Ariela Ruiz-Caro - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Ariela Ruiz-Caro

Description:

Title: El TLC y su impacto en los pa ses andinos: balance y perspectivas Author: ASUS Created Date: 4/11/2005 12:22:19 PM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:94
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: ASUS163
Category:
Tags: ariela | caro | chile | ruiz

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Ariela Ruiz-Caro


1
La Comunidad Andina y las negociaciones del
TLC con Estados Unidos
  • Ariela Ruiz-Caro
  • América Latina hoy Procesos sociopolíticos y
    espacios de integración regional
  • La Habana, 15-17 de noviembre de 2006

2
Breve historia
  • Creación, 1969.
  • Bolivia Colombia Chile Ecuador Perú Venezuela
  • Desde su creación ha enfrentado avances,
    estancamientos y sobre todo modificaciones en su
    concepción teórica

3
Etapas del proceso de integración andina

Regionalismo abierto (década de los noventa)
Sustitución de importaciones (década de los 70)
4
Sustitución de importaciones
  • - Proceso se inició en el marco de estrategia de
    ISI subregional
  • - Objetivo crear mercado ampliado para
    industrias incipientes mediante ZLC y AEC
  • - Creación de instituciones financieras (CAF,
    FLAR) tratamiento común a IDE.
  • - Crecimiento industrial relativo y avances del
    comercio intrasubregional
  • - Sin embargo, el proceso enfrentó problemas de
    orden interno y externo

5
Regionalismo abierto
  • - Proceso se desarrolla en el marco del modelo
    de acumulación neoliberal. Marco teórico el
    nuevo regionalismo o regionalismo abierto
  • - Las normativas se integración se adecuaron a
    los programas del BM y del FMI y acuerdos
    adoptados en OMC
  • - El regionalismo abierto compatible con
    apertura económica hacia mercados internacionales
    y retiro del Estado de economía
  • - Proceso de integración se convirtió en
    proyecto orientado a incorporación de la economía
    mundial que no dejó lugar a proyectos nacionales
    o regionales

6
La integración andina bajo el nuevo regionalismo
  • La normativa andina se adecúa al marco teórico
    del regionalismo abierto. (Acta de Trujillo de
    1996)
  • Se modifica el régimen común de IDE
  • Se propone liberalizar comercio de servicios
  • Se incorpora capítulo de relaciones externas
    pero en la práctica ha estado condicionada por
    los países industrializados y los organismos
    financieros multilaterales
  • Un ejemplo de ello, las condicionalidades
    exijidas en el ATPDEA.

7
Requisitos de elegibilidad para los beneficiarios
del ATPDEA
  • Que el país receptor de los beneficios no tenga
    un régimen comunista
  • Que no haya nacionalizado o expropiado bienes de
    inversionista o ciudadanos de Estados Unidos
  • Que no haya anulado acuerdos vigentes
  • Que se respeten los derechos de propiedad
    intelectual
  • Que no se haya desconocido decisiones de
    arbitraje a favor de ciudadanos de Estados
    Unidos
  • Que al menos sea parte de un acuerdo que
    considere la extradición de ciudadanos
    estadounidenses
  • Que cumpla con las obligaciones en el marco de la
    Organización Mundial del Comercio
  • Que esté cooperando en el desarrollo del ALCA
  • Que tenga certificado un plan antinarcóticos
  • Que haga parte de convenios contra la corrupción
    y apoye a Estados Unidos en la lucha contra el
    terrorismo internacional

8
Inicio de las negociaciones del TLC de los países
andinos con Estados Unidos
  • - Las negociaciones se iniciaron en mayo de 2004
    y sólo tres países negociaron como miembros
    plenos.
  • Fracasos de Conferencia Ministerial de la OMC en
    Cancún en septiembre de 2003 y del ALCA en
    noviembre de 2003
  • Países de la CAN no tuvieron intención de
    negociar conjuntamente. La administración
    norteamericana armó un solo paquete para
    facilitar esfuerzo negociador

9
El móvil principal de las negociaciones
  • Para los países andinos Estados Unidos es el
    principal mercado de sus exportaciones y fuente
    de inversiones
  • Hacer permanentes las preferencias arancelarias
    de ATPDEA y dar garantías a las inversiones
    extranjeras para éstas fluyan y generen puestos
    de trabajo, transfieran tecnología
  • La mayor parte de las exportaciones andinas al
    mercado norteamericano son recursos naturales que
    ya entran sin impuestos

10
(No Transcript)
11
Dos escenarios
  • Escenario inclusivo
  • Desarrollo de grandes y pequeños productores.
  • Articulación interna.
  • Generación de empleos.
  • Aumento del mercado interno.
  • Escenario excluyente
  • Ruptura de encadenamientos productivos
  • Poco desarrollo de mercado local
  • Modernización excluyente

12
Riesgo de profundizar un escenario excluyente
Características negociación
Lógica implícita en el TLC
13
Lógica implícita en el TLC
  • a. Los TLC son acuerdos de gestión de la
    economía y de una forma de inserción
    internacional
  • Buscan consolidar reformas en
  • Propiedad intelectual.
  • Servicios.
  • Inversiones.
  • Compras gubernamentales.

14
Lógica implícita en el TLC
b. Aumentan la brecha del conocimiento . Se
regula el acceso al conocimiento a cambio del
acceso al mercado . Se encarece el valor del
componente de conocimiento incorporado en las
exportaciones de los países desarrollados . Se
impone adhesión a convenios internacionales que
fortalecen derechos de propiedad intelectual. En
cambio, no se exige que ratifique Convenio de
Diversidad Biológica ni Protocolo de Kyoto
15
Lógica implícita en el TLC
  • c. Los TLC producen ruptura de eslabonamientos
    productivos internos
  • Eliminación de requisitos de desempeño para
    empresas extranjeras.
  • Importación de componentes de las matrices.
  • Escasa transferencia tecnológica.
  • Poca generación de empleo nacional.

16
Lógica implícita en el TLC
  • d. Los TLC internalizan asimetrías del orden
    global
  • CEPAL Economía internacional es un campo de
    juego desnivelado.
  • Países industrializados concentran el capital y
    la generación de tecnología.
  • Asimetrías del orden económico y político global
    base de profundas desigualdades internacionales
    de distribución del ingreso.

17
Lógica implícita en el TLC
  • e. TLC disociados de enfoque integral de
    desarrollo humano y social
  • No contemplan
  • Compensaciones suficientes por asimetrías.
  • Agenda de fomento social.
  • Fondo de reconversión económica y tecnológica.

18
Lógica implícita en el TLC
f. Liberalizan la educación Aplicación de
reglas comerciales da lugar a desperfilamiento
del Estado como ente generador, regulador del
funcionamiento del sistema educativo. El gradual
reemplazo de las escuelas públicas por una oferta
de establecimientos privados aumenta las brechas
sociales y educativas a causa de la privatización

19
Lógica implícita en el TLC
g. Desigual distribución de la renta agrícola
.. Estados Unidos exige una masiva apertura de
nuestro mercado agrícola pese a enormes subsidios
a productores de lácteos, soya, algodón, maiz,
azúcar, arroz, trigo y carnes. . ATPDEA sólo
ha favorecido a muy pocas empresas costeñas de
agroexportación ubicadas en unas 50 mil
hectáreas. No ha tenido mayor efecto para el
resto de los 2 millones de agricultores ubicados
en 3.5 millones de hectáreas.
20
Lógica implícita en el TLC
h. Limita el uso de las compras públicas como
instrumento del Estado para impulsar la industria
nacional . Se tuvo que renunciar a la política
de incentivos a las compras nacionales . Se
salvaguarda a los pequeñas empresas pero no se
protege a los medianos empresarios.
21
Lógica implícita en el TLC
i. Limita las modificaciones a la legislación
tributaria nacional . Si una medida tributaria
es considerada por un inversionista como
expropiatoria o violatoira de un convenio o
autorización sobreinversión este podría exigir
compensaciones y entablar su demanda en
arbitrajes internacionales.
22
Lógica implícita en el TLC
j. Limita estrategias para salir de una eventual
crisis de la deuda. Desigual distribución de la
renta agrícola . Se extiende la categoría de los
principios de nación más favorecida, trato
nacional y demandas de inversor a Estado a la
deuda soberana. . Elimina posibilidad de dar
trato preferencial a deuda contraída con países
sudamericanos.
23
Lógica implícita en el TLC
k. Aumenta la vulnerabilidad de la economía a
crisis financieras externas l. Se generaliza la
liberalización del sector servicios al negociarse
por listas negativas m. Afecta el desarrollo
sustentable de los recursos naturales
24
Lógica implícita en el TLC
n. Asimetrías jurídicas en la negociación o.
Estados Unidos puede dejar de aplicar los
términos del tratado por razones de seguridad
p. Renuncia al rol fiscalizador de la entidad
sanitaria agraria
25
Lógica implícita en el TLC
q. No se garantiza una menor presión sobre el
medio ambiente No se establecen medidas para la
conservación de recursos naturales Exhortaciones
para el cuidado del medio ambiente, sin carácter
vinculante Se pueden instrumentar medidas de
cuidado de medio ambiente siempre y cuando no
sean arbitrarias.
26
Características de la Negociación
  • a. Falta de participación que debilita
    democracia
  • El TLC se percibe como algo impuesto y no como
    resultado de ejercicio democrático.
  • Cambios socio económicos pueden generar
    inestabilidad, inseguridad, modernización
    excluyente.
  • Falta de medidas compensatorias ponen en riesgo
    cohesión social.

27
Características de la Negociación
  • b. Estrategia norteamericana en la negociación
  • Temas sensibles se dejan para el final.
  • Blancos falsos distraen la atención.
  • Objetivos y parámetros claramente definidos por
    su Congreso.

28
Características de la Negociación
  • c. Ausencia de límites en negociación
  • Ausencia de lineamientos básicos que definan
    prioridades y delimiten la negociación.
  • Falta de estudios de impacto real del TLC.
  • Desinterés de los partidos y del Congreso.
  • Distorsión, manipulación y ausencia de
    información.

29
Características de la Negociación
  • d. Manipulación de la información
  • Información sesgada que sólo divulga beneficios
  • Ausencia de estudios sobre impacto económico y
    social.
  • No se tienen previstos mecanismos serios de
    compensación

30
El impacto del TLC en la CAN y en la CSN
  • La Comunidad Andina se ha escindido en la
    práctica. Retiro de Venezuela
  • Posición de Bolivia
  • Ecuador
  • Pérdida de capacidad de propuesta del
    organismo de integración andina.
  • CAN, por exigencia de Estados Unidos no participó
    de las negociaciones.
  • TLC hará que la integración sea funcional y
    facilitador de los movimientos de capitales
    norteamericanos. De andino sólo tendrá el nombre.

31
  • TLC de los países andinos con Estados Unidos
    (pero también el que pudiera firmar Mercosur con
    la Unión Europea) pueden ser cuña para la
    construcción de un espacio de integración
    sudamericana.
  • El principal objetivo de la CSN es afirmar a la
    región como un factor diferenciado y dinámico a
    través de la coordinación y concertación
    política.
  • Es importante la integración física (IIRSA) pero
    no debe convertirse solamente en facilitador para
    la extracción de recursos naturales por empresas
    transnacionales

32
Otra integración es posible?
  • Esquemas de integración deben privilegiar el
    mercado regional. Hay un gran potencial de
    consumidores aquel 50 de la población que vive
    debajo de la línea de la pobreza.
  • Sudamérica requiere tener lineamientos comunes
    mínimos de negociación
  • Límites al movimiento de los capitales
    financieros
  • Definir estándares para atraer inversión
    extranjera y no aceptar eliminación de requisitos
    de desempeño
  • Reglas con fuerza jurídica obligatoria para
    acceso a recursos genéticos y conocimientos
    tradicionales
  • Suscribir la Convención sobre Protección y
    Promoción de la Diversidad de las Expresiones
    Culturales de las Naciones de UNESCO
  • No permitir que los servicios sean negociados con
    listas negativas

33
Otra integración es posible?
  • Integración es el único camino que tienen los
    países sudamericanos para lograr una mejor
    inserción en la economía internacional.
  • Es imprescindible utilizarla como un instrumento
    de coordinación política en la esfera de las
    relaciones económicas y políticas
    internacionales.
  • Es necesario estimular la acción promotora del
    Estado y romper con la lógica del mercado como
    único asignador de recursos.
  • Transformaciones productivas y asignación de
    recursos no deben ser sólo resultados del
    comercio internacional. La generación de empleo
    debe ser eje rector.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com