Los retos de la escuela hoy Jos Manuel Esteve - PowerPoint PPT Presentation

1 / 42
About This Presentation
Title:

Los retos de la escuela hoy Jos Manuel Esteve

Description:

Eliminar el malestar y el desconcierto de nuestros profesores, permiti ndoles ... Hammond, J.L. Town Labourer. London, 1918, p. 57. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:210
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: josmanue7
Category:
Tags: escuela | esteve | hoy | jos | labourer | los | manuel | retos

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Los retos de la escuela hoy Jos Manuel Esteve


1
Los retos de la escuela hoyJosé Manuel Esteve
  • Gobierno de Navarra.
  • Pamplona. 20 de marzo de 2006.

2
Cambio social y cambio educativo
  • El concepto de cambio social es el elemento
    central para entender los problemas de identidad
    que afectan a los docentes y los nuevos desafíos
    que éstos han de enfrentar en su trabajo
    profesional.

3
El principal desafío de nuestros sistemas
educativos.
  • Eliminar el malestar y el desconcierto de
    nuestros profesores, permitiéndoles reflexionar
    sobre la práctica docente y elaborar nuevas
    respuestas educativas ante la avalancha de
    cambios sociales, económicos y políticos que han
    transformado profundamente nuestros sistemas
    educativos en los últimos treinta años, dando
    lugar a una auténtica revolución educativa.

4
La calidad del sistema educativo.
  • Nuestros profesores como actores que representan
    una obra de teatro en un escenario al que, cada
    cinco años, le cambian el decorado sin previo
    aviso.
  • Los docentes necesitan asimilar y profesionalizar
    el cambio social.
  • La calidad del sistema educativo depende siempre
    de la calidad de sus docentes.

5
CONTEXTOS QUE GENERAN EL CAMBIO EDUCATIVO
  • CONTEXTO CONTEXTO
    CONTEXTO
  • MACRO.
    POLITICO Y PRACTICO DEL
  • ADMINISTRATIVO.
    AULA.
  • -Evolución de las fuerzas -Pretende ordenar
    la -Malestar por la escasa
  • Sociales nuevos valores realidad
    mediante valoración social de
    la
  • sociales. leyes
    y decretos. función
    docente
  • - Inmigración.
    -Alumnos con mala
    conducta
  • -Evolución económica -Capacidad de
    cambio - Diversificación de niveles.
  • y financiera. Paso de la limitada (no
    puede -Dificultad de los profesores
  • sociedad industrial a la modificar la
    mentalidad para aceptar el cambio
  • sociedad del conocimiento de los profesores,
    ni el social entenderlo y
  • -Evolución tecnológica contexto social).
    modificar estrategias.
  • E-learning. Internet.

6
En los últimos treinta años, nuestros sistemas
educativos generan una auténtica revolución
educativa, alcanzando logros históricos sin
precedentes.
  • I. Creación de la escuela en Egipto. 2.500 a.c.
  • II. Primer sistema estatal de escuelas. Prusia.
    Siglo XVIII.
  • III. Tercera Revolución Educativa (1975-2005)

7
Respuestas frente a los primeros intentos de
generar una educación para todos.
  • . En 1807, el presidente de la Royal Society se
    opuso a la propuesta de ley presentada por
    Whitebread para la creación de escuelas
    elementales en todo el país y que fue rechazada
    por el Parlamento, afirmando
  • En teoría, el proyecto de dar educación a las
    clases trabajadoras es ya bastante equívoco y, en
    la práctica, sería perjudicial para su moral y
    felicidad. Enseñaría a las gentes del pueblo a
    despreciar su posición en la vida en vez de hacer
    de ellos buenos servidores en agricultura y en
    los otros empleos a los que les ha destinado su
    posición. En vez de enseñarles subordinación les
    haría facciosos y rebeldes, como se ha visto en
    algunos condados industrializados. Podrían
    entonces leer panfletos sediciosos, libros
    peligrosos y publicaciones contra la cristiandad.
    Les haría insolentes ante sus superiores en
    pocos años, el resultado sería que el gobierno
    tendría que utilizar la fuerza contra ellos
    (Cipolla, 1983, 80)
  • Crf. Hammond, J.L. Town Labourer. London, 1918,
    p. 57.

8
Respuestas frente a los primeros intentos de
generar una educación para todos.
  • Alumnos de Barbiana, Carta a una maestra
  • En tiempos de Giolitti, estas cosas se decían
    en público se reunió en Caltagirone un
    congreso de grandes propietarios que propuso por
    toda reforma la abolición de la instrucción
    elemental para que los campesinos y los mineros
    no pudieran absorber ideas nuevas al leer.
  • Giolitti, G. (1922). Memorie della mia vita.
    Milán, vol I, p. 20. Giovanni Giolitti, político
    liberal. Primer ministro de Italia en
    1892,1903,1906,1911 y 1914-1918.

9
Respuestas frente a los primeros intentos de
generar una educación para todos.
  • También Fernando Martini era sincero. Lamentando
    la apertura de las escuelas secundarias a las
    clases inferiores, dijo Por eso urge en las
    clases dirigentes la obligación de esforzarse sin
    reposo para no ceder de ninguna manera el
    predominio político y económico
  • Fernando Martini, ministro de Instrucción Pública
    en Italia desde 1884 a 1893. Discurso en la
    Cámara de Diputados del 13 de diciembre de 1888.

10
Respuestas frente a los primeros intentos de
generar una educación para todos.
  • Intervención del diputado Sr. Limoni. Discurso
    sobre la ley del Nuevo Bachillerato Elemental.
    Sesión del 13 de diciembre de 1962
  • Me pregunto por qué razón han de ser humillados
    los más dotados de inteligencia y de voluntad,
    forzándoles a seguir una escuela en la que es
    preciso cortarse las alas para volar al mismo
    ritmo de los que por naturaleza sólo pueden
    avanzar de forma lenta
  • ( Alumnos de Barbiana, 1970, 69-71).

11
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • 1. Extensión real de la educación primaria a
    todos los niños en edad de recibirla.
  • (tasas de escolarización superiores al 100 de
    la población infantil)

12
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • Declaración de la obligatoriedad del primer ciclo
    de la educación secundaria y aumento continuo de
    la escolarización en el segundo ciclo de
    secundaria.
  • (Se hace realidad la utopía de Tawney 1921)

13
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • 3. Reconocimiento de la importancia de la
    educación preescolar, integrándola en las
    planificaciones educativas de los Estados.
  • (extensión de la educación gratuita de 3 a 6
    años)

14
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • 4. La intención explícita de reconvertir nuestros
    sistemas de enseñanza en sistemas educativos,
    considerando la educación como un derecho y no
    como un privilegio.

15
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • 5. El intento de dar respuestas educativas a la
    diversidad, superando la pedagogía de la
    exclusión y desplazando la atención desde la
    enseñanza hacia el aprendizaje.
  • (un nuevo modelo de escuela comprensiva que
    rompe con las tradiciones de la escuela en la que
    nos educamos los adultos)

16
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • Planificación social de la educación a partir de
    los conceptos de
  • - sociedad del conocimiento
  • - reserva de talento
  • - capital humano.
  • (Elaboración de estadísticas sobre los sistemas
    educativos).

17
Los elementos fundamentales que caracterizan a la
Tercera Revolución Educativa son los siguientes
  • 7. Por efecto de la extensión y
    democratización de la educación, ésta deja de
    estar reservada a las minorías, y, en
    consecuencia, sólo puede generar formación, pero
    no asegurar el valor de cambio anteriormente
    asociado a los grados educativos en términos de
    estatus social y económico.

18
LA PEDAGOGIA DE LA EXCLUSION.Un texto escrito
por el director de un colegio de secundaria, y
publicado como editorial de la revista escolar
Victoria en 1964, puede servir para ilustrar la
mentalidad de la pedagogía de la exclusión,
vigente hasta hace muy pocos años, y aún añorada
por algunos  El 92,3 de los alumnos han
logrado superar las pruebas y dejar muy en alto
el pabellón del colegio. A todos aquellos nuestra
felicitación más sincera. Por lo demás, echareis
de ver que faltan algunos de nuestros compañeros
los arrastró la vorágine de la vida unos fueron
a terminar sus estudios en la Universidad otros
escogieron la libertad en Campillos los menos
colgaron los libros, y por aborrecer las aulas
les retienen duros trabajos. Así es que amigos,
aprovechemos las sabias lecciones que nos da la
vida Ahora estáis de nuevo ante el deber
cumplidlo con asiduidad no lo consideréis como
una carga, sino como un premio, pues día a día
fraguáis vuestro porvenir. (Esteve, 1998,
202).(La educación como elemento de progreso
personal que te salva del trabajo manual)
19
LA PEDAGOGIA DE LA EXCLUSION.Exámenes
oficiales.- Sigue triunfando rotundamente el
Colegio en los exámenes oficiales. Los datos
cantan Reválida Elemental número de alumnos
72, tanto por ciento 83,5... Reválida
Superior Número de alumnos 42, tanto por
ciento 97,6... - Preuniversitario Número de
alumnos 33, tanto por ciento 73,6... (Revista
Victoria, 1961-62, 6). - Aunque se trata de un
colegio elitista, que ya ha seleccionado a los
alumnos en el ingreso, observamos la mortandad
estadística de la pedagogía de la exclusión. -
Entre la Reválida Elemental, (14 años), y la
Reválida Superior, (16 años), el colegio ha
eliminado a 30 niños, ya que de 72 alumnos sólo
han sobrevivido 42. En dos años, se expulsaba
del colegio al 41 de los alumnos. - Al llegar
al curso preuniversitario, sólo sobreviven 33
alumnos. En tres años, el sistema ha eliminado
al 54 de los alumnos.
20
LA PEDAGOGIA DE LA EXCLUSION.A este primer
mecanismo de exclusión, basado en eliminar, cada
año, a los alumnos con más dificultades para
aprender, se añadía un segundo mecanismo basado
en eliminar del sistema educativo, de forma
fulminante, a los niños que plantearan cualquier
problema de mala conducta grave. En los colegios
e institutos de mediados del siglo XX, en los que
estudiamos la mayor parte de los adultos del
presente, un niño que planteara un problema de
conducta más o menos grave, tal como un
enfrentamiento con el profesor, un insulto
público o una acción violenta, era expulsado del
centro, a discreción del director, en menos de
veinticuatro horas (Esteve, 1998, 235-245).
21
Durante las décadas de 1950, 1960 y 1970 los
titulados de la secundaria superior seguían
siendo tan pocos, que una persona con el título
de bachiller superior encontraba un buen trabajo
con un buen salario.  Pero, si un adulto del
presente se preguntara qué se hacía en el colegio
en que él estudió con los niños que planteaban
problemas de conducta o con los niños más lentos
para aprender, descubrimos que nuestra respuesta
pedagógica era única y clara expulsarlos.
  • MAYOR VALOR DE CAMBIO DEL ANTERIOR SISTEMA
    EDUCATIVO

22
Calidad del sistema educativo o calidad de vida
del docente en el aula?Los nostálgicos del
sistema educativo en el que nos educamos los
adultos del presente juzgan mejor el sistema
selectivo, previo a la extensión universal de la
escolaridad, ya que según piensan se obtenían
mejores resultados con los alumnos y, desde
luego no se registraban en los centros escolares
los problemas de conducta que hoy se han
generalizado en muchos centros pero no se
detienen a pensar que hace treinta años acababan
la secundaria el 9 de los mejores alumnos del
país, mientras que en el momento actual se
trabaja con el 111 de los niños, incluyendo a
los más difíciles y a los más torpes. Desde esta
línea argumental, el hito histórico que supone la
Tercera Revolución Educativa, planteando la
escolarización universal, extendiéndola a la
educación secundaria, y concibiendo a la
educación como un derecho sin exclusiones, es
interpretado como un fracaso y no como un éxito.

23
La transformación más sustancial que nos permite
hablar de una Tercera Revolución Educativa, es
que por primera vez en la Historia hemos
eliminado la pedagogía de la exclusión, y hoy
perviven en nuestros centros de secundaria, junto
a alumnos de excelente nivel, miles de niños que
antes expulsábamos. Nuestro anterior sistema
educativo actuaba como un hospital que expulsaba
a los más enfermos ya que los alumnos más torpes
y los que planteaban cualquier problema de
conducta eran eliminados en alguno de los
mecanismos selectivos del sistema. Sin embargo,
la situación actual, desde la perspectiva
individual del profesor en el aula, es valorada
como un desastre total antes él tenía una clase
con veintiocho alumnos buenos y dos malos, y
ahora los números se han invertido. Desde la
perspectiva individual de su aula, el nivel de
enseñanza ha bajado indiscutiblemente pero,
desde una perspectiva social, multiplicando los
dos buenos de cada clase por el inmenso número de
nuevos centros de enseñanza, descubrimos que el
nivel de los mejores sube y también sube el
nivel de los peores, porque aunque ahora sea bajo
antes era igual a cero, ya que los expulsábamos
del sistema educativo.
  • Calidad del sistema educativo o calidad de vida
    del docente en el aula?

24
El trabajo realizado por la Universidad de
Barcelona (U.B.) sobre los alumnos que ingresan
al primer curso de todas las carreras
universitarias demuestra que los alumnos formados
en el sistema comprensivo y no excluyente,
implantado en los últimos años, no presentan
diferencias significativas respecto a su éxito
escolar en los primeros cursos de la Universidad
al compararlos con los alumnos del sistema
anterior.   Datos comparativos COU-LOGSE.
Cohortes 1998/99 y 1999/00. En el conjunto de
las enseñanzas estudiadas, el nivel medio de
abandono al finalizar el primer año se sitúa en
torno al 14, aunque existen situaciones muy
diversas entre las enseñanzas. El abandono es
ligeramente superior en los estudiantes de COU
(sistema selectivo) respecto a los de la LOGSE
(sistema comprensivo) (15 frente al 13,
aproximadamente) (Martínez, Roselló y Viader,
2000, Conclusiones, 1).
  • Ha bajado el nivel con el nuevo sistema
  • comprensivo?

25
Los mismos datos se obtienen en la segunda
evaluación de la educación primaria realizada por
el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación
(INCE) del Ministerio de Educación en febrero de
2000. Según declaraciones a la prensa de Roberto
Mur, Secretario General de Educación y Formación
Profesional   Los resultados reflejan un
progreso de los alumnos de 6º de primaria en
matemáticas y lengua, y una estabilización en la
materia de conocimiento del medio (las antiguas
ciencias sociales y naturales) respecto a 1995,
cuando se realizó el primer informe sobre
escolares de 6º de la antigua Educación General
Básica (EL PAIS, 15 de febrero de 2000).
  • Ha bajado el nivel con el nuevo sistema
  • comprensivo?

26
Enseñar hoy, es algo cualitativamente mucho más
difícil de lo que era hace treinta años.
Básicamente, porque no tiene el mismo grado de
dificultad trabajar con un grupo de niños
homogeneizados por la selección, que atender al
cien por cien de los niños de un país, con el
cien por cien de los problemas personales y
sociales pendientes (Esteve, 1994). 
  • El gran reto del docente en la situación actual
    es hacer frente a la diversidad de sus alumnos
    diversidad social, diversidad cultural y
    lingüística, diversidad de valores familiares.


27
 EDUCACIÓN Y POBREZA DIVERSIDAD SOCIALAhora
todos los niños están escolarizados, y hay niños
en tan precarias condiciones que sería inhumano
centrarse sólo en tareas de enseñanza sin atender
a los problemas personales de unos alumnos
descentrados por pésimas condiciones de vida en
unos entornos familiares muy desestructurados.
Para entender lo que esto significa, vale la
pena recordar el considerable número de niños que
todavía viven en situaciones de pobreza en
nuestras desarrolladas sociedades europeas.
UNICEF nos ofrece los siguientes datos,
utilizando como medida la disposición de menos de
un dólar al día.
Fuente UNICEF. A league table of child poverty
in rich nations. Innocenti Report Card Núm. 1.
Centro Internacional para el desarrollo del niño.
Florencia, 2000.
28
EDUCACIÓN E INMIGRACIÓN DIVERSIDAD CULTURAL Y
LINGÜÍSTICA. En los últimos diez años las
cifras de integración de niños extranjeros en
nuestras aulas ha seguido el siguiente desarrollo
estadístico (MECD, 2002, 116)
  • Es decir, en una década, el número de alumnos
    extranjeros se ha multiplicado por cinco, y en
    trece años se multiplicó por diez.
  • El incremento interanual que el curso 1993-94 se
    situaba en el 6 se situó cerca del 50 en el
    2002-03.
  • Las estimaciones sobre las cifras de alumnos
    inmigrantes en los cursos siguientes ha seguido
    la siguiente tendencia

  • 2002-03 300.000.

  • 2003-04 390.000.

  • 2004-05 447.000.

  • 2005-06 497.000.

29
 Una vez que el capital humano ha alcanzado
un umbral crítico, juega un papel aún más
relevante en el proceso de desarrollo económico.
Lo que es más, la obtención de altos niveles de
educación secundaria y terciaria son importantes
para que el capital humano se traduzca en un
crecimiento económico sólido (OECD
UNESCO,2003,6)(Comparación entre datos
educativos y económicos de Argentina, Brasil,
Chile, China, Egipto, India, Indonesia, Jamaica,
Malasia, Paraguay, Perú, Tailandia, Túnez,
Uruguay y Zimbabwe).  El informe, igualmente,
señala la existencia de una relación entre el
aumento de la escolarización y otros beneficios
no económicos, como mejoras en la salud de la
población, en los indicadores de bienestar
personal y social, en la cohesión social y en la
disminución de las tasas de desempleo.  Como
resultado, la educación esta siendo considerada,
cada vez más, como una inversión para el futuro
colectivo de las sociedades y naciones, mucho más
que para el simple éxito futuro de los
individuos (OECD UNESCO, 2003, 5).
  • PLANIFICACIÓN SOCIAL DE LA
  • EDUCACIÓN.

30
CRECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO EN LA POBLACIÓN
EN EDAD DE TRABAJAR
31
CRECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO
Porcentaje de jóvenes de 15 a 24 años
escolarizados o en
formación (1990-2000).
  • Fuente COMMISION EUROPÉENNE (2002). Les chiffres
    clés de leducation en Europe. Luxembourg Office
    des Publications Officielles des Communautés
    Européennes, p.5.

32
NO SERÍA MEJOR VOLVER A LA ESCUELA SELECTIVA?
  • Pese a la aparición de todas estas nuevas
    dificultades y contradicciones, no podemos volver
    a la educación selectiva, ya que vivimos en una
    nueva sociedad del conocimiento, en la que la
    relación entre educación y avance económico
    impulsa una explosión científica y tecnológica.
  • Los países que no sean capaces de superar las
    nuevas dificultades y de reorganizar sus sistemas
    educativos para responder a los nuevos desafíos
    de la tercera revolución educativa no tienen más
    alternativa a medio plazo que afrontar su
    decadencia.

33
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
34
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  • DESARROLLO ECONÓMICO
  • ALTO NIVEL CIENTÍFICO Y TÉCNICO
  • ALTO NIVEL DE FORMACIÓN EN EL
  • CAPITAL HUMANO DISPONIBLE

35
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
  • PAÍSES EN VÍAS
    PAÍSES
  • DE DESARROLLO
    DESARROLLADOS
  • Bajo desarrollo
    Alto desarrollo
  • económico
    económico
  • Bajo nivel de formación
    Alto nivel de formación
  • en el capital humano
    en el capital humano
  • disponible (emigración)
    disponible
  • Bajo nivel
    Alto nivel
  • científico-técnico
    científico-técnico

36
  • LA DIVERSIFICACIÓN DEL ALUMNADO. ALUMNOS CON
    DIFERENTES NIVELES DE CONOCIMIENTO Y CON
    DIFERENTES VALORES CULTURALES.
  • Cómo se enfrentaban los problemas de los alumnos
    más difíciles?
  • Problemas de conducta
  • Planteamientos correctivos de los padres.
  • Centros correctivos.
  • Inicio en la vida laboral a los 12 años.
  • -Problemas con el nivel de conocimientos
  • Profesores particulares.
  • Clases de refuerzo.
  • Selección social y cultural en ciertos colegios
    (estilo).
  • - Exclusión social Desigualdad.

37
La autonomía pedagógica de los centros ante la
diversificación en los niveles de
conocimiento. -Alumnos con serias lagunas de
aprendizaje. -Alumnos con problemas de
disciplina. -Alumnos que rechazan la escolaridad
obligatoria. -MODIFICAR LAS ESTRATEGIAS DE
ENSEÑANZA (Diversificación curricular) -AJUSTAR
LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS AL NIVEL DE LOS
ALUMNOS (Papel relevante de la inspección
técnica) -INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE GABINETES
PSICOPEDAGÓGICOS.
38
  • La autonomía pedagógica de los centros ante
  • la diversificación en los niveles de
    conocimiento.
  • - Dar clase es imposible?
  • -Diversificar estrategias de clase.
  • (Tomlinson. Think versus sink approach)
  • -Planificar en términos de aprendizaje y no en
    términos de enseñanza.
  • Aprendizaje mutuo.
  • - Mejorar la calidad no puede suponer volver a la
    pedagogía de la exclusión.

39
LA EXPERIENCIA DEL I.E.S. DE FUENTEVAQUEROS (Lópe
z y Zafra (2003) La atención a la diversidad en
la enseñanza secundaria obligatoria. Barcelona,
Octaedro). Las características del alumnado, aun
siendo difíciles, no eran lo peor. Lo más grave
es que yo no me veía preparado para enfrentarme
a una clase de esas características a mí nadie
me había formado para eso, yo sólo era un
licenciado en Geografía e Historia
Indudablemente, el Plan de Atención a la
Diversidad suponía tener que llevar varios ritmos
y niveles en cada clase ser consciente y asumir
que tan importantes o más que los contenidos
conceptuales, lo son los procedimentales y
actitudinales, formar a los alumnos en valores y
desde una perspectiva integral de la persona (sin
por ello privar a los alumnos con más capacidad
de dar el máximo de sí mismos) y tener presente
que cada vez más debemos asumir el papel de
educadores y no de meros docentes. Y es muy
gratificante ver cómo alumnos con un retraso
acumulado enorme van progresando día a día eso
de varios niveles en una misma clase, entre otras
cosas, me parecía imposible. Pero al llegar al
Instituto Fernando de los Ríos pude comprobar
que estaba muy equivocado allí, yo mismo, un
profesor de 24 años, en su primer curso como
docente, estaba día a día aprendiendo a llevar no
dos, sino hasta tres y cuatro niveles de
conocimientos, metodología y evaluación en una
misma aula y con un mismo grupo de alumnos,
partiendo únicamente de su nivel de conocimientos
previo, de su nivel. Era la aplicación fiel de
aquello que yo había calificado de utópico.
(López y Zafra, 2003, 21-23)
40
  • LA EXPERIENCIA DEL I.E.S. DE FUENTEVAQUEROS
  • (López y Zafra (2003) La atención a la diversidad
    en la
  • enseñanza secundaria obligatoria. Barcelona,
    Octaedro).
  • Normas de convivencia.
  • Educar en el conflicto.
  • Modelo de resolución de conflictos
  • Intervención permanente.
  • Intervención orientadora.
  • Intervención sancionadora.
  • Intervención oportuna.
  • Proporcionalidad.
  • Comunicación con la familia.

41
  • LA AUTONOMIA PEDAGÓGICA ANTE LA
  • DIVERSIFICACIÓN CULTURAL Y LINGÜÍSTICA.
  • Un esfuerzo sin precedentes para escolarizar a
    los niños inmigrantes.
  • Adaptación lingüística (ATAL).
  • Sensibilidades culturales diferentes.
  • Valores familiares distintos.
  • Diagnosticar los niveles de conocimientos con
    los que llegan.
  • Integración social. (Problemas de Francia)
  • Desarrollo del concepto de ciudadanía.

42
  • EL PAPEL DE LA SUPERVISIÓN ANTE LA AUTONOMÍA
    PEDAGÓGICA DE LOS CENTROS.
  • Aconsejar sobre el cambio de estrategias.
  • Valorar la adaptación de objetivos y métodos.
  • Valorar los resultados en función de las
    características de los centros.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com