VIOLENCIA URBANA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 28
About This Presentation
Title:

VIOLENCIA URBANA

Description:

En el 2006 se registraron en el pa s 38 homicidios de ... Intangibles. Transferencias. Atenci n M dica. 0,2. A os de Vida Perdidos. 1,7. Seguridad P blica ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:230
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 29
Provided by: Jess323
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VIOLENCIA URBANA


1
VIOLENCIA URBANA
2
Violencia UrbanaViolencia Colombiana más allá
de las cifras significativas
  • En el 2006 se registraron en el país 38
    homicidios de jóvenes por cada 100.00 habitantes,
    mientras que en Pereira hubo 134.8 homicidios de
    jóvenes por cada 100.000 habitantes.
  • CIFRAS DE VIOLENCIA
  • Para 2007 Enero, febrero, marzo hubo 104
    homicidios de jóvenes.
  • Para 2008 En lo que va corrido del año ha
    habido 117 homicidios de jóvenes.

3
Violencia UrbanaViolencia Colombiana más allá
de las cifras significativas
  • EN CIFRAS
  • 53 bandas hay identificadas en Dosquebradas según
    el informe avalado, por la Defensoría del Pueblo,
    pero la Policía del municipio industrial reconoce
    solo la existencia de 13 grupos.
  • 13 bandas son las que tienen identificadas en
    Pereira 350 jóvenes están de manera directa a las
    bandas al servicio del narcotráfico en el Área
    Metropolitana.
  • 300 millones es el cálculo de dinero que mueven
    cada mes las ollas del municipio de Dosquebradas,
    aunque algunos piensan que es mucho mayor.

4
Violencia UrbanaViolencia Colombiana más allá
de las cifras significativas
  • 34 de los jóvenes del Área Metropolitana están
    desempleados.
  • 30 de las muertes violentas involucran jóvenes
    entre 15 y 24 años.
  • 27 homicidios hubo en el año 2007 en la comuna 9
    de Dosquebradas, siendo las mas violenta.
  • 70 integrantes tiene la banda del Caleño,
    desmovilizado en 2006, y es la más numerosa, 15
    integrantes tiene la banda de alias Edwin y es
    una de las más reducidas.

5
Cifras del Conflicto Urbano
  • En Risaralda el saldo de mortalidad que ha dejado
    el conflicto urbano es el siguiente

6
Otras Repercusiones
  • Estas acciones también tienen su repercusión en
    la economía de las naciones.
  • La violencia en América Latina alcanza a
    representar un costo neto del orden de 12.1 del
    Producto Interno Bruto (PIB), es decir,
    aproximadamente 145.000 millones de dólares
    anuales e involucra, adicionalmente,
    transferencias por 2.1 del PIB, o por casi
    25.000 millones de dólares como lo
    identificaremos en el siguiente cuadro que
    referencia los costos de la violencia en América
    Latina.

7
En Latinoamérica
8
VIOLENCIA URBANA
  • más allá de las cifras significativas .

9
Elementos Causales
  • 1. Deterioro del ente social primario La
    familia.
  • Huérfanos con padres vivos.
  • Perdida de referentes morales, éticos y de
    valores sociales Las metas personales y
    familiares hoy se direccionan más hacia el tener,
    por encima de los medios y formas que sean
    necesarios para alcanzarlos. Por ello
    culturalmente el Eje cafetero en la cotidianidad
    del contacto con el narcotráfico, es común
    conocer a múltiples personas y/o familias que su
    sustento económico se ha basado en el negocio de
    las drogas. Y cuando la calidad de vida que estas
    personas demuestran en un entorno social
    vulnerable se ve aparentemente beneficiado, ellos
    se convierten en el paradigma a seguir.
  • En este sentido tenemos como referente el
    siguiente articulo titulado Villa Macaco

10
Villa Macaco
  • Según la Policía, en este momento cuenta con
    complejos similares en Putumayo, Caquetá, Bajo
    Cauca antioqueño y en la zona del Catatumbo. Sin
    embargo, su centro de operaciones es el Eje
    Cafetero donde cuenta con empresas y propiedades
    a nombre de terceras personas, aseguraron las
    autoridades.
  • Villa Macaco, un complejo militar y cocainero
    con capacidad para albergar 250 hombres y dotado
    de comunicación satelital. Ese era uno de sus
    mayores centros para la producción de cocaína,
    procesaba mensualmente casi una tonelada del
    alcaloide y estaba ubicado entre las veredas
    Alturas, El Guarne, El Abejero, Mataguadua, La
    Florida y El Tigre, en el área de triangulacion
    de los municipios de Belén de Umbría, Apía y
    Santuario, en Risaralda, aseguró la Policía.
  • En el 2006 se registraron en el país 38
    homicidios de jóvenes por cada 100.000
    habitantes, mientras que en Pereira hubo 134.8
    homicidios de jóvenes por cada 100.000
    habitantes.

11
Elementos Causales
  • El sentido de compartir con otros miembros de la
    familia, que preparaba al individuo a compartir
    con la sociedad, se ha perdido.
  • 2. Cambio de los referentes sociales
  • Los lideres de ahora ya no sobresalen por su
    tenacidad o capacidades. Sino por su capacidad de
    conseguir dinero, no importa su procedencia o
    modo de obtenerlo.
  • Los actores de la violencia urbana mantienen su
    contacto con la realidad y sus paradigmas están
    cercanos y son de carne y hueso. Los otros (las
    personas del común), están más preocupados por
    los paradigmas virtuales y en ese caso los
    referentes se conocen superficialmente a través
    de la pantalla de la TV o del computador.

12
Elementos Causales
  • Por las nuevas tendencias de crianza, la perdida
    de roles de poder y corrección, la libertad
    generada por la falta de tiempo de los padres.
    Los jóvenes, se creen adultos y suelen pensar que
    pueden asumir las consecuencias de sus actos.

13
Elementos Causales
  • Narconegocio.
  • El conflicto urbano tiene actores externos a los
    que les interesa su continuidad, puesto que ese
    ambiente de violencia es benéfico para el control
    de su ilícita y rentable actividad económica.

14
Elementos Causales
  • 3. Las trampas de pobreza existentes en nuestro
    entorno
  • Déficit en cobertura de servicios básicos
  • Desempleo.
  • Déficit en programas sociales de inclusión social
  • Bajo nivel y calidad de la educación
  • Más Maestros de salón, dadores de datos y menos
    educadores.
  • Desarticulación de las organizaciones sociales.

15
Causa consecuente.
  • Las anteriores causas limitan al individuo y por
    ende ve frustrado, sus condiciones de poder
  • Ser . COMO SUS REFERENTES
  • Tener.. SUEÑOS Y METAS
  • Hacer .. POSIBLE Y ALCANZAR
  • SATISFACTORES QUE OTROS SI TIENEN

16
Ser
  • Reconocido
  • Respetado.
  • Como sus referentes.
  • Amado

17
Tener
  • Sueños.
  • Metas alcanzables.
  • Libre acceso a satisfactores que otros si tienen.
  • Un grupo que reemplace o subsane los vacíos que
    deja su familia y del cual reciba apoyo y
    comprensión por encima del juicio y la
    represión, y en otros casos la indiferencia.

18
Hacer
  • Realidad sus sueños.
  • Muchas veces compensan este deseo con una
    paternidad irresponsable. Niñas y niños de 12 -14
    años.

19
Mapa del Conflicto
Caldo de cultivo perfecto
Violencia
NARCO TRAFICO
Factores sociales negativos (Trampas de pobreza)
20
EL CONFLICTO SE PRESENTA EN DIVERSOS AMBITOS
Elementos comunes
21
Elementos comunes
  • Proyección de Vida
  • En el individuo Proyecto de vida es débil, o no
    existe o esta centrado en una vida en otro País.
  • En la familia Proyecto familiar es débil, o no
    existe esta referencia o esta centrado en que
    alguno de sus miembros vaya a otro País y envíe
    remesas.
  • En la Sociedad Proyecto de desarrollo planeado
    por unos pocos, por lo tanto es débil o no existe
    o esta centrado en ser como una ciudad de otro
    país.

22
Elementos comunes
  • Formas de Resolución de conflictos
  • En el individuo
  • Negando el problema.
  • Agrediéndose así mismo.
  • Victimisándose.
  • En la familia
  • Evadiendo los problemas.
  • Agrediendo al infractor de sus normas.
  • Victimisando al infractor.
  • Temiendo al más fuerte.
  • En la Sociedad
  • Evadiendo los problemas.
  • Agrediendo al infractor de sus normas
  • Temiendo al mas fuerte
  • Victimisándo al infractor.

23
Elementos comunes
  • Paradigmas
  • En el individuo
  • Normalmente la figura de protección, cariño o
    Poder.
  • Inicialmente los padres, hasta que las normas le
    condicionan.
  • En la familia
  • El miembro que mayor poder represente económico,
    intelectual o de protección (no importa los
    medios utilizados, el poder que ostentan algunas
    veces es criticado, pero no desconocido como
    poder)
  • En la Sociedad
  • El miembro que mayor poder represente económico,
    intelectual o de protección (no importa los
    medios utilizados, el poder que ostenta algunas
    veces es criticado, pero no desconocido como
    poder. Se les llama Don).

24
En consecuencia
  • El conflicto urbano se ha convertido en una
    guerra de jóvenes armados sin miedo a asesinar ni
    a ser asesinados, puesto que no miden las
    consecuencias de sus actos, algunas veces por no
    tener la madures mental y emocional para hacerlo
    y en otras ocasiones por que están sumidos en una
    cadena de inconciencia causada por la droga, el
    hambre y la desesperanza aprendida.

25
Como respuesta
ESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTO DE JOVENES ACTORES
ARMADOS DEL CONFLICTO URBANO EN EL AREA
METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE PARA EL
INTERCAMBIO DEL PODER DE LA VIOLENCIA POR LA
COMPENSACIÓN DE OTROS REFERENTES DE PODER.
26
Estrategia
  • Empoderamiento
  • Proyecto de vida de los actores.
  • Núcleo Familiar.
  • De las organizaciones sociales.
  • Acción de impacto gubernamental a Trampas de
    pobreza
  • Microcrédito para negocios familiares.
  • Empresas Mixtas comunitarias/ Asocio sector
    privado otros poderes.
  • Infraestructura básica de servicios públicos y
    educativos.
  • Recuperación presencia institucional.

Factores sociales negativos (Trampas de pobreza)
27
Proceso
COMPONENTES
Etapa 1. Inserción a la comunidad
Empoderamiento Personal
Etapa 5. CAMBIO DE PODER DE LA VIOLENCIA POR EL
PODER OTORGADO POR LAS OPORTUNIDADES DE VIDA
Empoderamiento de la base social
Etapa 2. Diagnostico rápido
Empoderamiento del Espíritu Empresarial y/o
laboral
Etapa 3. Acompañamiento
Empoderamiento del núcleo familiar
Etapa 4. Construcción de Planes de vida,
familiares y comunitarios
Construcción de Sinergia Institucional.
28
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com