CANCER GASTRICO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 57
About This Presentation
Title:

CANCER GASTRICO

Description:

El c ncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento ... Antecedentes familiares: Madre: C ncer cervicouterino, Padre: HTA. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:3485
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 58
Provided by: raulcast
Category:
Tags: cancer | gastrico | madre

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CANCER GASTRICO


1
CANCER GASTRICO
  • Cecilia Encina Vergara
  • Javier Moreno Murúa
  • E.M.Q I

2
INTRODUCCION
  • El cáncer es un grupo de enfermedades
    caracterizadas por el crecimiento descontrolado
    de las células con invasión local de los tejidos
    y metástasis sistémica. Son cancerosos o malignos
    más de 100 tipos de tumores que se desarrollan en
    individuos de ambos sexos y de cualquier edad,
    raza o grupo étnico o socioeconómico. Nadie está
    exento de la posibilidad de padecer cáncer.

3
ANATOMIA
  • El estómago es la porción del tracto digestivo,
    que se expande considerablemente entre el esófago
    y el intestino delgado.
  • Tiene una forma de J en la mayoría de las
    personas, actúa cómo lugar de mezcla y reserva de
    los alimentos los jugos gástricos digieren los
    alimentos. Es extraordinariamente distensible.
    Cuando está vacío, tiene un calibre ligeramente
    mayor que el intestino grueso, pero se puede
    expandir considerablemente y almacenar hasta 2 o
    3 litros de alimento.

4
  • Se divide en 3 porciones el fondo, el cuerpo y
    el antro. En su límite superior está unido al
    esófago por el cardias y en el posterior, al
    intestino, específicamente al duodeno, por el
    píloro.
  • Está cubierto totalmente por peritoneo excepto en
    sus curvaturas, por donde discurren los vasos
    sanguíneos y en una pequeña región desnuda de
    peritoneo, situada por detrás del orificio del
    cardias.

5
(No Transcript)
6
FISIOLOGIA
  • La mucosa gástrica contiene múltiples glándulas
    profundas en las regiones del píloro y el
    cardias, estas glándulas secretan moco. En el
    cuerpo del estómago, incluyendo al fondo, las
    glándulas contienen células parietales y células
    principales.
  • Las células parietales secretan ácido clorhídrico
    en el cuerpo del estómago. Este mata muchas
    bacterias ingeridas, ayuda a la digestión
    proteínica, proporciona el pH necesario para que
    la pepsina inicie la digestión de las proteínas,
    y estimula el flujo de bilis y de jugo
    pancreático.

7
  • El moco, que es secretado por las glándulas
    profundas en el cardias y el píloro, está
    constituido por glucoproteínas llamadas mucinas.
    El moco forma un gel flexible que recubre la
    mucosa.
  • Las células superficiales de la mucosa secretan
    bicarbonato (HCO3-). Este es atrapado por el gel,
    de manera que se establece un gradiente de pH que
    va de 1 a 2 en el lado luminar, a 6 a 7 en la
    superficie de las células epiteliales. Así se
    evita que el ácido provoque daños en la pared.

8
FISIOPATOLOGIA
  • Todos, o casi todos los casos de cáncer se deben
    a una mutación o activación anormal de los genes
    que controlan el crecimiento y la mitosis
    celular. Estos genes anormales se llaman
    ONCOGENES.
  • La probabilidad de ocurrencia de mutaciones puede
    aumentar muchas veces cuando una persona se
    expone a ciertos factores

9
  • Químicos Los carcinógenos químicos son
    compuestos electrófilos que se unen a los sitios
    ricos en electrones de los ácidos nucleicos del
    ADN. Ej. Cigarrillo.
  • Biológicos Se cree que los virus causan cáncer
    por mutaciones directas del ADN o insertando
    material genético en la célula, que produce
    mutación.
  • El proceso de la carcinogénesis viral no esta
    claro al parecer, los virus de ADN necesitan un
    cofactor. Ej. infección por hepatitis B en el
    carcinoma hepatocelular.

10
  • Físicos no se conoce tan bien como la
    carcinogénesis química.
  • Se supone que los daños pueden ser causados
    de dos formas 1) la energía radiante daña
    directamente las moléculas de ADN, o 2) la
    energía transmitida hace que las moléculas
    pierdan electrones y se tornen electrófilas, de
    manera que actúan como carcinógenos químicos. Ej.
    rayos x, rayos gamma y partículas provenientes de
    sustancias radioactivas e incluso la luz
    ultravioleta.

11
EPIDEMIOLOGIA
  • Las enfermedades cancerosas son la segunda gran
    causa de muerte en Chile, luego de las
    enfermedades cardiovasculares. Aproximadamente
    una de cada 5 personas fallece como consecuencia
    de un cáncer, y un cuarto de ellas afectan al
    aparato digestivo. El cáncer del estómago (o
    cáncer gástrico) es uno de los dos cánceres más
    frecuentes en nuestro país, considerando número
    de personas por cada órgano por separado. Es tal
    la frecuencia del cáncer gástrico, que Chile,
    junto a Japón, y a algunos otros países
    latinoamericanos, presentan las tasas de
    mortalidad más altas de esta enfermedad en todo
    el mundo. La distribución de los cánceres varía
    según el sexo. Así , en Chile, el segundo cáncer
    más frecuente en el hombre es el pulmonar. En la
    mujer, el primer cáncer ha pasado a ser el de la
    vesícula biliar, seguido por el de mama, cuello
    uterino, y el gástrico.

12
  • El cáncer gástrico representa la primera causa
    de muerte por tumores malignos en Chile,
    habiéndose estabilizado su tasa de mortalidad
    cruda desde la década de los 80, fluctuando entre
    19 y 20 por 100.000 habitantes, determinando
    3.028 muertes y una tasa de 20,6 por esta causa
    en 1999. Es el cáncer más frecuente en el hombre
    y el segundo en la mujer desde 1986, esto último
    debido al incremento del cáncer vesicular.

13
CANCER GASTRICO
  • La mayoría de las neoplasias gástricas son
    malignas y de éstas la más frecuente es el
    carcinoma. Las neoplasias benignas son raras,
    pero incluyen leiomiomas y pólipos.
  • Carcinoma Es el tumor clínicamente más frecuente
    en el estómago y la primera causa de muerte por
    cáncer en Chile. Es un adenocarcinoma que se
    presenta la mayoría de las veces como una masa
    irregular con una profunda ulceración central
    que protruye en la luz e invade las paredes del
    estómago.
  • Adenocarcinoma es un tumor maligno que afecta
    principalmente a las glándulas secretoras de la
    pared gástrica.

14
TIPOS DE CANCER SEGUN NIVEL DE INVASION DE LA
PARED
  • Carcinoma incipiente

15
  • Carcinoma avanzado

16
ETIOLOGIA
  • Se han descubierto diferentes factores asociados
    con la aparición del cáncer gástrico, en especial
    el consumo de alimentos preservados, ahumados,
    curados y salados con alto contenido de nitritos
    y nitratos, que por acción bacteriana se
    convierten en nitrosaminas que es un agente
    cancerígeno altamente conocido.

17
  • Estas sustancias causan daño a la mucosa gástrica
    apareciendo gastritis crónica atrófica,
    metaplasia intestinal que progresa a displasia y
    posteriormente carcinoma.
  • Otros factores asociados con la aparición del
    cáncer gástrico son
  • - Historia familiar de cáncer gástrico. -
    Tabaquismo. - Anemia perniciosa.- Grupo
    sanguíneo A. - Gastrectomía previa para
    tratamiento de enfermedades benignas. - Virus de
    Epstein Barr.

18
FACTORES DE RIESGO
  • Los factores de riesgo del cáncer gástrico son
    antecedentes familiares de esta enfermedad,
    infección por Helicobacter pylori, grupo
    sanguíneo tipo A, antecedentes de anemia
    perniciosa, antecedentes de gastritis atrófica
    crónica, una condición de disminución del ácido
    gástrico, y antecedentes de pólipos gástricos
    adenomatosos.

19
SIGNOS Y SINTOMAS
  • Pérdida del apetito.
  • Dificultad al tragar, en particular cuando se
    incrementa con el tiempo.
  • Llenura abdominal vaga.
  • Náuseas y vómitos.
  • Vómitos con sangre.
  • Dolor abdominal.
  • Eructos excesivos.
  • Mal aliento (halitosis).
  • Exceso de gases (flatulencia).
  • Pérdida involuntaria de peso.
  • Deterioro de la salud en general.
  • Llenura abdominal prematura después de las
    comidas.
  • En las fases tempranas los síntomas son leves,
    vagos e inespecíficos, similares a los síntomas
    de enfermedad benigna, éstos pueden ser Ardor "
    En la boca del estomago", agrieras, indigestión,
    pesadez abdominal.

20
  • El examen físico de los pacientes con cáncer
    gástrico temprano generalmente es normal y en los
    casos avanzados puede encontrarse palidez,
    enflaquecimiento, masa palpable, aumento del
    perímetro abdominal. La presencia de ganglios
    palpables en la región intraclavicular izquierda
    es indicativo de enfermedad muy avanzada e
    incurable.

21
TECNICAS DE DIAGNOSTICO
  • Serie del tracto gastrointestinal superior que
    muestre el cáncer gástrico.
  • EGD (Esofagogastroduodenoscopia) y biopsia que
    muestren el cáncer gástrico.
  • CSC que revele anemia (aunque hay muchas otras
    razones para la anemia).
  • Un examen de materia fecal positivo para sangre.
  • Los mejores métodos de comprobación diagnostica
    permiten visualizar completamente el interior del
    estómago con documentación. Fotografías y vídeo.
    Permiten la toma de biopsias para confirmar con
    patología la presencia del cáncer gástrico.

22
OTROS MEDIOS DIAGNOSTICOS
  • Radiología
  • Ecografía
  • Ultrasonografía endoscópica
  • Tomografía axial computarizada (TAC)
  • Resonancia nuclear magnética (RNM)

23
TRATAMIENTO
  • La extirpación quirúrgica del estómago
    (gastrectomía) es el único procedimiento curativo
    que existe, aunque la terapia por radiación y la
    quimioterapia pueden traer beneficios. Un estudio
    reciente mostró que para algunos pacientes, la
    radioterapia y la quimioterapia administradas
    después de la cirugía mejoran las posibilidades
    de curación
  • Para los pacientes en los cuales la cirugía no es
    una opción, la quimioterapia y la radioterapia
    pueden mejorar los síntomas. En algunos
    pacientes, un procedimiento de derivación
    (bypass) quirúrgica puede brindar alivio a los
    síntomas.

24
  • Radioterapia Se utiliza como método
    complementario paliativo si hay tumor
    microscópico residual o bordes positivos cuando
    no sea posible una reintervención para ampliar
    los márgenes siendo esta la conducta más
    adecuada.
  • Quimioterapia Se utiliza como terapia
    neoadyubante para tumores localmente avanzados, y
    resecables para permitir una resección interior o
    como tratamiento complementario postoperatorio
    que permite en algunos grupos de pacientes
    mejorar la sobrevida.

25
CIRUGIA
  • La terapéutica quirúrgica es efectiva en los
    pacientes con cáncer gástrico temprano, pero en
    aquellos con enfermedad avanzada continúa
    teniendo una baja sobrevida, alta morbilidad y
    mortalidad.
  • El 80 de los pacientes con cáncer son sometidos
    a cirugía, si existen metástasis. No debe
    intentarse cirugía radical solo se actuará en
    caso de obstrucción y hemorragia, se hará
    gastrectomía parcial y aun gastroenteroanastomosis
    .

26
  • La cirugía curativa arroja un 11 de mortalidad
    mientras que la cirugía paliativa tiene una tasa
    de mortalidad del 24.
  • La gastrectomía total está indicada de acuerdo a
    la localización del tumor (subcardiales, del
    techo gástrico y del fundus).
  • Si no hay evidencias de metástasis y no hay
    extensión extragástrica, pueden intentarse
    cirugías gástricas subtotales distales en las
    lesiones prepilóricas o en las lesiones pequeñas
    del cuerpo gástrico.

27
GASTRECTOMIA INDICACIONES
  • En caso de problemas gástricos crónicos como
    úlceras, obesidad o cáncer, se puede recomendar
    la extirpación parcial o total del estómago.

28
GASTRECTOMIA INCISION
  • Se hace una incisión en la piel sobre la región
    pilórica del estómago llamada Incisión mediana
    supraumbilical usada para operaciones del
    estómago y otras estructuras del hemiabdomen
    superior.

29
GASTRECTOMIA PROCEDIMIENTO
  • Se extirpa la parte afectada del estómago y el
    intestino delgado se une a la parte restante para
    conservar la integridad del tracto digestivo.

30
GASTRECTOMIA CUIDADOS POSTOPERATORIOS
  • Después de la cirugía, el paciente permanece con
    sonda nasogástrica para mantener el estómago
    vacío y en reposo. Al cabo de algunos días,
    cuando el estómago comience a funcionar de forma
    normal, se puede retirar la sonda y el paciente
    puede ingerir una dieta líquida clara y
    gradualmente llegar a una dieta normal y
    completa.

31
(No Transcript)
32
CASO CLINICO
  • Valoración realizada a los 2 días después de la
    Intervención Quirúrgica.
  • Paciente varón, 56 años de edad, viudo, sin
    hijos, vive sólo en su domicilio propio.
  • Fuente de Información Ficha clínica, entrevista
    al paciente.
  • Motivo de Consulta Dolor en zona abdominal,
    náuseas, vómitos con sangre, deposiciones negras
    desde hace 2 semanas.
  • Ampliación del Motivo de Consulta Paciente
    ingresa por U.E., sólo, presenta dolor abdominal
    en cuadrante superior izquierdo 9/10 en escala de
    EVA, náuseas, hematemesis y melenas desde hace 2
    semanas. Se observa enflaquecido, pálido y con un
    evidente deterioro de su estado general. El dolor
    comenzó la noche anterior.

33
  • Diagnóstico médico de ingreso Paciente presenta
    masa palpable en región del mesogastrio y parte
    del flanco izquierdo.
  • Confirmación del diagnóstico médico Cáncer
    Gástrico.
  • Antecedentes mórbidos HTA.
  • Antecedentes quirúrgicos Apendicectomía.
  • Antecedentes familiares Madre Cáncer
    cervicouterino, Padre HTA.
  • Examen Físico Paciente orientado
    temporoespacialmente, conciente y vigil,
    enflaquecido con un IMC de 18.
  • Sus signos vitales Dentro de parámetros
    normales.

34
  • Presenta sonda nasoyeyunal de dos días de
    evolución, rotulada, fija y permeable, en fosa
    nasal derecha.
  • Presenta una VVP, teflón 18 en ESI en tercio
    proximal del antebrazo, en vena cefálica con dos
    días de evolución, instilando suero glucosalino,
    2000 cc en 24 hrs. mas una ampolla de metamizol a
    28 gotas X'.
  • En zona media abdominal (epigastrio y
    mesogastrio) presenta apósito limpio, seco y fijo
    sobre incisión supraumbilical.
  • Presenta drenaje nelaton N 18 en forma paralela
    a herida operatoria con contenido sero-hemático.
    Presenta dolor en herida 6/10 en escala de EVA y
    8/10 en escala de EVA al movimiento que disminuye
    con el reposo.
  • Paciente refiere tener un sueño intermitente, se
    muestra ansioso por resultado de intervención.
  • No presenta deposiciones hace dos días aunque
    refiere encontrarse en una frecuencia normal.
    Diuresis de aspecto y cantidad normales.

35
  • Indicaciones Reposo absoluto.
  • Ensure 1200 cc por SNY 3
    veces al día.
  • Medicamentos Heparina, 5000 UI cada 12
    hrs. SC.
  • Metroclopramida, 10 mg
    cada 8 hrs. EV.
  • Diazepam, 10 mg cada 24
    hrs. SNY.
  • Nifedipino,10 mg cada 24
    hrs. VO.

36
EXAMENES POSTOPERATORIOS
37
ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS
  • COMUNICACIÓN Presenta dolor en herida operatoria
    6/10 en escala de EVA y 8/10 al movimiento que
    disminuye con el reposo y se muestra ansioso por
    el resultado de la intervención.
  • ALIMENTACION Y BEBIDA enflaquecido con un IMC de
    18,7. Ensure 1200 cc por SNY 3 veces al día.
  • M.E.S Presenta sonda nasoyeyunal de dos días de
    evolución, fija y permeable, una VVP, teflón 18
    en ESI en tercio proximal del antebrazo en vena
    cefálica, drenaje nelaton en forma paralela a
    herida operatoria, apósito limpio, seco y fijo
    en zona media abdominal, terapia farmacológica.
  • MOVILIZACION Reposo absoluto.
  • SUEÑO Paciente refiere tener un sueño
    intermitente.
  • HIGIENE Y VESTUARIO Dependencia de terceros para
    realizar las actividades relacionadas con esta
    necesidad.

38
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA
39
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA REALES
  • Alteración de la comunicación Dolor en herida
    operatoria 6/10 en escala de EVA y 8/10 al
    movimiento r/c incisión quirúrgica m/p fascie
    dolorosa, verbalización del paciente y
    observación de enfermería.
  • OBJETIVO Disminuir el dolor del señor NN de 6/10
    a 3/10 en un periodo de 2 hrs.

40
  • INTERVENCIONES
  • Ubicar al paciente en posiciones antiálgicas.
  • Proporcionar medidas distractoras al paciente.
  • Proporcionar almohadones para facilitar una
    occisión cómoda.
  • Manipular al paciente con suavidad.
  • Evaluar mediante escala de EVA si disminuye el
    dolor.
  • Brindar apoyo al paciente.
  • Administrar analgésico SOS según indicación
    medica.

41
  • EVALUACION Se disminuye el dolor del Señor NN
    dentro del periodo establecido.
  • FUNDAMENTO
  • Esto disminuye el dolor del paciente y nos
    permite agotar todos los recursos antes de
    administrar un analgésico.
  • El paciente centra su concentración en otra cosa
    y lo ayuda a olvidarse por un momento del dolor
    que padece.
  • Los almohadones y la mínima manipulación están
    orientadas a evitar el dolor excesivo del
    paciente.
  • La evaluación mediante escala de EVA es para
    llevar un registro constante y comprobar si
    disminuye con las técnicas utilizadas.
  • El apoyo es fundamental, no sólo en pacientes con
    dolor, sino también en pacientes postoperados y
    hospitalizados en general.
  • Se da lugar a esta técnica cuando las medidas no
    farmacológicas no dan resultado.

42
  • Alteración del patrón de la alimentación y
    bebida déficit r/c proceso patológico, ingreso
    menor que egresos m/p IMC de 18, dependencia de
    terceros, SNY.
  • OBJETIVO Fomentar la alimentación y bebida del
    señor NN durante su periodo de recuperación
    hospitalaria.

43
  • INTERVENCIONES
  • Mantener SNY permeable.
  • Asistir al paciente en todo momento.
  • Alimentarlo según dosis y horario prescritos.
  • Pesar al paciente una vez por semana.
  • Llevar un control escrito del peso y talla del
    paciente.
  • Evaluar el aumento de peso del paciente.
  • Acomodar al paciente en posición Fowler durante
    las comidas y 2 horas después de estas.
  • Educar al paciente respecto de la alimentación
    enteral que esta recibiendo.

44
  • EVALUACION Se fomenta la alimentación y bebida
    del señor NN durante su periodo de recuperación
    hospitalaria.
  • FUNDAMENTO
  • Para administración de medicamentos y de
    alimentos en forma adecuada.
  • Para evitar desconexión de la sonda o alguna
    complicación por mala manipulación de la misma.
  • Por lo general, la alimentación por sonda debe
    realizarla una tercera persona.
  • Esto permite conocer si la dietoterapia esta
    favoreciendo la recuperación del paciente o si
    debe reevaluarse en caso contrario.
  • Esto evita la Neumonía por aspiración, que es una
    complicación grave y de entera responsabilidad
    del profesional de Enfermería.
  • Para facilitar el procedimiento y principalmente
    para la información del paciente en cuanto a los
    procedimientos invasivos o no que se le realizan.

45
DIAGNOSTICO POTENCIAL
  • Alto riesgo de alteración del M.E.S infección
    r/c procedimientos invasivos VVP, SNY, drenaje
    abdominal y herida operatoria.
  • OBJETIVO Prevenir la aparición de un proceso
    infeccioso durante la estadía del señor NN en el
    hospital.

46
  • INTERVENCIONES
  • VVP
  • Controlar los signos vitales con énfasis en la T
    corporal.
  • Manejo y uso de técnica aséptica al momento se
    instalar y manipulas la vía.
  • Valorar constantemente la presencia de signos y
    síntomas de flebitis.
  • Educar al paciente respecto a la percepción y/o
    visualización de cualquier signo o síntoma de
    infección.
  • Mantener circuito cerrado.
  • Cambiar la iba venosa cada 72 hrs.
  • Cambiar el microgoteo cada 48 hrs.

47
  • Drenaje NELATON
  • Conectar la sonda al sistema de aspiración
    indicado central, vacío o por gravedad.
  • Enseñar a la paciente a movilizarse con el tubo
    de drenaje para evitar que se salga.
  • Comprobar la permeabilidad de la sonda y de la
    conexión las veces que sea necesario, aspirando
    el drenaje suavemente con jeringa esterilizada.
  • Cambiar diariamente la conexión de la sonda.
  • Observar calidad del líquido drenado.
  • Fijar la sonda con tela adhesiva a la piel para
    evitar que salga del lugar en que se colocó.
  • Evitar que se acode, ya que impediría el buen
    reflujo del líquido favorecería la obstrucción de
    la sonda.
  • Valorar el sitio de inserción en busca de signos
    de infección.

48
  • SNY
  • Rotar la sonda periódicamente.
  • Verificar y mantener permeabilidad de la sonda.
  • Evaluar el contenido de la sonda.
  • Fijar la sonda para evitar que esta se salga.
  • Educar al paciente a no manipular
    innecesariamente la sonda.
  • Herida operatoria
  • Realizad curación con uso y manejo correcto de la
    técnica aséptica.
  • Uso de apósito que mantenga la integridad
    fisiológica de la herida.
  • valorar el sitio de incisión en busca de signos
    de infección.
  • Educar al paciente sobre medidas generales para
    prevenir infecciones como el lavado de manos,
    higiene corporal, contacto con personas enfermas.
  • Enseñar al paciente a informar sobre cualquier
    cambio en su estado.
  • Administrar medicación prescrita por el medico

49
OTROS DIAGNOSTICOS REALES
  • Alteración de la movilización déficit r/c
    dependencia de procedimientos postoperatorios m/p
    VVP, Drenaje nelaton N 18, herida operatoria,
    reposo absoluto.
  • Alteración del patrón de la comunicación
    ansiedad r/c sensación de incertidumbre por el
    resultado real de la intervención y su
    implicancia para la realización de las
    actividades de la vida diaria m/p verbalización
    del paciente, realiza preguntas en reiteradas
    ocasiones al personal de salud.

50
  • Alteración del MES déficit de conocimiento r/c
    Procedimiento quirúrgico, cambios en el
    funcionamiento corporal, hospitalización y
    tratamiento de los síntomas m/p verbalización del
    paciente, observación de enfermería.
  • Alteración del patrón del sueño Déficit r/c
    cambios de ambiente y rutina m/p verbalización
    del paciente.

51
OTRO DIAGNOSTICO POTENCIAL
  • Riesgo de alteración del patrón de higiene y
    vestuario r/c dependencia de terceros para
    realizar actividades higiénicas.

52
COMPLICACIONES POTENCIALES
  • Dehiscencia de herida operatoria en zona media
    abdominal.
  • Evisceración.
  • Hipovolemia / Shock.
  • Hemorragia.
  • Infección (peritonitis).
  • Retención urinaria (obstrucción ureteral).
  • Ascitis.
  • Obstrucción y perforación intestinal.
  • Íleo paralítico.
  • Tromboflebitis.
  • Depresión grave.
  • Suicidio.

53
DEHISCENCIA Y EVISCERACION
  • Objetivo de Enfermería Evitar que el paciente
    sufra la dehiscencia de su herida operatoria con
    la consecuente evisceración, durante todo el
    tiempo de su recuperación.

54
  • Intervenciones de Enfermería
  • Realizar las curaciones respetando las medidas de
    prevención de I.I.H.
  • Ver características de la herida y pesquisar
    signos y síntomas de infección.
  • Mantener al paciente fajado para favorecer el
    afrontamiento de los planos.
  • Mantener la comodidad del paciente evitando con
    esto la realización por parte de este de
    cualquier tipo de movimiento brusco y fuerza
    innecesarias. La posición Semi-fowler utiliza la
    gravedad para reducir al mínimo la mayor
    protrusión de los tejidos.

55
  • Pesquisar la presencia de secreción serohemática
    en drenaje o apósitos.
  • Educar al paciente para que tosa presionando su
    herida operatoria con una almohadilla.
  • Poner mucho énfasis en los cuidados de la 1era
    semana de postoperado, porque es en este periodo
    en donde se producen mayormente las dehiscencias
    y la consecuente evisceración.

56
  • Evaluación de Enfermería Se evita la dehiscencia
    de la herida operatoria y el paciente tiene una
    buena recuperación.

57
MUCHAS GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com