EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI

Description:

SIGLO XVI 3. ESO CARACTER STICAS GENERALES Esta etapa supone un cambio enorme con respecto a la Edad Media y estos cambios proceden de Italia, gracias a una nueva ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: Chec52
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA SIGLO XVI


1
EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURASIGLO XVI
  • 3.º ESO

2
CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • Esta etapa supone un cambio enorme con respecto a
    la Edad Media y estos cambios proceden de Italia,
    gracias a una nueva corriente filosófica
    denominada HUMANISMO.
  • Frente al teocentrismo medieval ahora se defiende
    el antropocentrismo (el hombre es el centro del
    universo).
  • Frente a la filosofía del valle de lágrimas en
    el Renacimiento prevalece el tópico CARPE DIEM
    (vive el presente, sé feliz).
  • La cultura se difunde gracias a la imprenta y
    gracias también a la creación de las
    universidades.

3
EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
  • En España tenemos que hablar de dos etapas en el
    Renacimiento (siglo XVI), ambas separadas por un
    hecho histórico el Concilio de Trento.
  • Primera etapa (primera mitad del siglo XVI)
    etapa de apertura y sintonía con las ideas
    italianas.
  • Segunda etapa (segunda mitad del XVI) años de
    cierre a toda influencia exterior y retroceso a
    las ideas religiosas medievales.

4
RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA RENACENTISTA
  • Se cultivan todos los géneros literarios, pero
    sobre todo destacan la lírica y la narrativa.
  • De Italia llega la influencia de Francesco
    Petrarca, que marcará los pasos en la lírica.
  • Dentro de la narrativa, la nobleza y la burguesía
    encuentran en la novela una fuente de placer y de
    ocio, por eso se desarrollan numerosos estilos
    novelísticos caballerías, morisca, pastoril,
    bizantina y picaresca.

5
LA LÍRICA
  • Recordemos que dentro de la lírica se engloban
    aquellas obras literarias en las que un yo
    poético expresa sus sentimientos. La forma
    generalmente escogida para la lírica es el verso.
  • En la lírica renacentista española tenemos que
    diferenciar dos grandes vertientes
  • La lírica amorosa de la primera etapa que sigue
    los cánones del amor platónico de Petrarca y cuyo
    autor español principal es Garcilaso de la Vega.
  • La lírica religiosa de la segunda mitad de siglo
    con autores como San Juan de la Cruz o Fray Luis
    de León.

6
LA LÍRICA AMOROSA
  • El amor es el tema estrella de la lírica de la
    primera etapa del Renacimiento. Se trata de un
    amor que provoca dolor porque la amada no
    corresponde al amado (amor platónico).
  • El amor se entiende como fuego y el desdén de
    la amada como hielo. Entre ambos se da una
    relación de vasallaje, en la que el hombre es el
    siervo.
  • Se describe la belleza física de la amada y se la
    anima a disfrutar de su juventud porque el tiempo
    pasa volando (tópicos literarios carpe diem y
    tempus fugit).

7
OTROS TEMAS DE LA LÍRICA RENACENTISTA
  • Además del amor, existen otros dos temas
    importantes en la lírica del Renacimiento
  • La naturaleza idealizada, en la que se enmarcan
    historias de amor. En relación con esta
    naturaleza perfecta surge el tópico locus
    amoenus (lugar bonito). Esta naturaleza perfecta
    es propia de un tipo de poemas denominados
    églogas (poemas en los que varios pastores
    expresan sus lamentos amorosos).
  • La alabanza a aquel que huye de la ciudad y se
    refugia en la vida tranquila y poco ambiciosa del
    campo. Esta temática da lugar al tópico beatus
    ille (dichoso aquel).

8
NOVEDADES MÉTRICAS DE LA LÍRICA DEL RENACIMIENTO
  • El verso octosílabo propio de la época anterior
    deja paso al verso endecasílabo y con este verso
    se construyen poemas como la silva, el terceto o
    la lírica.
  • Pero sobre todo, la composición más importante
    del Renacimiento es el SONETO (poema compuesto
    por dos cuartetos y dos tercetos).

9
GARCILASO DE LA VEGA
  • Es el poeta del amor por excelencia de la lírica
    de la primera etapa.
  • Los temas principales, por lo tanto, son el amor,
    la naturaleza y la amistad.
  • Su contribución más importante son sus ÉGLOGAS
    (poemas pastoriles en los que los pastores se
    quejan de amor en medio de una naturaleza
    idealizada LOCUS AMOENUS).

10
LA LÍRICA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DE SIGLO
  • Tras el Concilio de Trento España intenta liderar
    el bando de aquellos países que se sitúan en el
    catolicismo tradicional (en contra del
    protestantismo). Esto tiene su reflejo en la
    literatura, ya que ahora el amor profano ha
    dejado paso al amor a Dios.
  • La lírica que predomina en este etapa habla del
    amor a Dios, de la vida en soledad y entregada a
    Dios.
  • Se denomina poesía mística en ella se expresa el
    gozo de la unión con Dios tras la preparación
    espiritual necesaria.
  • San Juan de la Cruz y Fray Luis de León son los
    representantes principales.

11
SAN JUAN DE LA CRUZ
  • En sus poemas describe la unión de su alma con
    Dios (poesía mística).
  • Sus títulos principales son
  • Cántico espiritual
  • Noche oscura del alma
  • Llama de amor viva
  • En los poemas de San Juan, el Amado (con
    mayúsculas) es Dios y la amada es el alma que
    busca a Dios hasta encontrarlo.

12
FRAY LUIS DE LEÓN
  • En sus poemas, aunque religiosos, no expresa la
    unión de su alma con Dios.
  • Fray Luis sobre todo trata el tema de la vida
    retirada, alejada de la ambición y del dinero,
    centrada en el contacto con la naturaleza, para
    lograr la pureza del alma (tópico BEATUS ILLE).
  • Conservamos poemas sueltos como Oda a la vida
    retirada Oda a Francisco Salinas.

13
LA NARRATIVA RENACENTISTA
  • La novela se descubre como una buena forma de
    divertirse. La imprenta permitió también la
    difusión de los libros a todas las clases
    sociales.
  • Existen numerosos tipos de novelas en el
    Renacimiento. Debemos dividirlas en dos grandes
    grupos
  • NOVELAS IDEALISTAS (con personajes perfectos, sin
    defectos, alejados de la realidad, que luchan por
    sus ideales) NOVELA PASTORIL, BIZANTINA,
    MORISCA, DE CABALLERÍAS.
  • NOVELAS REALISTAS (personajes con defectos y
    virtudes, crítica social, centradas en la
    realidad) NOVELA PICARESCA.

14
NOVELAS IDEALISTAS
  • NOVELA PASTORIL relata las aventuras de pastores
    que sufren por amor. Los siete libros de la Diana
    (Jorge de Montemayor) o La Galatea (Miguel de
    Cervantes).
  • NOVELA BIZANTINA relata las aventuras de dos
    enamorados que deben salvar muchos obstáculos
    hasta volver a estar juntos. Los trabajos de
    Persiles y Segismunda (Miguel de Cervantes).
  • NOVELA DE CABALLERÍAS cuenta las hazañas de un
    valiente caballero andante enamorado. Amadís de
    Gaula (de original anónimo).
  • NOVELA MORISCA se centra en la vida de moros y
    cristianos en las zonas de contacto, con temática
    amorosa. Historia del Abencerraje y de la hermosa
    Jarifa (anónima).

15
LA NOVELA PICARESCAEL LAZARILLO DE TORMES
  • Es una novela realista, que critica la sociedad y
    que está contada por su propio protagonista un
    pícaro (niño pobre) que relata su vida llena de
    golpes y malos momentos.
  • El protagonista ha llegado a un estado de
    bienestar y desde el presente recuerda su
    desgraciada vida. Tiene por lo tanto carácter
    autobiográfico.
  • El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554 y es
    anónima. En ella se critica al clero (por su
    avaricia) y a los nobles (por su hipocresía).
  • Es, por lo tanto, un relato realista y crítico
    con la sociedad.
  • Su finalidad es la de reflejar los defectos de la
    sociedad de la época.

16
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
  • Fue un escritor global ya que probó en todos
    los géneros literarios
  • Poesía Viaje al Parnaso.
  • Teatro comedias y tragedias (Los baños de Argel
    La Numancia).
  • Novela dentro de la novela publicó
  • Novela pastoril la Galatea.
  • Novela bizantina Los trabajos de Persiles y
    Segismunda.
  • Novela breve Novelas Ejemplares
  • Novela de caballerías (parodia) El ingenioso
    hidalgo Don Quijote de la Mancha.

17
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
  • Se trata de una obra maestra y constituye un
    parodia de los libros de caballerías
    tradicionales.
  • Tiene dos partes primera (1605) y segunda
    (1615).
  • El protagonista es don Quijote, un hidalgo viejo
    que enloquece leyendo novelas de caballerías. Se
    lanza por las tierras de España acompañado de un
    escudero (Sancho Panza) en busca de aventuras de
    las que casi siempre sale apaleado.
  • El propósito de la novela es ridiculizar las
    novelas de caballerías.
  • La novela está llena de personajes que surgen a
    medida que don Quijote cambia de lugar y que
    proporcionan sus propias historias, haciendo de
    esta novela una obra polifónica y coral.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com