Title: Equilibrio en el mercado de trabajo y oferta agregada a Largo Plazo.
1TEMA 7. EL MODELO OA-DA EN EL LARGO PLAZO
- Equilibrio en el mercado de trabajo y oferta
agregada a Largo Plazo. - Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA y
transición al equilibrio. - Políticas contra la recesión y el paro.
- Curva de Phillips, tasas de inflación y políticas
antinflacionistas.
20. Introducción
- Modelo OAcp-DA queda definido por las
expresiones - Consideraciones
- Y, valor de renta/producción que no genera
tensiones mercado laboral. - Por debajo de Y, caen los salarios.
- Por encima de Y suben los salarios.
- Trabajadores desean negociar sobre salarios
reales, por tanto han de realizar expectativas
sobre precios futuros
30. Introducción
- Una política expansiva, que trate de aumentar Y
o reducir u, tendría los siguientes efectos - Desplazamiento DA (DA).
- Aumento producción (Y).
- Reducción desempleo (u) y demanda salarios más
altos. - Desplazamiento curva OAcp y aumento precios.
- Demanda salarios más altos por subida precios,
para recuperar poder adquisitivo perdido.
41. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- Análisis gráfico del mercado de trabajo
- Demanda de trabajo con pendiente negativa.
- Oferta de trabajo de trabajadores internos
(ocupados) - Oferta de trabajo de trabajadores externos
(parados). Sin capacidad negociadora
51. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- El desempleo no presiona a la baja los salarios
por - Los trabajadores no son sustitutos perfectos y
los internos mantienen los salarios rígidos a la
baja (desempleo) - Los salarios están dispuestos a pagar un salario
más elevado a los trabajadores ocupados debido a
los costes formativos y al deseo de retener a los
trabajadores productivos (salarios de
eficiencia) - Trabajadores inscritos como oferentes empleo para
cobrar el subsidio, pero no estarían dispuestos a
trabajar al salario actual.
61. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- La oferta de trabajo
- Determinación de salarios reales depende de
- Factores institucionales (Z)
- Tensiones en el mercado de trabajo (u)
- Sensibilidad de los salarios al desempleo (E)
- Equilibrio LP requiere que Pet Pt
- Si disminuye el desempleo los salarios reales
demandados serán más altos, pues aumenta el poder
negociación
71. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- La demanda de trabajo
- Los empresarios demandan el trabajo según sus
expectativas de producción y cargan un margen de
beneficio sobre los costes laborales,
determinados por el salario y la productividad
81. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- El equilibrio
- Tasa natural de paro (un) ? compatibiliza deseos
retributivos de empresarios y trabajadores. - NAIRU (non accelerating inflation rate of
unemployment)
91. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- Desplazamientos funciones
- Aumento del subsidio de desempleo (eleva Z) ? Los
agentes sólo están dispuestos a trabajar por un
salario mayor.
101. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.1. Equilibrio en el mercado trabajo
- Desplazamientos funciones
- Aumenta la productividad o el grado de
competencia ? se reduce el margen de beneficio de
los empresarios ? compatible una reducción
precios con aumento de salarios ? reducción tasa
de desempleo natural.
111. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.2. De la tasa natural de paro a la oferta
agregada a LP
- La tasa natural de paro (un) y La población
activa nos permiten conocer el nivel natural de
empleo. - El nivel natural de empleo? nos permite conocer
el nivel natural de renta.
121. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.2. De la tasa natural de paro a la oferta
agregada a LP
- Desplazamientos de la curva de OALp
- Aumento de la PA y de los trabajadores internos ?
la tasa natural de desempleo disminuye (Menor Z y
mayor Yn) - Aumenta la productividad del trabajo (p) los
empresarios están dispuestos a pagar más ?
disminuye un - Reducción márgenes empresariales (m), implica un
salario real mayor ? disminuye un - Reducción poder negociador de los trabajadores
internos, implica una reducción salarios. - Reducción subsidios de desempleo.
131. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.2. De la tasa natural de paro a la oferta
agregada a LP
- Histéresis.- Fenómeno permanece aunque
desaparezca la causa que lo origina. - Crisis duradera? parados de larga duración se
convierten en externos ? aumenta un. - Se verifica si en la siguiente recuperación
surgen tensiones inflacionistas antes de llegar
antiguo nivel empleo.
141. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.3. La oferta agregada a corto plazo pendiente
positiva
- Determinación curva OACp y OALp
- Función fijación salarios
- Función de fijación precios administrados
- Cuál es la diferencia?
- OACp ? PetPt-1
- OALp ? PetPt
- A CP las expectativas pueden diferir del nivel
real ? salarios reales pueden desviarse del valor
correspondiente a un ? variaciones producción. - A LP las expectativas sobre el nivel de precios
coinciden con valor efectivo ? Agentes no se
equivocan sistemáticamente
151. Equilibrio en el mercado de trabajo y OAlp
1.3. La oferta agregada a corto plazo pendiente
positiva
- Pendiente positiva se justifica por desviaciones
output real respecto al natural en base a las
variación de los salarios reales derivada de la
divergencia de los precios reales respecto a los
esperados. - Razones del lento ajuste de precios y salarios
o viscosidad (stickiness) - Información incompleta y costosa ? racionalidad
requiere contemporizar las decisiones. - Ejemplo Costes del Menú.
162. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.1. El equilibrio
- Nivel de producción es el natural (Yn)
- Nivel de precios determinado por intersección
DA-OALp - La Curva de OACp corta curva OALp cuando
expectativas se cumplen y precios esperados igual
a efectivos - Y Yn ? P Pe Pt-1
- Si Y gt Yn ? Pt gt Pet (Pt-1)
- Si Y lt Yn ? Pt lt Pet (Pt-1)
- CP ? Movimientos OACp
- LP ? Desplazamientos OACp
- Qué sentido tendrán los desplazamientos?
172. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.2. Transición al equilibrio Expansión monetaria
- OA-DA. Mismo nivel de producción a mayor precio.
182. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.2. Transición al equilibrio Expansión monetaria
- IS-LM. Expansión monetaria anulada por la subida
de precios. No efectos perdurables sobre el nivel
de renta.
192. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.3. Transición al equilibrio reducción déficit
público
- OA-DA. Mismo nivel de producción a menor precio.
202. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.3. Transición al equilibrio reducción déficit
público
- IS-LM. No efectos perdurables sobre el nivel de
renta.
212. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.4. Transición al equilibrio Políticas de
demanda
- Política Monetaria expansiva conduce al mismo
nivel de producción pero a una mayor nivel de
precios. - Política Fiscal contractiva conduce al mismo
nivel de producción pero a un nivel menor de
precios. - Políticas de demanda ? No efectos de sobre el
nivel de producción a largo plazo. - Utilidad o pertinencia de dichas políticas? ?
Pueden ayudar a reconducir una crisis y volver
más rápidamente al nivel de equilibrio natural.
222. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.5. Transición al equilibrio perturbación
negativa de oferta
- OA-DA.- Nivel de producción menor a un nivel de
precios mayor
232. Equilibrio a largo plazo en el modelo OA-DA
2.4. Transición al equilibrio Shock de oferta
- Mercado de trabajo.- Aumenta la tasa natural
desempleo
243. Políticas contra la recesión y el paro
3.1. Eficacia de políticas macroeconómicas de
demanda?
- Modelo DA-OALp ? menor margen de discrecionalidad
política de demanda para corregir los
desequilibrios macroeconómicos. - Economía en tasa natural de desempleo ? políticas
macroeconómicas resultan ineficaces. - Economía con desempleo por encima de tasa natural
? políticas demanda puede resultar eficaz. - Modelo DA-OALp ? mecanismos de mercado conduce
renta equilibrio a Largo Plazo - Cuál es la utilidad de la intervención mediante
políticas de estabilización? ? acelerar el
proceso ajuste
253. Políticas contra la recesión y el paro
3.2. Cómo desplazar la curva de OALp a la
derecha?
- Interés fundamental en desplazar la curva OALp a
la derecha pues permite mayores niveles de
renta/empleo a menores niveles de precios. - Política de defensa de la competencia ? Reducción
del margen de beneficios. - Políticas industrial ? Aumentos de la
productividad laboral. - Políticas de formación profesional y ocupacional
? Aumentar la proporción de trabajadores
internos. - Políticas estructurales/Reformas institucionales
- Flexibilización del mercado laboral contratos,
subsidios, regulación salarial - flexibilización laboral reduce siempre la NAIRU?
263. Políticas contra la recesión y el paro
3.3. Flexibilizar el mercado laboral reduce la
NAIRU?
- Evidencia empírica contradictoria según países.
- La histéresis puede modificar la tasa natural, al
convertir en permanente situaciones temporales - Explicaciones microeconómicas trabajadores
internos-externos(dualidad del mercado de
trabajo), salarios de eficiencia - Pérdida de capital humano descualificación de
desempleados de larga duración, acentuada en un
contexto de cambio tecnológico
- Pérdida de capital físico por parte empresas en
recesión. - Factores demográficos crecimiento de la
población. - Factores culturales soporte familias.
27Políticas contra la recesión y el paro
28Políticas contra la recesión y el paro
294. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.1. Análisis de la inflación a través de la
curva de Phillips
- Curva original Phillips ? relación inversa y
estable entre tasas de inflación y desempleo. - Política expansiva ? Reduce el desempleo pues
tasa inflación efectiva es superior esperada. - Política contractiva ? Reduce la inflación
304. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.1. Análisis de la inflación a través de la
curva de Phillips
- Curva original Phillips ? Crisis 70 mostró su
inestabilidad desplazamiento hacia
arriba-derecha - Aumento de precios del petróleo elevación costes
no laborales (desplazamiento OACp y OALp a la
izquierda.) - Modificación expectativas sobre la inflación
sistemáticamente positivas
314. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.2. Curvas de Phillips con Expectativas de
Inflación
- Curva Phillips vertical a LP en el nivel un
- Política Expansiva.- (A) ?(B) los precios
esperados superiores a los reales ? expectativas
se revisan al alza ? nueva curva Phillips - Inflación depende positivamente de las
expectativas de inflación y negativamente de las
tensiones mercado L
324. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.2. Curvas de Phillips con Expectativas de
Inflación
- Expectativas adaptativas ? Inflación esperada
este año depende de la inflación esperada el año
anterior. - ultun ? inflación se acelera
- uun ? Crecimiento inflación se estabiliza, pero
continúa creciendo tasa vigente - Quizá tenemos inflación simplemente porque la
esperamos y la esperamos porque la hemos tenido.
(Solow)
334. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.3. Curva de Phillips original y ampliada
- Curva de Phillips original al aumentar el
desempleo disminuye la inflación. - Curva de Phillips ampliada, al aumentar el
desempleo se desacelera la inflación.
344. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.4. Causas de la inflación
- Monetaristas y Nuevos Economistas Clásicos
- Ecuación cuantitativa. La inflación es siempre y
en todo lugar un fenómeno monetario (Friedman) - Síntesis Neoclásica-Keynesiana (OA-DA).- ?P
- Factores demanda.- Desplazamiento DA arriba.
- Aumento M... pero no sólo
- Aumento DA gasto público, exportaciones
- Factores oferta.- Desplazamiento OA arriba
- Aumento precio materias primas
- Aumento margen beneficios
- Aumento grado sindicación
- Peligro de espiral precios-salarios
354. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.5. Políticas antiinflacionistas
- Psicología y expectativas
- Economía ? profecías que se autocumplen. Si
agentes económicos espera una inflación del x,
acabará produciéndose. - Credibilidad y Fiabilidad de las instituciones
monetarias convencerá a los agentes del nivel de
inflación. - Políticas de rentas
- Contención salarial en el marco de la negociación
socio-laboral.
364. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.6. Indiciación de los salarios
- Curva de Phillips ampliada ? relación
inflación-desempleo varía con proceso inflación. - Inflación alta ? convenios salariales más breves
e indización ? respuesta mayor inflación al
desempleo - Suponemos
- Salarios indiciados (ß) variación coincide con
precios reales - Salarios sin indiciar (1-ß) variación coincide
con P esperados - Ecuación curva Phillips ampliada
- Indiciación aumenta incidencia desempleo en
inflación
374. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.6. Indiciación de los salarios
- Sin indiciación
- Reducción desempleo ? elevación de los salarios ?
elevación precios. - Con indiciación
- Reducción desempleo ? elevación de los salarios ?
elevación precios ? subida salarios ese mismo año
? subida precios.
384. Curva de Phillips, tasa de inflación y
políticas antiinflacionistas
4.7. La curva OACp en tasas de crecimiento
- Si aumenta la inflación esperada, aumenta la
inflación efectiva. - Si aumenta el desempleo natural (un), disminuye
la renta natural y aumenta la inflación. - Si aumenta el desempleo efectivo (u), disminuye
la renta efectiva y disminuye la inflación.
39Los efectos de la inflación a largo plazo
404. Referencias Bibliográficas
- BLANCHARD (2006) Macroeconomía, Prentice-Hall,
4ºEd, Caps 6, 7, 8 y 22 (ap 5)
- DEJUAN, O. (2000) Macroeconomía, Bomarzo, Cap. 7.