Heridas por proyectil de arma de fuego - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Heridas por proyectil de arma de fuego

Description:

Heridas por proyectil de arma de fuego Las dividiremos en armas de ca n corto y en armas de ca n largo, las que usan proyectil nico y las que usan proyectiles ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1895
Avg rating:5.0/5.0
Slides: 30
Provided by: licmater
Category:
Tags: arma | fuego | heridas | por | proyectil | ropa

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Heridas por proyectil de arma de fuego


1
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • Las dividiremos en armas de cañón corto y en
    armas de cañón largo, las que usan proyectil
    único y las que usan proyectiles múltiples.

2
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • Las armas de cañón corto corresponden a la
    variedad de revólveres y automáticas que hay en
    el mercado las de cañón largo, entre otras, las
    escopetas de caza de 1 o 2 cañones.
  • Cuando el proyectil empleado es único, este puede
    ser de plomo, de plomo con camisa de bronce,
    cobre, zinc. El primero se deforma fácilmente
    cuando choca contra un hueso los segundos pueden
    achatarse, pero conservan su forma primitiva.

3
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • En cuanto a la gravedad de las lesiones que
    pueden producir, influye el calibre, calidad del
    proyectil, arma usada, la distancia a la que se
    hace el disparo, la calidad de la pólvora y los
    órganos interesados. Por lo que respecta a la
    pólvora, si esta es negra, esta constituida por
    una mezcla de salitre, azufre y carbón dispuestos
    en granos según el número de estos granos por
    unidad de peso, dará lugar a la pólvora
    ordinaria, a la fuerte y a la extrafuerte.

4
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • Un grano de pólvora negra expande de 200 a 300
    cc de gas, qué contiene 50 de dióxido de
    carbono, 10 de monóxido de carbono, 35 de
    nitrógeno, 3 de hidrogeno sulfurado, 2 de
    hidrogeno, y huellas de metano y oxigeno. La
    pólvora negra al quemarse produce más flama y
    humo que la pólvora sin humo.

5
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • Las pólvoras sin humo están hechas a base de
    nitrocelulosa y glicerina. La explosión de un
    grano de esta pólvora, expande de 200 a 300 cc de
    gases, los cuales contienen dióxido de carbono,
    monóxido de carbono, hidrogeno y huellas de
    metano. Los granos de pólvora negra son amorfos,
    tienen color negruzco u oscuro los granos de la
    pólvora sin humo tienen variedad de formas y
    colores color naranja brillante, azul oscuro,
    etc. El residuo de la pólvora sin humo es muy
    pequeño.

6
Los elementos a estudiar en estas heridas
  • Orificio de entrada
  • Trayectoria del proyectil
  • Orificio de salida

7
Orificio de Entrada
  • A este nivel es donde se encontrara la pauta
    para iniciar la investigación.
  • Forma del orificio
  • Tamaño del orificio
  • Tatuajes alrededor del orificio
  • Quemaduras cutáneas alrededor del orificio
  • Características propias del orificio

8
Forma del orificio
  • Forma del orificio. La forma del orifico
    dependerá según el ángulo de incidencia o
    penetración del proyectil en el cuerpo humano.
  • La forma Circular. Recuerda la penetración del
    proyectil es frontal en relación al eje del
    cuerpo
  • La forma Elíptica u ovalada. Es cuando la
    penetración es oblicua.
  • La forma irregular. Cuando el proyectil ha
    chocado algún objeto claro antes de penetrar al
    cuerpo.

9
Tamaño del orificio
  • Dependerá de la forma del proyectil
  • De la distancia a la que se hizo el disparo
  • De la elasticidad de la piel, generalmente el
    tamaño del orificio será menor que el diámetro
    del proyectil, esto en base a la elasticidad de
    la piel.
  • Saber el tamaño del orificio no servirá para
    aproximarnos al calibre del proyectil.

10
Tatuajes alrededor del orificio
  • Generalmente son de pólvora y las incrustaciones
    se encuentran en la piel alrededor del orificio
    de entrada.
  • Este nos sirve para estimar aproximadamente la
    distancia del disparo. Estos tatuajes se deberán
    de presentar a una distancia no menor de 2 cms y
    no mayor de 60 a 70 cms.

11
Quemarropa
  • Esto sucede cuando la distancia es mas allá de 2
    cm. y menor de 10 cm. el tatuaje se presentara
    alrededor del orificio en un radio variable sea
    en la superficie de la piel o en la vestimenta de
    la persona herida.
  • Cuando el disparo se hace a una distancia mayor
    de 60 a 70 cms. El tatuaje no se presentara
    debido a que esa distancia la pólvora se propaga
    o la divergencia es mayor.

12
Boca de Jarro
  • Es cuando el disparo se hace a una distancia
    menor de 2 cm. no se presentara el tatuaje debido
    esto a que la pólvora penetra junto con el
    proyectil en el orificio de entrada.

13
Quemaduras cutáneas alrededor del orificio
  • Esto sucede debido a la salida de los gases
    sobrecalentados a nivel de la boca del cañón se
    presentan dentro de una distancia de 2 a 15 cm.

14
Características propias del orificio de entrada
  • Sus bordes son regulares invertidos

15
Trayectoria del proyectil
  • Es el camino seguido por el proyectil dentro del
    cuerpo y nos servirá como parámetro para
    determinar la posición de la victima y del
    victimario.

16
Orificio de Salida del Proyectil
  • . La forma y tamaño variara en base a los planos
    que atravesó el proyectil y la forma y velocidad
    de un proyectil generalmente los bordes son
    evertidos de mayor tamaño que el orificio de
    entrada generalmente de forma irregular.
  • Puede no existir orificio de salida y es cuando
    el proyectil queda alojado en alguna región del
    cuerpo humano.

17
En las heridas por proyectil de arma de fuego,
se distinguirá la importancia de identificar con
precisión
  • Los orificios de entrada, y salida.
  • La forma del orificio (Circular, oval, elíptica,
    etc.)
  • El diámetro del orificio en mm. Para determinar a
    que calibre corresponde el proyectil.
  • Si existen incrustaciones de pólvora alrededor
    del orificio, serán de entrada (disparos hasta 50
    cm. De distancia), así como la presencia de
    collarín erosivo, el cual es producido por la
    fricción de la bala al atravesar la piel.
  • La situación topográfica, o región anatómica
    interesada.
  • Los planos, o regiones titulares interesadas.
  • Identificación, y descripción del orificio de
    salida.

18
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • En el orificio de salida, los bordes son
    evertidos y por lo general, de mayor diámetro que
    el orificio de entrada. También, tenemos que
    considerar las armas de proyectiles múltiples,
    (municiones o postas).
  • Cuando esto ocurre, hay que determinar la
    situación de los proyectiles en el cuerpo.
  • Las lesiones pueden ser Mortales, muy graves, y
    en algunos casos, lesiones sin importancia.
  • Importancia en testimonio de la visibilidad, de
    la luz del disparo en la oscuridad. A menos de 5
    mts de distancia puede un observador dar
    información e identificación del heridor. A más
    de 10 mts la observación es dudosa, e imposible a
    distancia mayor.

19
Heridas por proyectil de arma de fuego
  • IDENTIFICACION del arma que produjo el disparo.
  • Huellas encontradas en las balas, por rayado del
    proyectil (deformaciones o características del
    proyectil). (Balística).
  • Heridas en sedal por proyectil de arma de fuego.
    En donde los orificios de entrada y de salida se
    encuentran en planos superficiales (piel y tejido
    celular subcutáneo).

20
Problemas que afronta él medico forense o legista
al analizar heridas causadas por proyectiles de
arma de fuego
  • El primer problema consiste en dilucidar cual es
    el orificio de entrada y cual el de salida.
  • Las características del orificio de entrad
    dependen
  • Del tipo de proyectil
  • De la distancia a que se hizo el disparo
  • De la parte del cuerpo lesionado
  • De la trayectoria
  • El caso más común es la herida de bala causada
    por pistola de calibre 22, 25, 32 0 45. En
    incidencias perpendiculares a la superficie de
    contacto, el diámetro del orificio esta en
    relación directa con el calibre de modo que
    cuanto mayor sea el calibre, mayor será el
    diámetro, en la practica no se debe confiar en
    esta relación, porque en partes blandas la
    elasticidad de los tejidos y su reacción, después
    del impacto, es muy variable. Resulta más útil si
    el tejido perforado es un hueso. El tamaño del
    orificio cambia con la composición de la bala y
    con su incidencia. El de entrada tiende a ser
    regular (redondo u oval), mientras que el de
    salida es irregular.

21
Determinación del número de proyectiles que
causaron la lesión o las lesiones
  • El diagnostico exacto del orificio de entrada y
    de salida permite saber el numero de proyectiles
    que hicieron blanco en el cuerpo.

22
Trayectoria
  • Generalmente, la trayectoria es rectilínea, pero
    cuando toca superficie resistente, puede
    desviarse y originar trayectorias caprichosas. A
    menudo, las balas, de calibre pequeño, entran al
    cuerpo y se quedan en el, resulta necesario
    ordenar exámenes radiológicos para localizarlas.
  • En heridas de cara y cráneo se le encuentra a
    veces dentro de la masa encefálica. Con
    frecuencia se localizan debajo de la piel o muy
    cercana a ella, donde se le puede detectar
    fácilmente por palpación. Una vez localizadas las
    balas, deben manejarse con sumo cuidado no deben
    utilizarse pinzas metálicas que puedan rayarlas.
    El proyectil, envuelto en algodón, se coloca en
    una sobre, rotulado convenientemente con el
    número de la autopsia y con el nombre y fecha
    adecuados, así como con el sitio donde se
    encontró.

23
Trayectoria
  • Las balas recobradas del techo, paredes o muebles
    y sus casquillos orientan acerca de la dirección
    de los disparos por la pistola de la cual se
    sospecha haber sido utilizada. En los
    laboratorios de balística, donde los disparos se
    hacen en bloques de plástico o material similar,
    en los que recobran las balas a fin de efectuar
    su comparación microscópica. Toda arma tiene en
    su rayado pequeñas prominencias debidas a
    minúsculos defectos de manufactura o a su uso
    prolongado, que imprime a la bala pequeños surcos
    exclusivos de esa arma. El casquillo, que al
    retroceder bruscamente y pegar contra el respaldo
    de la pistola, recoge las irregularidades
    peculiares de ese respaldo, con lo cual
    identificarse fácilmente al usar microscopios
    especiales.
  • Las heridas de proyectil de arma de fuego que
    penetran cavidades ponen la vida siempre en
    peligro. La perforación del corazón, de la aorta
    y del tallo cerebral, muertes casi instantáneas.
    Las heridas en otros sitios del cerebro pueden
    causar la muerte en algunas horas, por edema
    cerebral. En el tórax, las rupturas de arterias
    intercostales pueden causar la muerte por
    hemotórax, y las de abdomen que produce
    perforación intestinal o de páncreas causan la
    muerte por peritonitis.

24
Prueba de detección de granos de pólvora
  • Es requisito sine quanon que la ropa perforada
    por el o los proyectiles de arma de fuego se
    envíe al laboratorio.
  • Las municiones de manufactura diferentes pueden
    producir imágenes distintas a la misma distancia,
    debido a la variación en la contextura de la
    pólvora, que pueden ser en hojuelas o granos, la
    bala causante de la muerte y los casquillos y
    cartuchos deben enviarse al laboratorio. El arma
    sospechosa debe remitirse también.
  • La pistola se estudia cuidadosamente se hacen
    disparos con municiones idénticas a la causante
    de la muerte, y luego se estudian las balas y los
    casquillos con microscopio de balística. Si no se
    rescata el arma, se puede usar una similar, con
    base en las descripciones del cuerpo de seguridad
    encargado de la investigación.
  • Lo anterior se hace en casos extremos, cuando no
    puede detectarse el arma asesina la ropa de la
    victima debe quitarse del cuerpo, sin usar
    tijeras ni instrumentos cortantes. Las prendas de
    vestir deberán enviarse en bolsas distintas
    etiquetas cuidadosamente. Se debe evitar que los
    residuos de pólvora sean desprendidos de su sitio
    original.
  • Si alguna contiene sangre húmeda, se deberá secar
    al aire antes de empaquetarla. Con ello se evita
    la putrefacción, el enmohecimiento o las
    adherencias, que pueden inutilizarlas como
    pruebas fehacientes.
  • Las bolsas se deben enviar al laboratorio con una
    relación escrita de los hechos relevantes.

25
Huellas
  • El tamaño y densidad de las imágenes resultantes
    de los residuos de pólvora impregnados en las
    ropas son los principales factores utilizados
    para determinar la distancia entre la victima y
    el arma, en el momento del disparo. Al crecer la
    distancia, aumenta la imagen determinada por las
    diminutas incrustaciones de la pólvora, y su
    densidad disminuye hasta un punto en que no se
    deposita ningún residuo.
  • El área del dibujo o imagen de la pólvora esta
    limitada en la periferia por los granos de
    pólvora más distantes del centro. Si 2 prendas de
    vestir contienen el área punteada, ambas se
    deberán guardar para extenderlas en el
    laboratorio y para reconstruir él circulo,
    fotografiarlo y medirlo.
  • En el laboratorio se harán disparos con el arma
    que intervino en la muerte, utilizando municiones
    similares, sobre un lienzo a distancias diversas.
    Las imágenes obtenidas se compararan con las de
    la ropa de la victima se deberá examinar los
    bordes del orificio de entrada en la ropa de la
    persona, para investigar la presencia de
    partículas de pólvora sin quemar y residuos de
    lubricante del cañón de la pistola arrastrados
    por la bala.
  • Si no hay residuos en el agujero causado por la
    bala, cabra deducir que se disparo a una
    distancia mayor de 65 cm. Entre victima y arma.
    (Esta distancia variara de acuerdo con el arma
    empleada)
  • El residuo encontrado en la ropa puede disimular
    parcialmente o totalmente por un manejo
    defectuoso de la prenda de vestir, al ser
    quitadas del cuerpo.
  • El mismo efecto resulta de un sangrado abundante
    que impregna los residuos o por la interposición
    de algún objeto entre el sujeto y el arma. En
    estos casos, el dibujo es poco perceptible o
    irregular.

26
Examen Microscópico
  • Se examina al microscopio la tela del orificio
    de entrada en búsqueda de fibras plásticas,
    quemadas y pólvora quemada o parcialmente quemada.

27
Prueba química para buscar residuos
  • La pólvora sin humo consiste en nitrocelulosa
    obtenida del algodón o fibras de lana tratada con
    una mezcla de ácidos nítricos o sulfúricos por
    tanto es rica en nitratos. Cuando se quema, los
    nitratos se transforman en nitritos.
  • El ácido sulfanil-alfa naftil-amino acético se
    utiliza para detectar la presencia de nitritos,
    no permite detectar la existencia de nitratos de
    pólvora quemada. Los nitritos se convierten en un
    compuesto colorante.
  • Para realizar la prueba se usa papel fotográfico,
    tratado con hipoclorito a fin de eliminar los
    haluros de plata, de modo que quede la capa de
    gelatina, que se tratara con ácido sulfanilico al
    0.5 en agua destilada. Luego se deja secar, se
    aplica solución de alfa-naftil-amina al 0.5 en
    alcohol metilico y se seca nuevamente.
  • El orificio de entrada de la prenda de vestir se
    cubre con el papel de manera que haga contacto
    con la gelatina. Después se prensa con una
    plancha caliente, usando una tela empapada en
    ácido acético al 25 en agua destilada. Con esta
    técnica, el ácido sulfanilico sé diazotiza con
    ácido nitroso, formado de los nitritos y el ácido
    acético.
  • El diazo-compuesto se une al ácido-naftil-amino
    para integrar un azocolorante de matiz rojo
    naranja.

28
Prueba química para buscar residuos
  • Las partículas presentes en la ropa se
    transfieren al papel en forma de pringas
    rojo-naranja, las cuales forman un dibujo del
    mismo patrón que las partículas de pólvora
    quemada parcial o totalmente y que estaban en la
    ropa antes de la prueba. El tamaño y la densidad
    del patrón son las bases para determinar la
    distancia entre la boca del arma de fuego y la
    victima.
  • Grosso modo, un diámetro de 3 cm. Equivale a una
    distancia de un metro así, una dispersión de
    partículas que tenga 12 cm. De diámetro equivale
    a una distancia de 4 m sin embargo, esta
    proporcionalidad no es tan exacta, debido a los
    múltiples factores que intervienen.
  • La prueba de la difenil-amina es extremadamente
    insegura. El FBI no usa esta prueba para
    determinar si una persona dispara un arma. Emplea
    el análisis de activación neutrónica.

29
Prueba química para buscar residuos
  • Con dicho método se detectan el antimonio y el
    bario, que se encuentran en las mezclas
    detonadoras (fulminantes). Cuando una persona
    dispara un cartucho, se deposita antimonio y
    bario en la mano que sostuvo el arma,
    especialmente el borde correspondiente al pulgar
    e índice, así como el pliegue de la mano que los
    une. Él deposito es mínimo e imposible de
    identificar por medios químicos ordinarios,
    sencillo, si se utiliza el análisis de activación
    neutrónica.
  • Para recoger tales elementos (antimonio y bario)
    se puede utilizar la parafina, que debe aplicarse
    en el dorso del pulgar, índice y pliegue de la
    mano correspondiente y no en la región palmar.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com