Title: T
1- TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIA COMO ENTRENADOR
DEPORTIVO Y PREPARADOR FISICO - EVALUACION Y CONTROL DEL DEPORTISTA
- JOHAO VALENCIA
- PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
- MAG, EN EDUCACION
2El Control Está presente en todo el proceso de
entrenamiento
3 El control y evaluación Son instrumentos de
supervisión, verificación y evaluación del
proceso de entrenamiento en lo concerniente a su
organización, planificación y ejecución. MAG .
JOHAO VALENCIA
4 Control Brinda la Información necesaria
para Cambiar, Modificar o Regular de acuerdo a
las Cargas de Entrenamiento
5 Al comprobar lo real con lo planificado ocurre
la verdadera Regulación de las Cargas
6- Finalidades del Control
- Comprobar los valores de Carga aplicados.
- Comprobar lo planificado y aplicado con
relación al efecto en el organismo del atleta.
7- Los Controles se Aplican en
- El Entrenamiento
- La Competencia
- El Descanso
8 Lo más importante del Control es la Evaluación
del Control
9- Participantes Principales del Proceso
- de Control y Evaluación.
- Los atletas.
- 2.La planificación del proceso de
- entrenamiento.
- Los Entrenadores.
- Los Metodólogos
- Los Directores Técnico-
- Metodológicos.
10Utilidad de la Evaluación
- Auto valorización
- Motivación
- Diagnóstico
- Valor Pronóstico
- Valoración de Rendimiento
- Observación de Evolución de la Aptitud
- Evolución del proceso de rehabilitación
- Objetivar simulación de patologías
- Criterio de Alta Medico Deportiva
- Selección
- Clasificación
- Educación
- Investigación
11Unidades de medida del SI
- Magnitud Fundamental Unidad
- Masa
kilogramo (kg) - Espacio Metro
(m) - Tiempo Segundo
(s)
- Magnitud Derivada Unidad
- Velocidad m/s
- Aceleración m/s²
- Fuerza kg.m/s² Newton (N)
12Preparación de las condiciones del test
- Condiciones ambientales
- Clima (mejor indoor)
- temp, hum.viento, rad.
- Superficie y calzado específicos del deporte
- Preparación del sujeto
- Condiciones pretest
- Cuestionario
- Consentim.Informado
- Equipamiento y
- Evaluadores
- Calibración
- Condic.del test
- Cronograma anual
- Según periodización
- Según calend.compet.
13Clasificación de Evaluaciones
- a) Desde el punto de vista del método de medición
de la variable a estudiar - -Directa se mide directamente la variable
- -Indirecta se mide una variable determinada y se
infiere a partir de un cálculo la - variable a estudiar
14Clasificación de Evaluaciones
- b) Según el lugar donde se realiza
- -Campo de deportes
- -Laboratorio
15Clasificación de Evaluaciones
- c) De acuerdo a los aspectos que se evaluan
- -Aspectos estructurales o morfológicos
- Posturales
- Antropométricos
- -Aspectos funcionales o fisiológicos
- Sistemas bioenergéticos y transición
- aeróbia/anaeróbia
- b) Cualidades Físicas
16Programa de Evaluación Medico Deportiva
- Idealmente Debe Contemplar los siguiente
aspectos - Historia clínica y antecedentes deportivos
- Examen clínico
- Evaluación de aspectos psicológicos relativos al
rendimiento - Valoración de parámetros bioquímicos
- Valoración nutricional
- Evaluación antropométrica
- Evaluación de variables cardiorrespiratorias y
metabólicas - Evaluación de cualidades físicas y sistemas
bioenergéticos - Evaluaciones complejas mediante el uso de
tecnología - Valoración del proceso de entrenamiento
17El control y evaluación a los atletas.
18Qué medir?
Adaptación del organismo a la carga.
URGENTE
CRÓNICA
Respuesta inmediata del organismo a la
cargaefecto inmediato.
Comprende un gran lapso de tiempo y se fundamenta
en las respuestas urgentes y el fenómeno de
huellasefecto acumulado.
19ADAPTACIÓN URGENTE
Modificaciones del metabolismo energético y de
las funciones vegetativas vinculadas a él. Se
logra por la participación de los sistemas
energéticos y el pago de la deuda de oxígeno.
Cómo se mide?
Señales del pulso, frecuencia respiratoria,
lactato, proteinuria, ergometría, sudoración y
otros.
20ADAPTACIÓN CRÓNICA
Se relaciona con los cambios estructurales y
funcionales del organismo, que aumentan sus
posibilidades adaptativas. Se logra por la
activación del aparato genético de las células y
la intensificación de la síntesis de proteínas.
Ejemplos Hipertrofia cardiaca, Aumento de la
capacidad vital, Bradicardia funcional,
Disminución de la Frecuencia respiratoria, otros.
21El Control y Evaluación a los atletas.
Médicas
TEST
Fisiológicas
Mediciones Funcionales
Psicológicas
Pedagógicas
22Pedagógicas
Los tests pedagógicos.
las mediciones realizadas con el objetivo de
determinar el estado de desarrollo de las
cualidades y capacidades del deportista1 .
1 González Catalá, Silvio (2006) . Los test en
la lucha olímpica . Ecuador, Revista FEDENADOR,
No. 24 , marzo, 2006, p24.
23Medición. La atribución de números a
propiedades, cualidades, rasgos, etc, de los
objetos y fenómenos del mundo material,
precisando el carácter diverso de los rasgos y
atributos, que pueden medirse 2.
2 Valdés Casals, H. Mencionado por Mozo Cañete,
Luis Daniel (julio 2004). La sesión de
preparación física. Metodología y control
Disponible en http//www.efdeportes.com/
Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N 74.
24La validación de test. Proceso mediante el cual
se se comprueba que un test refleja fielmente los
propósitos para los cuales se pretende utilizar.
25La validación de un test
- Objetivos del test
- Selección de los Indicadores
- Metodología
- Estandarización.
- La confiabilidad.
- El control de las variables ajenas.
- La validez.
- La escala de evaluación.
26Objetivos del test.
Debe definirse cuáles son los objetivos del test
que se pretende validar.
- Test para evaluar el nivel de preparación física.
- Test para evaluar el nivel de preparación
técnico-táctica. - Test para evaluar el nivel de desarrollo de las
habilidades motoras. - Test para evaluar el nivel de la preparación
competitiva. - Test para evaluar el nivel de la fuerza
explosiva. - Otros múltiples.
27Selección de los Indicadores.
- Responde a varios criterios, pero los siguientes
son dominantes - Relación entre lo que se quiere medir y los
- indicadores que se seleccionan.
- Criterios de los autores de literatura
científica - aplicada al deporte.
- Criterios de expertos y especialistas.
- Criterios propios de quien valida.
28Relación entre lo que se quiere medir y los
indicadores que se seleccionan. Ejemplos
Contenido a medir Indicadores
Rapidez 30 m, 40 m, 50 m, 50 m lanzados.
Fuerza explosiva Lanzamiento bala de frente, Lanz. Bala de espalda, saltabilidad vertical, salto pliométrico, saltos décuple
Resistencia de velocidad 100 m lanz -4(25 m lanz)
Resistencia aerobia Carrera de 3 km, carrera de 5 km, 5 x 1000 m cada 1 minuto.
29Metodología
Consiste en la narración precisa y escrita de
cómo se va a ejecutar y medir cada indicador. Es
la explicación clara y exacta de la forma de
ejecución
particular y generalizada del contenido de la
prueba.
30ESTANDARIZACION. El procedimiento y las
condiciones de aplicación de las pruebas deben
ser igual o exactas en todos casos, refiriéndose
a los investigadores, investigados, métodos,
medios, momento, homogeneidad, etc.
31La confiabilidad.
Es el componente de la estructura del test que
establece QUE EL INDICADOR SIEMPRE VA A EVALUAR
LO QUE PRETENDE. Es el grado de coincidencia de
los resultados cuando se repite la aplicación de
la prueba a una misma población en igualdad de
condiciones.
Por ejemplo Siempre que aplique 50 m lanzados
se evalúa la rapidez pura. Siempre que aplique el
lanzamiento de la bala de 5 kg por encima de la
cabeza hacia atrás, se evalúa la fuerza
explosiva.
32CÓMO SE DETERMINA LA CONFIABILIDAD DE UN TEST
Aplicando la técnica de correlación lineal a
cada indicador, entre dos mediciones distantes
15-30 días una de la otra.
33Ejemplos de variables ajenas en un test.
- Sexo.
- Edad.
- Nivel de Preparación.
- Factores atmosféricos, clima, altura y
topogafía del terreno. - Calidad del calzado y la vestimenta.
- Precisión de los equipos de medición.
- Precisión del personal que realiza la medición.
- Estado anímico de los evaluados.
- Número de veces que se repite el test en una
misma sesión. - Tiempo de recuperación entre indicadores.
- Orden de aplicación de los indicadores
(estandarización). - Otros.
34La validez.
Se determina calculando la interdependencia
entre los indicadores del test y un elemento
ajeno al mismo, pero determinante en el
rendimiento competitivo.
Por ejemplo Un test de control del nivel de
preparación física especial de un velocista
compuesto por los siguientes indicadores 60 m
desde salida baja, salto de longitud sin
carrera, 50 m lanzados, 250 m.
Elemento ajeno al test El rendimiento en los
100 m planos.
ejemplo validez.xls
35La norma La magnitud límite del resultado que
sirve de base para incluir al deportista en uno
de los grupos de la clasificación1.
1 Zatsiorski, V.M (1989). Metrología Deportiva.
Habana, Ed Pueblo y Educación, P.112.
36La escala de evaluación. La estándar La de
percentiles De puntos seleccionados Las
paramétricas
37Tipos de normas COMPARATIVAS INDIVIDUALES NECESARI
AS
38NORMAS NECESARIAS Se fundamentan en lo que debe
ser capaz de hacer el hombre para ejecutar con
éxitos las tareas que la vida le plantea.
39Objetivos Determinar los resultados de las
Pruebas de Preparación Física General por
divisiones. Determinar los resultados de las
Pruebas de Preparación Física General por
provincias.
40Pasos para establecer escala de
intervalos 1.-Ordenar los datos. 2. Establecer
la media. 3.Calcular la Amplitud restar al
máximo valor el valor menor
( Pasos.ppt). 4.Definir la
cantidad de clases o intervalos de la
evaluación. 5.Dividir La Amplitud entre la
cantidad de clases o intervalos. 6. Sumarle al
valor menor el resultado de la división anterior
y así sucesivamente. 7.-Asignarle puntos a la
escala.
Para escala de intervalos.xls
41Percentil. Es el por ciento que representa un
dato respecto al resto de los datos. 1 P es el 1
de todos los investigados. Entonces 90 P
representa que el 10 de la muestra cumple esa
condición.
Percentiles, respecto a tiempo y marcas
42 Ejemplo Metodología para definir el nivel de
preparación física, aplicando percentiles.
García. G, y Romero, E. 2002)
43Mediciones Prácticas (Viables) para el
Entrenador
Somáticas
Funcionales
44Mediciones Somáticas Se orientan hacia el
control morfológico del deportista.
Medición de Talla parado. Talla sentado. De
los miembros superiores. De los miembros
inferiores. La braza. La circunferencia
torácica La circunferencia del bíceps.
Circunferencia del cuádriceps. Índice
peso-talla.
45Mediciones Funcionales Se utilizan para
corroborar el efecto del entrenamiento sobre el
organismo y su nivel de adaptación a las cargas.
46BASES METODOLÓGICAS Y OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN
FUNCIONAL, PARÁMETROS FUNCIONALES, TEST DE
LABORATORIO Y CAMPO
- QUÉ ES VALORACIÓN FUNCIONAL?
- EVALUACIÓN OBJETIVA DE LAS CAPACIDADES
FUNCIONALES DE UN SUJETO PARA REALIZAR UNA TAREA
DEPORTIVA O MOTRIZ
47REQUIERE CUANTIFICACIÓN DE UNA O MÁS
VARIABLES FISIOLÓGICAS O FÍSICAMEDIANTE
REALIZACIÓN DE TAREAS MOTRICES LLAMADAS PRUEBAS
FUNCIONALES
A QUIÉN INTERESA? A profesionales y científicos
de formación diversa fisiólogos, biomecánicos,
licenciados en educación física y deporte,
entrenadores, médicos, Informáticos, bioquímicos,
etc...
48PARA QUÉ SIRVE? Para la obtención de información
cómo
- Capacidad funcional y mecanismos de adaptación
fisiológica - Definir perfil o modelo de respuesta funcional
que caracteriza una actividad puntual - Definir la propia objetividad, validez y
confiabilidad de la valoración - Conocer las principales vías de producción de
energía
49PARA QUÉ SIRVE? Para la obtención de información
cómo
- Conocer las diferencias en las respuestas
fisiológicas por género, edad, deporte,
rendimiento, etc... - Establecer elementos objetivos de selección para
el rendimiento deportivo - Identificar aspectos relevantes para la
planificación, programación, realización y
control del entrenamiento
50CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
- Diagnóstico funcional Evaluación y control de
capacidades funcionales genéricas y específicas
del deporte - Control médico deportivo Evaluación y control
evolutivo del estado de salud, higiénico y
nutricional - Valoración de la aptitud física Valoración
multidimensional de factores motrices y
morfológicos - Detección de talentos Comparación con modelos
de referencia para establecer pronósticos
51CUÁLES SON SUS OBJETIVOS?
- Pronóstico de rendimiento Aplicado a selección
para competición - Control y optimización entrenamiento
Diagnóstico del grado de adaptación a las cargas,
establecimiento de cargas - Investigación fisiológica y pruebas
experimentales Elaboración de modelos y perfiles
de referencia.
52CONCEPTOS IMPORTANTES
- LAS VALORACIONES MÁS SENCILLAS PUEDEN SER LAS
MÁS EFICACES (VALIDEZ, CONFIABILIDAD, OBJETIVIDAD)
- VALORACIÓN FUNCIONAL NO ES SINÓNIMO DE
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO!
53BASES METODOLÓGICAS DE LA VALORACIÓN FUNCIONAL
Las herramientas fundamentales de la valoración
funcional aplicada a la actividad física y al
deporte son las pruebas funcionales o tests
funcionales
54CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS EXIGIBLES
A UN SISTEMA DE VALORACIÓN?
- Relevancia de las variables evaluada
- Alto grado de validez, fiabilidad, precisión y
exactitud de las pruebas y mediciones - Especificidad máxima de las pruebas utilizadas.
- Control rígido de la administración de las
pruebas y estandarización de su protocolo - Respeto por los derechos humanos de los
deportistas. - Repetición de las pruebas a intervalos
regulares. - Interpretación de los resultados al equipo de
trabajo
55CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN FUNCIONAL?
Métodos genéricos Son sistemas de evaluación
global referidos a una sola función, que permiten
obtener información de la capacidad funcional de
un sujeto (NO ESPECÍFICOS AL RENDIMIENTO DE LA
TAREA MOTORA) Métodos específicos Evalúan
capacidades relevantes para una modalidad
deportiva concreta teniendo en cuenta la
cinemática, dinámica, modificaciones bioquímicas
y los aparatos empleados para la competición.
56CUÁLES SON LOS PARÁMETROS FUNCIONALES
REGISTRABLES Y MENSURABLES QUE APORTAN
INFORMACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD FUNCIONAL O
ADAPTACIÓN AL ESFUERZO?
- Electrocardiográficos EKG Y FC y T.A son los
más relevantes (Señal eléctrica, telemetría) - Ergoespirómetros Análisis de gases por
ventilación pulmonar(circuito cerrado circuito
abiertoneumotacógrafo, turbina y gasométrico) - Ergométricos Miden trabajo mecánico efectuado
Trabajo y potencia.
57CUÁLES SON LOS PARÁMETROS FUNCIONALES
REGISTRABLES Y MENSURABLES QUE APORTAN
INFORMACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD FUNCIONAL O
ADAPTACIÓN AL ESFUERZO?
- Bioquímicos Análisis de sangre en tubos de
ensayo en laboratorio o directos por reactivos.
(Lactato, glucosa, ácidos grasos, hormonas, úrea,
enzimas, etc..) - Dinamométricos Valoración de la fuerza
isométrica, dinámica, elástico explosiva,
elástico explosiva reactiva, isocinética... - Cineantropométricos Relaciona anatomía y
fisiología y elabora sistemas de referencia de la
morfología corporal - Otros parámetros Biopsias musculares,
espectroscopia por resonancia magnética nuclear,
electromiografía, etc...
58QUÉ SON, ENTONCES, LAS PRUEBAS DE CAMPO?
Son el registro y análisis de parámetros
fisiológicos y funcionales durante el esfuerzo en
el mismo terreno deportivo, con el fin de obtener
información sobre la capacidad funcional de los
sujetos o sobre la participación de las
diferentes vías metabólicas. (Ej análisis de
lactato en campo o registro de frecuencia
cardíaca en campo) Cuál ha sido su aporte más
importante? El aporte más importante ha sido
permitir el control de la intensidad del
entrenamiento.
59EN CONCLUSIÓN La valoración funcional es una
nueva especialización científica, enmarcada en el
contexto pluridisciplinar de las ciencias
aplicadas al deporte, que abarca sistemas y
técnicas basadas en la fisiología, la medicina
del deporte, la ergometría, la biomecánica, la
antropometría, la bioquímica y otras más en
avance, muy vinculada al proceso global del
entrenamiento físico y al rendimiento
deportivo. RODRÍGUEZ, G. Fernando
60VALORACIÓN FUNCIONAL MEDICIÓN PRUEBAS FUNCIONALES
Evaluación Juicio de valor Cuantificación de variables Método de medida
Ej Potencia aeróbica máxima definciente VO2 máx 30 ml.Kg.min Prueba ergométrica en cinta rodante
Valores de referencia Requisitos Parámetros Incdicadores Protocolos Medios de Registro
Comparativo Evolutivo Descriptivo Normativo Validez Fiabilidad Objetividad Precisión Exactitud Relevancia Sensibilidad Especificidad Funcionalidad Seguridad Estandarización Pertinencia Apolicabilidad Simplicidad - economía
61FACTORES IMPLICADOS EN LA EXPRESIÓN DE LA
CAPACIDAD DEPORTIVA
FACTORES AMBIENTALES
- Estabil. Emoc.
- Motiv. p/ una disc.
- Capac. Intelect
- Bajo nivel de ans.
- Bajo nivel de neur.
- Neces. de triunfo
- Fac. Sensit.-Motor.
- Capac. Sociales
- Postural
- Somatotipo
- Comp.Corp
FACTORES GENÉTICOS
PERFORMANCE
62- Requisitos de los Controles
- Confiables
- Sistémicos
- Constantes
- Medir solo el aspecto que se quiere controlar
- Fáciles de Aplicar
- Sencillos de Evaluar
63Tipos de Controles Según su frecuencia de
Aplicación
Según el lugar de Aplicación
Según el Contenido a Medir
- Controles Teóricos, etc...
64Teóricos. Se evalúa el nivel de aprendizaje de
los elementos técnico-tácticos del deporte en
cuestión.
De preparación física. Se evalúa el nivel de
desarrollo del conjunto de capacidades motrices
utilizadas en el deporte en cuestión. Pueden ser
de PFG y de PFE
Competitivos Se evalúa la posible actividad
del atleta en las competencias.
65TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL
Determinan el nivel de desarrollo
morfofuncional de las capacidades motrices, que
con su desarrollo sirven de base o influyen
directa o indirectamente en los posibles éxitos
deportivos.
66TEST DE PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
Están encaminados a determinar el nivel de
desarrollo de los ejercicios que cumplimentan de
forma paralela la evolución de las Capacidades
Motrices y el Hábito Motor a través del método de
Influencia Conjugada.
67- Para Evaluar correctamente las Cargas de
Entrenamiento es necesario - Medir en varios momentos el mismo aspecto
- Utilizar el mismo Instrumento
- Definir adecuadamente de acuerdo al contenido, el
tiempo necesario para que exista modificación o
cambio - Controlar tanto
- Tiempo de trabajo (Carga Física)
- Tiempo de Descanso (Micro- Macro Pausa)
68- Se debe
- Aplicar solamente la forma de Control que se
conozca y sea factible de Aplicar, NO la novedosa
si esta no se conoce o no se tiene la certeza de
poder aplicarla siempre - Consultar con los especialistas
69- Formas más comunes de Control de la Carga de
Entrenamiento - Por la frecuencia Cardíaca( Pulsometría)
- Por el Lactato( Lacticidomía)
- Por el de Proteína en Orina( Proteinoría)
70- Medios más comunes utilizados en el Control de la
Carga de Entrenamiento - Observación Pedagógica
71Algoritmo del control
Diagnóstico Inicial
Planificación del Entrenamiento
Aplicación de lo Planificado
Control y Evaluación
72Control
- Por qué ?
- Qué ?
- Cuándo ?
- Cómo ?
73Lo que el Control No Hará
- No es una herramienta mágica para predecir
medallistas de oro - No puede, siempre, simular las demandas
(fisiológicas) de algunos eventos - No puede predecir el rendimiento desde un test
individual - No se debe utilizar en la selección de atletas
para competencias o para equipos
74Por qué controlar
El control puede contribuir a
- Identificación de talentos
- Selección deportiva
- Control de la Salud
- Identificación de Fortalezas y Debilidades
- Planificación del Entrenamiento
- Evaluación del Entrenamiento
- Motivación
- Desarrollo del Espíritu competitivo
75Qué controlar
- Parámetros Antropométicos por ej. Altura, Peso,
Composición corporal - Psicológico por ej. Personalidad, Estados de
Humor - Médico por ej. Perfil Sanguíneo, Enzimas,
Patología, Podiatría - Físico (Fisiológico/Biomecánico) por ej. Fuerza,
Flexibilidad, Sistemas de Energía - Técnico por ej. General, Motor, Técnico
Específico y Táctico - Predictivos por ej. Normas de rendimiento y
entrenamiento específicas al evento.
76Cuándo Controlar
- Relacionado al Desarrollo (Edad
biológica, Años de Entrenamiento) - Relacionado al Entrenamiento
6 de11
77Cuándo Controlar
Relacionado al Entrenamiento
- Comienzo y Final del Mesociclo
- Comienzo y Final de las Fases de Entrenamiento
78Cómo Controlar
Ámbitos de Control
- Competencia
- Campo
- Laboratorio
8 de11
79Control Efectivo (Cómo)
- Las siguientes características constituyen un
efectivo programa de control - Las variables que se controlan son relevantes al
deporte /fase de entrenamiento. - Los tests seleccionados son válidos y confiables
- La metodología del test está estrictamente
controlada - Son respetados los derechos humanos del atleta
80Control Efectivo (Cómo)(cont)
- El control se repite a intervalos regulares.
- Los resuultados son interpretados con el
entrenador y el atleta en forma simple. - Controlar sólo una habilidad por vez.
- Los controles no deben requerir competencia de la
técnica. - El atleta debe comprender el test.
81Resumen
- Los controles no son fines en sí mismos, sino un
medio de evaluación del estado del atleta y
monitoreo de la carga de entrenamiento. Los
procedimientos de control ayudan al entrenador a
comprender el estado de entrenamiento del atleta
y su desarrollo, y a hacer programas de
entrenamiento más eficientes. -
82Ejemplos de tests.
Test para determinar el nivel de la fuerza
máxima. El atleta tiene que levantar una vez el
peso máximo. Arranque, fuerza acostado, fuerza
por detrás con empuje de piernas, fuerza
inclinado, clin, envión desde soporte,
semisentadilla, sentatilla.
83Ejemplos de tests
Test para determinar el nivel de la
Rapidez Tiempo en 10-50 m desde salida
alta. Tiempo en 30-50 m lanzados. Test de
reacción simple y compleja con electrocronómetro.
84Test para determinar el nivel de la fuerza
explosiva y fuerza rápida.
Salto de longitud sin carrera de impulso, triple
salto sin carrera de impulso, salto vertical
desde el lugar, salto vertical desde el lugar
pero de profundidad con diferentes alturas de
caída, lanzamiento de una bala de 3-7.257 kg de
frente al área por abajo, de espalda al área por
encima de la cabeza, salto quíntuplo contra marca
y contra tiempo, salto décuplo contra marca y
contra tiempo, saltos alternos a la distancia de
60 m contra tiempo y contra cantidad.
85Test para determinar el nivel de la resistencia
aerobia.
Test de Cooper Carrera de 3000 Carrera de 5.000
m Carrera de 5.000 m
86Test para determinar el nivel de la resistencia
láctica.
- Carrera de 600-2000 m.
- Tiempo en 200 m lanzados menos el Tiempo en
- 100 m lanzados.
- Tiempo en 100 m lanzados menos 4 veces el
- tiempo en 25 m lanzados.
- Tiempo en 200 m lanzados menos 4 veces el
- tiempo en 50 m lanzados.
- Tiempo en 100 m lanzados menos 2 veces el
- tiempo en 50 m lanzados.
- Tiempo en 300 m lanzados menos el tiempo 2
- veces 150 m lanzados.
87Test para determinar el nivel de la resistencia
aláctica.
6 x 50 m lanzados cada un minuto. Comparar el
tiempo del primer 50 con el tiempo del último.
88Test para determinar el nivel de la resistencia a
la fuerza.
- Flexiones de codo bocabajo (Máximo de
repeticiones). - Flexiones de codos colgados en una barra (Máximo
de repeticiones). - Abdominales (Máximo de repeticiones).
- Carrera contra tiempo en una pendiente a la
distancia de 100-200 m. - Con pesas, colocar en la barra el 60 del peso
máximo que se levanta y realizar ejercicios
locales variados.
89Test para determinar el nivel de la resistencia a
la fuerza rápida.
- Con el 60 del peso máximo levantado,
- en la barra, realizar en 20 segundos
- arranque, halón de clin, sentadillas,
- saltillos, fuerza acostado, y otros.
- Flexiones de codo bocabajo, contra
- tiempo en 10 segundos.
- Flexiones de codos colgados en una
- barra, realizar el máximo de repeticiones
- en 10 segundos.
- 20 Abdominales Contra tiempo.
90Test para determinar el nivel de la flexibilidad.
- Puente gimnástico (Distancia entre
- la punta de los dedos y la punta
- del talón).
- Flexión ventral sin impulso en
- centímetros.
91Conformación de un test aplicado por FEDENADOR
para caracterizar a la población Ecuatoriana
entre 9 y 17 años de edad. Talla. Peso Braza 50
m Saltabilidad vertical. Salto de Longitud sin
carrera. Lanzamiento de bala 3 kg por abajo hacia
el frente. Flexión ventral del tronco. Flexiones
de Codo. Abdominales en 30 segundos. 1000 m
Ejemplo de un test FEDENADOR.ppt
92La Carpeta Metodológica de los entrenadores.
MODELO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN
DEL CONTENIDO Y EXPOSICIÓN DE LOS PLANES DE
ENTRENAMIENTO ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN
CONTROLAR EN EL PLAN. RELACIÓN DEL PLAN ANTERIOR
CON LAS PROYECCIONES DEL PLAN ACTUAL
MACROCICLO. PLANES ESCRITOS. ESTRUCTURA DEL PLAN
GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO. OBJETIVOS GENERALES Y
ESPECÍFICOS DEL MACROCICLO. FECHA DE INICIO Y FIN
DE LOS PERÍODOS. FECHA DE INICIO Y FIN DE LAS
ETAPAS. OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES DE
LOS PERÍODOS. OBJETIVOS MEDIBLES Y CUANTIFICABLES
DE LAS ETAPAS. DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS. B
R M TEST PEDAGÓGICOS, OBJETIVOS,
UBICACIÓN DENTRO DE LAS ETAPAS Y MESOCICLOS,
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LAS ETAPAS..
93La Carpeta Metodológica de los entrenadores.
BASES DE ENTRENAMIENTOS (Ubicación, y control de
la misma). NOMBRE, FECHA, UBICACIÓN Y OBJETIVOS
DE LAS COMPETENCIAS PREPARATORIAS. NOMBRE, FECHA,
UBICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA COMPETENCIA
FUNDAMENTAL. PLAN MÉDICO Y PSICOLÓGICO, FECHA Y
UBICACIÓN DE LOS TEST Y PRUEBAS MÉDICAS CON LOS
OBJETIVOS DE LAS ETAPAS Y MESOCICLOS. PLANES
INDIVIDUALES. CANTIDAD DE ATLETAS PARA LA
PREPARACIÓN. PRONÓSTICOS DE LOS RESULTADOS
DEPORTIVOS POR PROVINCIA Y ATLETAS. NECESIDADES
TECNICO-MATERIALES NOTA Los planes no aprobados
tendrán que presentarse a un segundo proceso de
defensa en un tiempo posterior a 5 días de la
firma de esta acta.
94ESCALA DE PUNTOS A OBTENER EN CADA ASPECTO DE LA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
ENTRENAMIENTO.
Puntos Análisis del macrociclo anterior. 4
Definición de los Planes Escritos 10
Caracterización de los deportistas 5
Definición de la estructura gráfica del
plan 10 Objetivos generales del
plan 6 Objetivos específicos del plan
6 Derivación de los Objetivos específicos
hacia las Etapas 8 Principales tareas
del plan 2 Principales métodos 2 Distrib
ución del plan de cargas 8 Programación de
las competencias preparatorias 5 Programación
de los tests pedagógicos 8 Programación de las
pruebas médicas y sicológicas 5 Planes
individuales 2 Objetivos educativos
5 Necesidades mínimas 4 Calidad de la
documentación 5 Calidad de la defensa 5
T O T A L 100 Puntos
95PARTES PEDAGÓGICA Pts Pts FISIOLÓGICA Pts Pts PSICOLÓGICA Pts Pts
INICIAL Formación, presentación y control de asistencia 1 Asequibilidad de los ejercicios 3 Recordatorio de la sesión anterior 1
INICIAL Formación, presentación y control de asistencia 1 Asequibilidad de los ejercicios 3 Información de los objetivos 2
INICIAL Explicación y demostración de los ejercicios del calentamiento 1 Asequibilidad de los ejercicios 3
INICIAL Correcciones en el calentamiento 2 Relación trabajo descanso 3
INICIAL Relación del calentamiento con la parte principal 2
INICIAL Subtotal/6 Subtotal//6 Subtotal/3
96PRINC. Explicación y demostración de los ejercicios 3 Asequibilidad de los ejercicios 5 Desarrollo de las capacidades volitivas 3
PRINC. Correspondencia de los contenidos realizados con la planificación 4 Relación Trabajo descanso planificado y real 8 Motivación para la actividad 3
PRINC. Relación objetivos, contenidos, métodos. 10 Aplicación de los métodos del control biológico 6
PRINC. Corrección de errores 5
PRINC. Organización del grupo 3
PRINC. Subtotal/25 Subtotal/19 Subtotal/6
97FINAL Recogida de Materiales 1 Actividades de recuperación 3 Análisis del desarrollo de la sesión de entrenamiento 3
FINAL Formación y Despedida 1 Información para la próxima sesión de entrenamiento. 2
Subtotal/2 Subtotal/3 Subtotal/5
PUNT. GRAL TOTAL/33 TOTAL/28 TOTAL/14
98ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Ropa Adecuada 2 Correcta utilización de la implementación 2
Puntualidad 2 Escenario 2
Atención a las diferencias individuales de los deportistas 7
Densidad Relativa de la sesión 10
Total/21 Total/4
PUNTUACIÓN GENERAL/54 PUNTUACIÓN GENERAL/32 PUNTUACIÓN GENERAL/ DE LA SESION