de forma extraordinaria
    y, con ellos, la figura del mecenas y el
    coleccionismo de obras antiguas.

LA ACADEMIA DE PLATÓN
59
EL REDESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CLÁSICA
LA LITERATURA GRECOLATINA
LAS HUELLAS DE LA ANTIGÜEDAD RUINAS
MONUMENTALES, MONEDAS, ETC.
LAS FORMAS ARQUITECTÓNICAS MEDIDA Y PROPORCIÓN.
LOS ÓRDENES CLÁSICOS
LAS ARTES PLÁSTICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA
NATURALEZA DE FORMA REALISTA
ANTROPOCENTRISMO EL CUERPO HUMANO DESNUDO LA
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO LA PERSPECTIVA LINEAL.
EL IDEAL DE BELLEZA
60
LAS ETAPAS DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
1 ER. 1/3 S. XVI CINQUECENTO
RESTO DEL S. XVI
S. XV QUATROCENTO
MANIERISMO
DIFUSIÓN POR EUROPA
61
LOS GRANDES ESCENARIOS DEL RENACIMIENTO
ITALIANOFLORENCIA Y EL QUATROCENTO (S. XV)
  • El primer Renacimiento también, llamado
    Quatrocento, tiene lugar durante el s. XV, y se
    desarrolla en la ciudad toscana de Florencia, que
    se convierte en el catalizador del movimiento
    humanístico italiano. Filósofos y artistas se
    agrupan en torno a la corte de la familia
    Médicis, mecenas por excelencia de esta época
    dorada de la cultura europea. Arquitectos,
    pintores y escultores se empeñan en una profunda
    y fructífera renovación artística que será, sobre
    todo, una revolución el diseño y la perspectiva,
    la recuperación del desnudo humano, la conquista
    de la representación naturalista de la realidad,
    son algunos de sus logros. La cúpula de la
    catedral de Santa María de las Flores, obra de
    Filipo Brunelleschi, es el buque insignia de este
    período.

62
LA ROMA DE LOS PAPAS Y EL CINQUECENTO (S.
XVI)
  • Durante el siglo XVI (Cinquecento) el foco
    artístico se desplaza a Roma, la capital de los
    dominios papales. Es el llamado Alto
    Renacimiento. El papado se convierte en el gran
    mecenas de los artistas italianos y el arte,
    aunque no abandona sus raíces clasicistas, queda
    inmerso en un contexto y simbología puramente
    católica. El Saco de Roma (1527) por las tropas
    imperiales marca el epílogo de esta segunda fase
    del Renacimiento. Esta segunda fase supone la
    madurez en la consecución de los logros
    alcanzados durante el Quatrocento. Las obras de
    la nueva Basílica de San Pedro en Roma, capital
    del Estado Vaticano, se convierten en el gran
    polo de atracción para los artistas. Maestros
    como Leonardo da Vinci o Rafael alcanzan la
    gloria en estos años. Es durante esta etapa
    cuando las formas renacentistas salen de Italia y
    empiezan a colonizar otros países, como España
    o Francia.

63
EL MANIERISMO (de 1527 fines s. XVI)
  • Alcanzada la plenitud clasicista que inauguró el
    Renacimiento, se inicia una época caracterizada
    por la diversidad, ya que se pierde el carácter
    unitario del primer Renacimiento. Los artistas
    pugnarán por mostrar su maestría individual, su
    genio singular. Querrán diferenciarse
    mostrándonos su propia maniera de hacer las
    cosas de ahí que a esta época se la conozca como
    El Manierismo expresión que hemos de utilizar
    sin ningún tipo de connotación negativa, como fue
    habitual hasta hace algún tiempo.
    Cronológicamente esta etapa se prolonga durante
    lo que queda del s. XVI. Entre todos los maestros
    que trabajaron en diferentes focos de la
    geografía italiana, sobresale la figura de un
    gigante, Miguel Ángel Buonaroti, arquitecto,
    escultor, pintor y poeta genial, que dejará su
    impronta personal en todo el siglo, y cuya
    influencia seguirá irradiando muchos siglos más.

PARMIGIANO "Madonna del largo cuello"
64
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com