NERVIOS MOTORES Y SENSITIVOS - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

NERVIOS MOTORES Y SENSITIVOS

Description:

NERVIOS MOTORES Y SENSITIVOS Objetivos Nombrar los 12 pares de nervios craneales Identificar su funcion primaria para cada par Distinguir por sus clasificaciones de ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1864
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 94
Provided by: dis92
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: NERVIOS MOTORES Y SENSITIVOS


1
NERVIOS MOTORES Y SENSITIVOS
2
NERVIO
  • DEFINICION DE NERVIO
  • ES UN HAZ QUE CONTIENE DE CIENTOS A MILES DE
    AXONES ASI COMO TEJIDOS CONECTIVOS Y VASOS
    SANGUINEOS

3
SISTEMA NERVIOSO
  • EL SISTEMA NERVIOSO DESEMPEÑA 3 FUNCIONES
    BASICAS
  • FUNCION SENSORIAL
  • FUNCION DE INTEGRACION
  • FUNCION MOTORA

4
FUNCION SENSORIAL
  • LOS RECEPTORES SENSORIALES DETECTAN ESTIMULOS
    INTERNOS, COMO EL AUMENTO DE ACIDEZ SANGUINEA O
    EXTERNOS COMO UNA GOTA DE LLUVIA QUE CAE EN EL
    BRAZO.
  • LAS NEURONAS QUE TRANSMITEN LA INFORMACION
    SENSORIAL AL ENCEFALO O MEDULA ESPINAL SE
    DENOMINAN NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES

5
FUNCION DE INTEGRACION
  • EL SISTEMA NERVIOSO INTEGRA (PROCESA) LA
    INFORMACION SENSORIAL AL ANALIZARLA Y ALMACENAR
    PARTE DE ELLA LO CUAL VA SEGUIDO DE LA TOMA DE
    DESICIONES ACERCA DE LAS RESPUESTAS APROPIADAS.
  • LAS NEURONAS ENCARGADAS DE ESTA FUNCION SON LAS
    INTERNEURONAS.

6
FUNCION MOTORA
  • CONSISTE EN RESPONDER A LAS DESICIONES DE LA
    FUNCION DE INTEGRACION.
  • LAS NEURONAS ENCARGADAS DE ESTA FUNCION SON LAS
    MOTORAS O EFERENTES.

7
NERVIOS CRANEALES
  • VAN DEL CEREBRO A LOS OJOS, BOCA, OIDOS Y OTRAS
    PARTES DE LA CABEZA

8
Objetivos
  • Nombrar los 12 pares de nervios craneales
  • Identificar su funcion primaria para cada par
  • Distinguir por sus clasificaciones de motores,
    sensoriales o mixtos
  • Recordar aspectos unicos de cada uno.

9
Nervios Craneales
  • 12 pares asociados al encéfalo.
  • Primeros dos pares se originan del prosecencefalo
  • Otros 10 pares se originan del tallo cerebral
    (brain stem).
  • Sirven a la cabeza y cuello, excepto el nervio
    Vago (X) que se extiende a la cavidad ventral
    (torax y abdomen)
  • Nombres - distribucion o funcion
  • Numeros - orden desde anterior a posterio

10
(No Transcript)
11
  • Compuestos por grupos de axones
  • Mixtos - axones S y M
  • Sensoriales - axones S
  • Motores - axones M
  • Fibras propioreceptivas
  • Fibras sensoriales en los motores

12
I Nervio olfativo (sensitivo)
  • Se origina de células olfatorias en el epitelio
    olfativo de la cavidad nasal
  • Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en
    el bulbo olfativo que se extiende posteriormente
    como tracto olfativo y entra a los hemisferios
    cerebrales para terminar en la corteza olfatoria.
  • Función olfato
  • Anosmia pérdida parcial o total del olfato por
    fractura o lesiones a las fibras olfatorias.

13
(No Transcript)
14
II Nervio óptico (sensitivo)
  • Se originan de fibras de la retina para formar el
    nervio óptico
  • Pasan a través del foramen óptico y convergen en
    el quiasma óptico
  • Continúan como tractos ópticos que entran al
    tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual
    occipital.
  • Función visión
  • Anopsia es un defecto visual, puede ser
  • Ceguera por daño total al nervio óptico o a la
    corteza visual.
  • Ceguera parcial daño distal al quiasma óptico.

15
(No Transcript)
16
III Nervio oculomotor (motor)
  • Sus fibras salen del mesencefalo ventral y pasan
    por las orbitas óseas y por la fisura orbital
    superior hacia el ojo.
  • Contienen fibras motoras/ somáticas que inervan
    los cuatro músculos extrínsecos y al músculo del
    parpado superior.
  • Contienen fibras autonomas (parasimpáticos) que
    inervan los músculos de la iris y el músculo
    ciliar (lente).
  • Contiene fibras sensoriales aferentes de los
    músculos extrínsecos al encéfalo medio.
  • Defectos de este nervio pueden producir
  • Parálisis del nervio el ojo no se puede mover y
    rota lateralmente en descanso (estrabismo
    lateral), se cae el parpado (ptosis) y produce
    doble visión (diplopía) y problemas de enfoque.

17
IV Nervio troclear (motor)
  • Sus fibras salen del mesencefalo dorsal y entran
    por la fisura orbital al músculo superior oblicuo
    del ojo. (Troclear polea)
  • Lleva impulsos propioreceptores del músculo
    superior oblicuo.
  • Trauma o parálisis del nervio causa visión doble
    o incapacidad para rotar el ojo lateralmente.

18
V Nervio trigémino (mixto)
  • El más grande de los craneales.
  • Tiene tres divisiones ramas
  • Oftálmica se extiende de la cara hacia el Pons
    via la fisura orbital superior.
  • Ganglio trigemino (porcion petrosa del hueso
    temporal)
  • Su función es sacar los impulsos del cuero
    cabelludo anterior, parpado superior, nariz,
    cavidad nasal, mucosa, cornea y glándula lacrimal
    hacia el Pons

19
Neuralgia del trigemino Rx remover ganglio
20
V Nervio trigémino (mixto)
  • Maxilar las fibras de la cara se extienden a
    través del foramen rotundum hacia el Pons.
  • Función llevar impulsos desde la cavidad nasal
    (mucosa), paladar, dientes superiores, piel de la
    mejillas, labio superior y parpado inferior.
  • Mandibular las fibras de la cara se extienden a
    través del foramen ovalado hacia el encéfalo.
  • Función es llevar impulsos de la lengua, dientes
    inferiores, piel de la barbilla, parte temporal
    del cuero cabelludo, lleva fibras de
    propioreceptores de los músculos de masticación.
  • Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor).
    Inflamación del nervio causa fuerte dolor
    recurrente.

21
VI Nervio abducen (motor)
  • Las fibras salen del Pons y atraviesan la fisura
    orbital superior y llegan al ojo (músculo lateral
    recto).
  • Llevan impulsos de propioreceptores al encéfalo.
  • Función movimiento del globo ocular,
    propiocepción.
  • Trauma al nervio causa el estrabismo interno.
    Cuando hay parálisis el ojo roto hacia dentro aun
    en descanso (no se puede mover lateralmente).

22
VII Nervio facial (mixto)
  • Las fibras salen del Pons y entran al meato
    acústico interno y foramen y llegan a la parte
    lateral de la cara.
  • Ramas
  • Temporal, zigomática, bucal, mandibular y
    cervical
  • Funciones
  • Llevan impulsos a los músculos esqueléticos de la
    cara e impulsos de propioreceptores de los
    músculos al Pons.
  • Lleva impulsos parasimpáticos a las glándulas
    lacrimales, nasales, palatinas, submandibulares y
    sublinguales.
  • Lleva impulsos de yemas gustativas a 2/3 partes
    de la lengua.
  • Parálisis de Bell parálisis del músculo facial,
    se pierde sabor, se cae el parpado inferior, se
    vira la boca, el ojo lagrima y no se puede cerrar
    completamente.

23
(No Transcript)
24
VIII Nervio auditivo o vestibulococlear
(sensitivo)
  • Función de la rama coclear transporta los
    impulsos de la audición.
  • Organo de Corti
  • Función de la rama vestibular transporta los
    impulsos relacionados con el equilibrio.
  • Canales semicirculares
  • Tinnitus (zumbidos de oído) o sordera.
  • Vértigo (sensación subjetiva de rotación).

25
(No Transcript)
26
IX Nervio glosofaríngeo (mixto)
  • Las fibras salen de la medula y entran al foramen
    yugular y llegan a la garganta.
  • Funciones
  • Inerva la lengua y faringe
  • Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor
    desde la garganta, lengua y glándula parótida.
  • Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo
    carotídeo (regula O2 y CO2) y de receptores de la
    presión del seno carotídeo.
  • Daño del nervio impide tragar y saborear agrio y
    amargo.

27
(No Transcript)
28
X Nervio vago (mixto)
  • Fibras salen de la medula oblangata y atraviesan
    el foramen yugular y descienden al cuello, tórax
    y abdomen.
  • Función
  • Fibras parasimpaticas eferentes suplen al
    corazón, pulmones, vísceras toraxicas y
    abdominales.
  • Lleva impulsos de propioreceptores y
    quimiorreceptores, yemas gustativas de la faringe
    y de la lengua posterior
  • Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de
    laringe y faringe.

29
(No Transcript)
30
XI Nervio accesorio (motor)
  • Es un nervio único porque esta formado de la
    unión de una raíz espinal y una craneal.
  • Se divide en dos divisiones
  • La división craneal que se une al Nervio vago
    para suplir fibras motoras de la laringe, faringe
    y paladar suave.
  • La división espinal suple al trapecio,
    esternocleidomastoide y lleva impulsos de
    propioreceptores.
  • Daño al nervio (división espinal) causa que se
    vire la cabeza y boca.

31
XII Nervio hipogloso (motor)
  • Las fibras salen de la medula y pasan por el
    canal hipoglosal hacia la lengua.
  • Funciones
  • Inerva músculos que mueven la lengua.
  • Permite mezclar alimento y movimiento de la
    lengua para hablar y tragar.
  • Lleva impulsos de propioreceptores hasta la
    medula.
  • Daño a este nervio causa dificultad al tragar y
    hablar y atrofian la lengua debido a parálisis.

32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
NERVIOS AUTONOMOS
  • VAN DE LA MEDULA ESPINAL A LOS PULMONES, CORAZON,
    ESTOMAGO, INTESTINOS, VEJIGA Y ORGANOS SEXUALES.

35
NERVIOS CENTRALES
  • ESTAN EN EL CEREBRO Y MEDULA ESPINAL.

36
(No Transcript)
37
Plexo Cervical
38
Origen, clasificación
  • De las tres asas emergen los nervios que según su
    territorio de inervación se clasifican en
  • A. Superficiales
    ó Cutáneos
  • B. Profundos ó
    Motores
  • De la primera asa (C1-C2 ) se originan nervios
    motores , son ellos
  • Nervio para el músculo recto lateral de la
    cabeza.
  • Nervio para el músculo recto anterior menor
    de la cabeza
  • Nervio para el músculo recto anterior mayor
    de la cabeza
  • Ramo anastomótico para el nervio vago
  • En la segunda asa (C2-C3) tienen su origen
    nervios motores y cutáneos
  • Cutáneos Nervio occipital menor.
  • Nervio auricular
    magno.
  • Motores Nervios para los
    músculos largo del cuello y de la cabeza
  • Raíz inferior del
    asa cervical.
  • De la tercera asa (C3-C4) también se
    escinden nervios cutáneos y motores
  • Cutáneos Nervio transverso del
    cuello
  • Nervios
    supraclaviculares
  • Motores Nervios para los
    músculos esternocleidomastoideo,

39
EL plexo cervical.
Origen Entre los ramos se producen anastomosis
que dan origen a tres asas (1) de las cuales a su
vez se originarán los nervios que componen el
plexo. Estas asas están estrechamente
relacionadas con los músculos prevertebrales,
escaleno medio (4) y elevador de la escápula.(2)
Ramos
Cutáneos
Musculares
Mixto
40
Formación de las asas que conforman el plexo en
su relación muscular
1. Asas del plexo. 2. Músculo elevador de la
escápula. 3. Músculo escaleno anterior. 4.
Músculo escaleno medio
41
Ganglio Cervical superior (Sistema
Simpático)
Localización y relaciones anatómicas El plexo se
localiza profundamente en el cuello, por delante
de los procesos transversos de las tercera y
cuarta vértebras cervicales y de los músculos
escaleno medio y elevador de la escápula
(cubierto por el músculo esternocleidomastoideo.
Se relaciona además con el tronco simpático
(especialmente con el ganglio cervical superior
con quien establece conexiones), con los vasos
vertebrales y otros elementos vasculonerviosos
del cuello.


42
Esquema del Plexo Cervical
Occipital Menor
C1
C2
Transverso del cuello
C3
C4
Ver esquema resumen
43
Esquema Resumen de las Ramas del Plexo Cervical
Motores
Cutáneos
Mixto
44
Nervios del Plexo Cervical
45
Ramos Cutáneos o superficiales
Occipital Menor
Occipital Mayor
Auricular Magno
Transverso del cuello
Supraclaviculares
Vena Yugular Externa
46

Nervio Frénico (C3-C4)
Asume gran importancia debido a su
responsabilidad en la inervación del
músculo diafragma y al significado de este
en los movimientos respiratorios, por ello y
porque la mayoría de sus fibras son motoras
puede ser considerado como nervio motor,
aunque también contribuye a la inervación
sensitiva de la pleura, el pericardio y el
peritoneo, hecho que ha condicionado que
se describa por algunos autores como nervio
mixto. Se origina fundamentalmente a expensas
de la raíz ventral del cuarto nervio
cervical (pudiendo también participar algunas
raíces del tercero y quinto nervios
cervicales) . Por su extenso recorrido desde
el cuello a la cavidad torácica se describe
un trayecto cervical y otro torácico en
los que establecen diferentes relaciones
anatómicas. Ver Imagen.
47
Hipogloso
Accesorio
Vago
Asa cervical
Supraclaviculares
Recorrido del nervio Frénico
48
  • Identifica en la lamina los nervios
  • Occipital Menor.
  • Auricular Magno.
  • Transverso del cuello.
  • Supraclaviculares.
  • Al hacer clic sobre ellos se
  • te representará el territorio
  • de inervación de cada uno.

Ver explicación
49
Nervios superficiales Territorio de
inervación También denominados Sensitivos o
Cutáneos, emergen a nivel del tercio medio del
borde posterior del músculo esternocleidomastoideo
, perforan la fascia cervical esparciéndose como
un abanico hacia su territorio de distribución.
Ellos son
  • Nervio occipital menor (C2 y C3). Asciende a lo
    largo del borde posterior del músculo
    esternocleidomastoideo hacia los tegumentos de la
    región mastoidea y occipital, inervándola.
  • Nervio auricular magno (C2 y C3). Asciende por
    la cara superficial del músculo
    esternocleidomastoideo hacia la región parotídea,
    distribuyéndose por los tegumentos de la misma,
    del pabellón auricular y de la región mastoidea,
    mediante las ramas anterior y posterior.
  • Nervio transverso del cuello (C3). Corre
    horizontalmente por la cara superficial del
    músculo esternocleidomastoideo, y a ese nivel se
    entrecruza con la vena yugular externa, pasando
    por detrás de la misma, para a continuación
    perforar el músculo platísma y emerger
    superficialmente en los tegumentos de la región
    anterior del cuello.
  • Nervios supraclaviculares (C4). Se dirigen hacia
    abajo a la región supraclavicular, perforan al
    platísma y se distribuyen por los tegumentos de
    las regiones supra é infraclavicular, pre
    esternal y del hombro.

50
Concepto
El plexo braquial es el producto de
dos anastomosis consecutivas a partir de los
ramos ventrales de los últimos cuatro nervios
cervicales y el primero torácico. La
primera anastomosis contribuye a formar
tres troncos primarios mientras que la
segunda forma a los tres fascículos o troncos
secundarios. De los ramos ventrales, troncos
primarios y fascículos se originan los
nervios del plexo que se distribuirán por la
región escapular, algo de la pectoral y miembro
superior fundamentalmente.
51
Origen y Formación
  • Los ramos ventrales de los nervios cervicales
    5,6,7, 8 y el primer torácico se anastomosan
    entre sí conformando los tres troncos
    primarios de la siguiente manera
  • C5 y C6 forman el tronco primario superior.
  • C7 independientemente forma el tronco primario
    medio.
  • C8 y T1 conforman el tronco primario inferior.
  • A continuación cada uno de estos troncos emite
    una rama dorsal y una ventral, estableciéndose la
    segunda anastomosis entre las mismas para formar
    los tres fascículos del siguiente modo
  • Las ramas anteriores de los troncos
    primarios superior y medio
  • forman al fascículo lateral.
  • La rama anterior del tronco inferior continúa
    independiente y da origen al fascículo medial
  • Las ramas posteriores de los tres troncos se
    anastomosan para constituir el fascículo
    posterior.

52
Esquema del Plexo Braquial. Origen y formación
Musculocutáneo
Radial
Mediano
Axilar
Ulnar
Cutáneo antebraquial Medial.
  1. Tronco primario superior.
  2. Tronco primario medio.
  3. Tronco primario inferior.
  4. Fascículo lateral.
  5. Fascículo posterior.
  6. Fascículo medial

53
Dibujo del origen y formación del Plexo
Braquial y sus Nervios
Musculocutáneo
Axilar
Radial
Mediano
Ulnar
54
LOCALIZACIÓN Y RELACIONES ANATÓMICAS.
Los ramos que dan origen al plexo emergen en la
fosa supraclavicular, en un espacio triangular
comprendido entre los músculos escalenos
anterior y medio y la primera costilla,
esta región del plexo se denomina
supraclavicular, en ella ocurre la primera
anastomosis originándose los tres Troncos
Primarios que descienden pasando por detrás de la
clavícula y acompañando a la arteria
subclavia atraviesan la apertura superior del
tórax, entran en la región Infraclavicular
donde se anastomosan nuevamente para
formar los tres fascículos que descienden
penetrando en la fosa axilar, situándose
alrededor de la arteria axilar , de modo que
el fascículo lateral está en posición lateral a
la arteria, el medial, medialmente y el
posterior se sitúa posteriormente a la
misma. Durante el trayecto descrito,
además de las relaciones anatómicas
mencionadas, el plexo se relaciona también con
el músculo omohioideo y con otros elementos
vasculares y nerviosos de la región. Por la
disposición de los ramos que constituyen el
plexo, algunos autores lo describen en forma
triangular con la base hacia la columna
cervical y el vértice en la axila otros lo
describen en forma de reloj de arena con las
bases hacia la columna cervical y axila y su
porción mas estrecha al nivel de la clavícula.

55
Localización del plexo Braquial. Relaciones
anatómicas
  1. Tronco primario superior.
  2. Tronco primario medio.
  3. Nervio subclavio.
  4. Tronco primario inferior.
  5. Fascículo posterior..
  6. Fascículo Posterior.
  7. Nervio musculocutáneo.
  8. Fascículo medial.
  9. Nervio mediano.
  10. Nervio ulnar.
  11. Nervios pectorales.

1
2
3
4
5
6
7
8
11
9
10
56
Ramos Largos
El Nervio axilar (C5-C6). Se origina del
Fascículo Posterior por detrás de la arteria
axilar, atraviesa el espacio axilar
lateral (cuadrilátero), contornea el cuello
quirúrgico del húmero para terminar en el músculo
deltoides.
El nervio radial (C5-C8) Se origina del
Fascículo Posterior por detrás de la arteria
axilar, en su descenso atraviesa el espacio
axilar inferior, se sitúa en el canal radial del
húmero contorneando la cara posterior de su
diáfisis, se dirige lateralmente y perfora al
septo intermuscular lateral apareciendo en la
región anterior del brazo cruzando
ventralmente al epicóndilo lateral del humero
para, a nivel de la cabeza del radio, emitir
sus dos ramos terminales anterior y
posterior, las que continúan su trayecto por el
antebrazo hasta la mano.
57
Plexo braquial, sus ramos largos. Relaciones
anatómicas
58
Plexo Braquial. Cara dorsal del Brazo
  1. N. Supraescapular.
  2. N. Axilar.
  3. N Radial.
  4. N. Ulnar.

59
Ramos largos. Continuación
El nervio músculo cutáneo (C5-C7). Se origina
del Fascículo Lateral por detrás del
músculo pectoral menor, lateralmente a la
arteria axilar, teniendo como característica
fundamental que en su trayecto, atraviesa al
músculo coraco-braquial, para pasar a la cara
anterior del brazo entre los músculos bíceps y
braquial y alcanzar la zona anterolateral
del antebrazo .
El nervio mediano (C5-T1) Se forma por la
unión de una rama proveniente del fascículo
medial con una del fascículo lateral por
delante de la arteria axilar, desciende por la
región medial del brazo acompañando a la arteria
braquial, en el tercio superior lateralmente a la
misma para cruzarla por delante en tercio
medio y colocarse medialmente a ella en
el tercio inferior . Después de rebasar el
pliegue del codo se sitúa en el eje medio del
antebrazo por el cuál desciende y
continuando por delante de la
articulación radiocarpiana llega a la palma
de la mano donde da sus ramas terminales
60
Plexo Braquial. Algunos de sus ramos largos
en la cara ventral del antebrazo.
  1. N. Radial.
  2. N. Musculocutáneo.
  3. N. Ulnar.
  4. N. Mediano

61
Ramos largos. Continuación
El nervio Ulnar (C8-T1) Se origina del
Fascículo Medial, desciende medialmente en
el brazo relacionado con la cabeza medial del
tríceps braquial, perfora el septo
intermusculular medial y baja por detrás del
epicóndilo medial del húmero solo cubierto por
fascia y piel, dirigiéndose hacia la parte
medial de la región anterior del antebrazo,
continuando su descenso pasa por delante del
retináculo, medialmente al hueso pisiforme,
llegando a la palma de la mano donde da sus
ramas terminales.
Nervio cutáneo antebraquial medial. ( C8-T1)
Es únicamente sensitivo, se origina del
Fascículo Medial un poco antes del nervio
ulnar, penetra en el brazo medial a la arteria
braquial y rápidamente adquiere un trayecto
superficial junto con la vena basílica en
la parte medial del brazo, para a nivel
del codo bifucarse en sus ramas terminales,
anterior y posterior distribuyéndose por
los tegumentos de la cara medial del brazo y del
antebrazo.
62
Nervio Ulnar
  1. Rama profunda.
  2. Rama superficial

63
N. Ulnar
N. Mediano
Cara ventral de la mano
64
Cara Ventral
Cara dorsal
Inervación Cutánea.
  • Axilar
  • Musculocutáneo
  • Radial
  • Ulnar
  • Mediano
  • Cutáneo medial
  • antebraquial

65
Nervio Musculocutáneo. Territorio de inervación
  • Inervación motora
  • Inerva a los músculos anteriores del brazo por lo
    que garantiza
  • Flexión del antebrazo.
  • Inervación cutánea
  • Inerva los tegumentos de la región antero
    lateral del antebrazo.

66
Nervio Mediano. Territorio de inervación
  • Inervación motora
  • Músculos anteriores del antebrazo (excepto el
    flexor ulnar del carpo y la mitad del flexor
    profundo de los dedos), de los dos primeros
    lumbricales y los de la eminencia tenar (excepto
    el aductor y el haz profundo del flexor corto del
    pulgar), por tanto su acción motora asegura las
    siguientes acciones
  • La pronación del antebrazo.
  • La flexión de la mano.
  • La flexión de falanges media y distal de los
    dedos.
  • La flexión de las dos falanges del pulgar.
  • La oposición del pulgar.

Inervación cutánea Tegumentos de la cara palmar
de la mano situados lateralmente a una línea que
pase por el eje longitudinal del dedo anular, y
por la cara dorsal, las dos últimas falanges de
los dedos índice, medio y la zona lateral del
anular.
67
Nervio Ulnar. Territorio de inervación
  • Inervación motora
  • Músculos de la eminencia hipotenar, los
    interoseos, los dos últimos lumbricales, el
    flexor ulnar del carpo, la mitad del flexor
    profundo de los dedos, el haz profundo del flexor
    corto del pulgar y el aductor del pulgar.
    Participando en las siguientes acciones
  • Flexión de falanges proximales de los dedos y
    extensión de las medias y dístales (4to y 5to
    dedos).
  • Movimientos de lateralidad (aducción y abducción)
    de los dedos 2do al 5to.
  • Aduce y flexiona al pulgar
  • Flexión y Aducción de articulación
    radiocarpiana.
  • Inervación cutánea
  • Inerva los tegumentos de la cara palmar de la
    mano, situados medialmente a una línea que pasa
    por el eje longitudinal del dedo anular, y
    también de la mitad medial de la cara dorsal de
    la mano, excepto la pequeña área inervada por el
    nervio mediano descrito anteriormente

68
  • Inervación motora
  • En todo este recorrido se distribuye por los
    músculos posteriores del brazo y el antebrazo,
    por lo que participa en las siguientes acciones
  • Movimientos de supinación y extensión del
    antebrazo.
  • Extensión de la mano y falanges proximales de
    los dedos.
  • Abducción del pulgar.
  • Inervación cutánea
  • Se distribuye por gran parte de los tegumentos
    de la cara posterior del brazo, antebrazo y la
    mitad lateral de la cara dorsal de la mano, con
    excepción de la zona correspondiente a las
    últimas dos falanges de los dedos índice, medio
    y la mitad lateral del dedo anular.

69
Resumen de algunas funciones motoras en que
participan estas ramas A. Músculo Cutáneo
Flexión del antebrazo B. Mediano
Pronación
Flexión de la mano
Flexión de las falanges media y distal de
los dedos.
Flexión y oposición del pulgar C. Ulnar
Flexión y aducción de la mano
Flexión del 5to
dedo Flexión
de falanges proximales de los dedos.
Movimientos de lateralidad
de los dedos
Extensión de las dos últimas falanges de los
dedos.
Aducción del pulgar D. Radial
Es el nervio de la extensión del antebrazo, mano
y falange proximal de los dedos.
Abductor del pulgar.
Supinador del antebrazo.
E. Axilar Abducción del
brazo hasta el plano horizontal
fundamentalmente.
70
(No Transcript)
71
Concepto
  • El plexo lumbo-sacro se compone de los ramos
    ventrales de los nervios lumbares sacros y
    coccígeos. Este plexo común se divide en regiones
    o plexos particulares LUMBAR, SACRO Y COCCÍGEO.

72
Origen y formación
  • El plexo lumbar se forma por los ramos ventrales
    de los tres nervios lumbares superiores y la
    parte superior del IV además de un ramo de XII
    nervio intercostal.

73
Localización y relaciones anatómicas
El plexo esta situado por delante de los procesos
costiformes de las vértebras lumbares , en el
espesor del músculo psoas mayor.
74
RAMOS DEL PLEXO LUMBAR
  • RAMOS MÚSCULARES Para los músculos psoas mayor
    y menor, cuadrado lumbar, e intertransversos
    lumbares laterales.
  • NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO Inerva los m.
    transverso y oblicuo interno del abdomen y la
    piel de la parte superior de la nalga y la del
    canal inguinal.
  • NERVIO ILIOINGUINAL Inerva la piel del pubis y
    el escroto o el labio mayor.
  • NERVIO GENITOFEMORAL Inerva la piel del muslo
    mediante su ramo femoral y el m.cremaster y las
    envolturas del testículo mediante su ramo
    genital.
  • NERVIO FEMOROCUTÁNEO LATERAL Inerva
    principalmente la piel de la cara lateral del
    muslo y la rodilla.

75
RAMOS DEL PLEXO LUMBAR
  • NERVIO FEMORAL Es el ramo mas grueso. Inerva
    los m. cuadríceps femoral, sartorio y
    pectíneo por sus ramos musculares la piel de la
    cara anteromedial del muslo por sus ramos
    cutáneos anteriores en la pierna inerva la piel
    de la parte inferior de la rodilla por el ramo
    infrapatelar y los ramos cutáneos mediales de
    la pierna inervan la piel de la cara medial de la
    pierna y el extremo análogo del pie.
  • NERVIO OBTURADOR Su ramo posterior inerva el
    m.obturador externo, el abductor mayor y la
    articulación coxal el ramo anterior inerva los
    demás músculos aductores y el m.grácil, de el
    parte u ramo cutáneo para la piel de la mitad
    inferior de la parte medial del muslo.

76
PLEXO LUMBAR. Algunos ramos
XII nervio intercostal
Nervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinal
Nervio femorocutáneo lateral
Nervio femoral
77
PLEXO LUMBAR
XII nervio intercostal
Nervio iliohipogástrico
Nervio ilioinguinal
Nervio femorocutáneo lateral
Nervio femoral
Nervio obturador
Nervio genitofemoral
78
PLEXO SACRO
  • Es el más grande de todos los plexos. Se compone
    de los ramos ventrales del IV y de V nervios
    lumbares , y de los ramos análogos de los cuatro
    nervios sacros (S1-S4) los cuales se unen cerca
    del borde inferior del m. piriforme formando el
    nervio isquiático (ciatico), el cual sale de la
    pelvis por el agujero infrapiriforme e inerva
    todo el miembro inferior.

79
PLEXO SACRO
Obsérvese la formación del plexo sacro mediante
la unión de los ramos ventrales de los dos
últimos nervios lumbares y los ramos ventrales de
los cuatro nervios sacros. Coloque el cursor
sobre el territorio del plexo para verificar. En
esta lámina vea también al plexo coccígeo.
Coloque el cursor sobre el territorio del plexo
para verificar.
80
RAMOS DEL PLEXO SACRO
  • Los ramos se clasifica en ramos breves y largos
  • RAMOS BREVES
  • Ramos musculares inervan los m. piriforme,
    obturador interno con los géminos y el cuadrado
    femoral y los m.elevador del ano y coccígeo.
  • Nervio glúteo superior Inerva los m. glúteo
    mediano, glúteo menor y tensor de la fascia lata.
  • Nervio glúteo inferior Inerva m. glúteo máximo y
    la cápsula de la articulación coxal.
  • Nervio pudendo Inerva el esfínter del ano y la
    piel del área, órganos genitales así como sus
    ramos terminales que inervan la piel de los
    mismos.

81
Nervio glúteo superior
Nervio glúteo inferior
Nervio pudendo
Ramo Femorocutáneo posterior
Nervio isquiático
82
RAMOS DEL PLEXO SACRO
  • RAMOS LARGOS
  • Nervio femorocutáneo posterior Da múltiples
    ramos que inervan la piel de la parte posterior
    del muslo y de la pierna.
  • Nervio isquiatico Es el nervio más grueso del
    organismo e inerva todo el miembro inferior. Se
    divide en múltiples ramos, entre ellos
  • Musculares
  • Nervio Tibial
  • Nervio Peronéo

83
Ramos del nervio Isquiático ó Ciático
  • Ramos musculares Para los músculos posteriores
    del muslo principalmente.
  • Nervio tibial Inerva la planta del pie mediante
    sus ramos terminales , los nervios plantares
    medial y lateral emite además ramos para la
    rodilla. Inerva la piel de la cara posteromedial
    de la pierna por su ramo el nervio cutáneo sural
    medial y en la pierna emite ramos musculares
    para los músculos del grupo posterior de la
    pierna.
  • Nervio peroneo Inerva la piel del lado lateral
    de la pierna y la piel del talón y del borde
    lateral del pie junto con la del lado lateral de
    V dedo mediante sus ramos cutáneo sural medial y
    calcáneos laterales respectivamente. Los ramos
    profundos inervan los músculos del grupo anterior
    y lateral de la pierna.
  • Nota Aquí se han consignado los principales
    ramos del nervio isquiático pero no son los
    únicos, para mayor información ver libro de
    texto.

84
Ramos largos del plexo sacro
Femorocutáneo posterior
Nervio isquiático
Nervio peroneo común
Nervio tibial
85
Inervación cutánea del miembro inferior
86
PLEXO COCCÍGEO
  • Se forma por los ramos ventrales del V nervio
    sacro y del coccígeo. De este salen finos ramos
    anococcígeos del plexo sacrococcígeo, que al
    unirse con el ramo dorsal del nervio coccígeo se
    ramifican en la piel cercana al vértice del
    coccíx.

87
NERVIOS PERIFERICOS
  • VAN DE LA MEDULA ESPINAL A LOS BRAZOS,MANOS,
    PIERNAS Y PIES.

88
DERMATOMAS
  • Un dermatoma es el área de la piel inervada por
    una raíz o nervio dorsal de la MEDULA ESPINAL.
  • Los NERVIOS cutáneos son los que llegan a LA
    PIEL, recogiendo la sensibilidad de ésta.
  • Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta
    zona de piel, llamada dermatoma.

89
(No Transcript)
90
(No Transcript)
91
(No Transcript)
92
Plexo lumbosacro
93
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com