Autismo Gua para Padres - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

Autismo Gua para Padres

Description:

1-Autismo- el mas com n diagn stico de PDD (pervasive developmental disorders) ... Journal of Autism and Developmental Disorders, 31(2), 131-144. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1027
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: Lapt347
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Autismo Gua para Padres


1
AutismoGuía para Padres
  • Martha Peláez, Ph.D.
  • Gipsy Fernández
  • Vanessa M. Figueroa
  • Florida International University, 2005

2
Qué es el Autismo?
  • La definición del DSM-IV subraya, que el autismo
    es un de los desordenes del (PDDs) que se
    especula están causados por un mal funcionamiento
    del sistema nervioso central el cual produce
    desordenes en el desarrollo.
  • El comportamineto de estos niños están
    caracterizados por el deterioro de las
    interacciones sociales, los problemas de
    comunicación verbal y no verbal y las habilidades
    que se relacionan con juegos imaginativos.
    (Kabot,2003, p.26).

3
Autismo
  • 1-Autismo- el mas común diagnóstico de PDD
    (pervasive developmental disorders)
  • a. Alteración cualitativa de la
    comunicación,importante alteración de múltiples
    comportamientos no verbales,y ausencia de
    tendencia espontánea de compartir con sus
    compañeros
  • b. Comportamientos estereotipados y repetitivos

4
Trastorno de Asperger
  • 2-Trastorno de Asperger
  • a. Presentan síntomas similares al autismo,
    excepto ausencia de retrasos significativos del
    lenguaje y la cognición e intereses y conductas
    restringidas
  • b. Muchas veces tienen un buen desarrollo del
    lenguaje y tiende a existir una mayor
    inteligencia
  • d. Presentan marcadas dificultades en las
    relaciones interpersonales
  • e. Obsesivo interés en temas específicos
  • Se centran repetitivamente en algunos
    comportamientos y rutinas
  • Muchos presentan algún retraso en el desarrollo
    de las habilidades motores y poseen pobre
    coordinación

5
Autismo
  • c. Pueden tener un desarrollo aparentemente
    normal y tener regresiones
  • d. Generalmente se diagnostican a la edad de 3
    o 4 años, pero puede set detectado antes.
  • e. Muchas veces el diagnóstico es acompañado de
    retraso mental
  • f. A veces tienen diferentes niveles de
    inteligencia

6
Trastorno Desintegrativo de la Infancia
  • a. También es conocido como Síndrome de Hedller
    y psicosis desintegrativa
  • b. Aparece mas frecuente en varones
  • c. Marcada regresión en varias áreas de
    funcionamiento después de 2-4 años de desarrollo
    normal

7
Trastorno Desintegrativo de la Infancia
  • d. Perdida de habilidades previamente aprendidas
  • e. Retraso o ausencia de lenguaje
    hablado,ausencia de interés por el
    juego,desarrollan otras características propias
    del autismo

8
Trastorno de Rett
  • a. Trastorno neurológico progresivo que se
    presenta en mujeres
  • b. Después de un período de 6 a 18 meses de
    desarrollo normal surgen perdidas
  • c. Comportamientos cambian como es la perdida
    del lenguaje,problemas de balance,mala
    coordinación en la marcha y los movimientos del
    tronco, perdida en capacidades sociales,
    anormalidades en el sueño

9
Trastorno de Rett
  • d. Desaceleración del crecimiento craneal
  • e. Muchos también presentan retraso mental
  • f. Desarrollo de movimientos manuales
    estereotipados(ejemplo, frotarse o lavarse las
    manos)

10
Intervención Temprana
  • Temprana e intensa intervención en el
    comportamiento de los niños con Trastorno Autista
    puede tener un impacto substancial en su
    desarrollo (Dawson et al. 2002, p.709)
  • Los niños con Trastorno Autista que son capaces
    de desarrollar lenguaje y juegos simbólicos antes
    de los 5 años de edad tienen mejores pronósticos
    (Robins et al. 2001, p.132)
  • Intervenciones antes de los 3 años de edad
    pueden tener mejores impactos. (Wetherby et al.
    2004, 473)

11
Intervención Temprana
  • Estudios demuestran que las intervenciones
    realizadas antes de los 3 años y medios tienen un
    impacto mejor que si son realizadas después de
    los 5 años (Wetherby et al. 2004, 473)
  • Problemas identificados son en habilidades que
    generalmente se desarrollan durante los primeros
    12-18 meses de edad (Wetherby et al. 2004,
    p.474)
  • Si las relaciones interpersonales pudieran ser
    reconocidas en edades tempranas y cambios hechos
    en (como) el niño responde a su ambiente, los
    niñospudieran ser dirigidos(a) su desarrollo
    normal. (Dawson et al. 2004, 271)

12
Porqué el Diagnóstico Atrasado?
  • La edad promedio para diagnosticar en los
    Estados Unidos es de 3-4 años. (Wetherby et al.
    2004, 473)
  • renuente diagnosticar autismo antes de la edad
    que un niño desarrollaría típicamente (Baranek
    1999, 213)
  • Los síntomas son más fáciles de identificar a
    medida que se intensifican. (Baranek 1999, 213)

13
Diagnóstico Atrasado
  • La validez profética de identificar
    comportamientos antes de los 18 meses de edad es
    todavía cuestionable (Baranek 1999, 214)
  • limitado por la carencia de los instrumentos
    tempranos de la investigación (Bryson et al.
    2003, 506)
  • Existe demasiado tiempo entre la edad que los
    padres demuestran preocupación, la edad de la
    primera evaluación, y la edad de la diagnóstico
    definitivo (Robins et al. 2001, 131)

14
Porqué el Diagnóstico Atrasado? Continuación
  • la mayoría de los síntomas significativos... son
    generalmente negativos- el comportamiento normal
    en madurar fracasa- más bien muestras positivas
    pueden aparecer más adelante (Robins et al. 2001,
    141)

15
Desorden de Desarrollo Penetrante no Especificado
de otra Manera (PDD)
  • Conocido como autismo particular
  • Diagnóstico dado al niño con algunos síntomas del
    autismo, pero no reúne los criterios de
    diagnóstico específico

16
Desorden de Desarrollo Penetrante no Especificado
de otra Manera (PDD)
  • Generalmente presentan dificultades en las
    interrelaciones sociales, problemas en la
    comunicación, y comportamientos repetitivos
  • En muchos casos, se confirma más adelante que
    tienen un desorden identificable

17
Indicadores Tempranos del Autismo (0-6 meses)
  • Niño Típico
  • Gira la cabeza al escuchar su nombre
  • Imita el movimiento de la cabeza de la madre
  • Comienza a coordinar la atención entre las
    interrelaciones sociales con respecto a objetos
  • Niño Autista
  • No responde a señales sociales sin niveles de
    ayuda
  • respuesta afectiva mínima

18
Indicadores Tempranos del Autismo (0-6 meses)
  • Niño Típico
  • Atiende a la exhibición afectiva de otras
    personas
  • Responde a emociones
  • Niño Autista
  • Más pasivo, más reservado
  • Puede retrasarse en las habilidades motoras

19
Indicadores Tempranos del Autismo (7-12 meses)
  • Niño Autista
  • Mayores incidentes de posturas extrañas
  • Necesita más avisos para responder a su nombre
  • Se lleva objetos a la boca
  • Aversión social del tacto
  • Niño Típico
  • Atención coordinada entre las relaciones sociales
    interactivos con respecto a objetos
  • Buscan información emocional en el rostro del
    adulto cuando se encuentran en una incertidumbre

20
Indicadores Tempranos del Autismo (7-12 meses)
  • Niño Autista
  • Presta poca atención a señales de socorro de
    otras personas
  • Carencia de sonrisa social y expresiones faciales
  • Atención inestable
  • Niño Típico
  • Usan comunicación vocal elemental
  • Habilidades de imitación sociales tempranas

21
Indicadores Tempranos del Autismo (13-24 meses)
  • Niño Autista
  • Respuesta mínima a otras personas (carencia de
    empatía)
  • No exhibe el juego imaginativo
  • Niño Típico
  • Atención común del objeto expuesto
  • Toma parte en relaciones sociales

22
Indicadores Tempranos del Autismo (13-24 meses)
  • Niño Autista
  • Atención común deteriorada
  • Miran menos a las personas
  • Ausencia de las funciones pre-lingüísticas
  • Niño Típico
  • Se comunica
  • Mayores incidentes de juego imaginativo

23
Indicadores Tempranos del Autismo (2-4 anos)
  • Niño Autista
  • No hay diferencias en las respuestas eléctricas
    del cerebro cuando el niño mira a la madre o a
    una persona extraña
  • Orientación social, atención común, atención a
    otros no aparece todavía
  • Niño Típico
  • Comportamientos pro-sociales están desarrollados
  • Al niño reconocer una cara familiar respuestas
    registradas eléctricas son producidas en el
    cerebro
  • Miradas fijas apropiadas
  • Juega con una variedad de juguetes
    convencionalmente

24
Estrategias Educativas
  • Aprendizaje Incidental
  • Técnica educativa en el ambiente natural del niño
  • El aprender ocurre durante acontecimientos
    naturales, la instrucción es cuidadosamente e
    intencionalmente planeada
  • El profesor guía y centra la instrucción al niño

25
Estrategias Educativas
  • Aprendizaje Incidental
  • Las oportunidades de enseñanza para la
    instrucción son determinadas observando el
    comportamiento del niño
  • Arreglos del ambiente para aumentar la
    participación del niño

26
Estrategias Educativas
  • Aprendizaje Directo
  • Los adultos están implicados en la enseñanza y
    mantienen el control de la mayoría del programa
  • La meta es establecer las habilidades del
    funcionamiento que el niño no ha dominado

27
Estrategias Educativas
  • Reforzamiento
  • Moldeamiento
  • Encadenamiento
  • Procedimiento de Tiempo Demorado
  • Sistema de Economía de Fichas
  • Sistema Comunicativo de Intercambio de Figuras

28
Estrategias Educativas
  • Objetos Representacionales
  • Enseñanza estructurada
  • Horario visual
  • Horario y actividades planeadas
  • Instrucciones precisas
  • Tareas interesantes
  • Niveles de Ayuda (físicos, verbales, y gestos)
  • Anticipa el mal comportamiento

29
Los Indicadores Generales del Autismo la
Interacción
  • No responden a la sonrisa de otras personas
  • No se relacionan con niños de su misma edad
  • No se interesan en otros niños
  • No se motivan con el elogio o el cariño físico
  • No demuestran simpatía ni empatía claramente
  • (Siegal, 2003)

30
Los Indicadores Generales de Autismo la
Interacción
  • El niño llora o se ríe sin ninguna razón aparente
  • Tiene dificultades en anticipar los
    acontecimientos Fácilmente sobre-estimulado por
    ruidos, las multitudes, o luces
  • Dificultades para relacionarse en el juego con
    otros (empezando el juego, quedándose enfocado en
    el juego, o mantener la atención conjunta para
    jugar)
  • (Audet, 2004)

31
Los Indicadores Generales del Autismo
Comportamientos
  • Comportamientos estereotipados y repetitivos
  • Obsesivamente preocupado con un interés o objeto
    específico
  • Carencia de juego imaginativo o imitativo
  • Es dependiente en rutinas, en los rituales, y en
    la familiaridad
  • Realizan movimientos repetitivos del cuerpo
  • (Siegal, 2003)

32
Los Indicadores Generales de Autismo las
Conductas
  • Preocupación con algunas partes de objetos,
  • texturas, o situaciones
  • No responden apropiadamente al dolor
  • (Siegal, 2003)

33
Los Indicadores Generales de Autismo Proceso
Sensorial
  • Respuesta sobresaltada
  • Evita la mirada fija a los ojos
  • No presenta adecuados reflejos de sobresalto
  • Patrones inusuales del sueño
  • Temores excepcionales o exagerados
  • Se deja caer en el suelo
  • Busca movimientos a su alrededor excesivamente
  • (Audet, 2004)

34
Los Indicadores Generales de Autismo las
Habilidades Motrices
  • Tono bajo de los músculos
  • Limitado en la exploración oral o en el juego
  • Babeo excesivo
  • Propenso a atorarse o atragantarse
  • Tolerancia limitada de los alimentos
  • Desarrollo retrasado en las habilidades motoras
    finas y gruesas

35
Los Indicadores Generales de Autismo las
Emociones
  • Presentan dificultades para regular sus emociones
  • Frustración desproporcionada
  • Dificultad para expresar su propio estado
    emocional
  • Conductas auto injuriosas
  • Acciones inesperadas o fuera de contexto
  • (Audet, 2004)

36
Guías Para Padres Características Conduales
Típicas en la Etapa del Retumbo de Niños
  • Inquietud
  • Juramentos
  • Ocasionan sonidos
  • Rasgan los papeles
  • Hacen muecas / gestos raros
  • Rechazan cooperar
  • Movimientos rápidos
  • Lagrimas
  • Músculos tensos
  • Aumenta/disminuye el volumen de la voz
  • Amenazas verbales
  • Golpean ligeramente con el pie

37
Intervenciones
  • El balanceo antiséptico
  • Control de la proximidad
  • Interferencia de la señal
  • Control del tacto
  • Disminuir la tensión con humor
  • Usar una rutina diaria
  • Redirigir
  • Zona de protección
  • Conocer dificultades del estudiante
  • Caminar sin conversar

38
Comportamientos Eficaces del Padre Durante la
Etapa del Retumbo
  • Manténgase tranquilo
  • Utilice una voz reservada
  • Tome respiraciones profundas
  • Prevenga la confrontación
  • Reevalúe las metas del estudiante (creadas en el
    centro)

39
Comportamientos del Adulto que Pueden Acrecentar
la Crisis
  • Alzar la voz o gritos
  • Asunciones
  • Predicación
  • Poner al estudiante en una situación
    inconfortable
  • El decir "soy el jefe aquí"
  • Alegar o sobornar
  • El insistir en tener la palabra pasada
  • Mencionar acontecimientos sin relación
  • Usar la fuerza
  • Hacer generalizaciones y mencionar todos ustedes
    son iguales
  • Usar sarcasmo
  • Atacar el carácter del estudiante

40
Continuación - Comportamientos del Adulto que
Pueden Acrecentar la Crisis
  • La fabricación de acusaciones
  • El regañar
  • Llevar a cabo un resentimiento
  • Actuar como una persona superior
  • Enojarse o perder la paciencia
  • Usar la fuerza física injustificablemente
  • Burlarse del niño o el joven
  • Inmiscuir personas no relacionadas con el asunto
  • Hacer comparaciones con los hermanos, otros
    estudiantes, etc.
  • Insistir que el adulto tiene razón
  • Tener un estándar doble "haga lo que digo, no lo
    qué hago "
  • El ordenar, el exigir, ser dominante
  • Recompensar al estudiante cuando no presente un
    comportamiento adecuado

41
Comportamientos Típicos que Demuestren el
Coraje/Rabia
  • Desinhibido
  • El actuar impulsivo
  • Emocional
  • Explosivo
  • Destruyen la propiedad
  • Se perjudican a ellos mismos
  • Gritan
  • Muerden
  • Golpean
  • Patean
  • Comportamiento interno

42
Intervenciones De la Etapa De la Rabia
  • Proteja al estudiante
  • Proteja el ambiente
  • Proteja a otros
  • No discipline
  • Separe la audiencia
  • No enfrente al estudiante
  • Planee una estrategia "agraciada" de la salida
  • Siga un plan
  • Obtenga ayuda
  • Manténgase en una zona de protección, como
    apropiado
  • Utilice pocas palabras
  • Prevenga una lucha de poderes
  • Reevalúe las metas del estudiante
  • Sea flexible - el niño no lo puede ser
  • Fije un contador de tiempo

43
Comportamientos Eficaces del Adulto Durante la
Etapa de la Rabia
  • Controlar el temperamento
  • Recuerde que menos es más
  • Siga siendo tranquilo y reservado
  • No tome los comportamientos personalmente
  • Controle sus emociones
  • Sea consciente de sus señales
  • Respire profundamente

44
Instrucciones Especiales Para la
FamiliaPreparación por la Mañana
  • Muchos estudiantes con autismo presentan
    dificultades de organización y, por lo tanto, no
    son capaces de recoger todos los materiales
    necesarios por la mañana para ir a la escuela.
    Cerciórese que el niño aprenda a preparar su
    almuerzo, y otros materiales. Muchos padres han
    fijado cerca de la puerta un horario visual para
    que su niño sea capaz de observar todos los
    artículos necesitados para la escuela. Como parte
    de su ritual de la hora de dormir, los niños
    localizan y organizan estos materiales.
  • Cómo puede haber una transición entre el sueño y
    el despertarse estructurado?
  • Cómo el padre puede saber si el niño esta
    sobrexcitado?
  • Cómo el padre reacciona al niño cuando esté en
    estas etapas?
  • Qué pasos son necesarios para ayudar al niño en
    la rutina de la mañana?
  • Las ayudas visuales o preparando la noche antes
    ayudaron al niño a terminar la rutina de la
    mañana con éxito?
  • Ayudará al niño comerse una barra de cereal u
    otro alimento a primera hora en la mañana antes
    de bañarse?

45
Habilidades Motrices
  • Las dificultades en las habilidades motrices es
    un aspecto para tomar en cuenta en los niños con
    autismo. Por ejemplo, el niño que tiene problemas
    en la escritura, o que no puede terminar una
    página sin numerosas borraduras puede necesitar
    adaptaciones para evitar la tensión y el
    aburrimiento que pueden resultar el tener que
    escribir a mano. Por ejemplo, para ayudar al niño
    en este sentido se pudiera utilizar una
    computadora o el niño pudiera dictarle al padre
    o a un registrador de cinta para asistir en la
    terminación del trabajo.
  • Las siguientes preguntas se deben tener en
    cuenta para ayudar en el completar de las tareas
    del niño
  • Qué bloquea al niño de terminar su preparación
    con éxito?
  • Cómo es la rutina de hacer la tarea del niño?
  • Qué interfiere con la terminación de la
    preparación? Cómo pueden estas interferencias
    ser reducidas al mínimo?
  • Se deben incorporar recesos en el período de la
    preparación? Si es así cómo a menudo ocurre,
    cuánto tiempo, y qué actividades deben estar
    disponibles para el niño?
  • Si la organización es un problema, cómo puede
    la ayuda del padre estructurar al niño?
  • Qué adaptaciones se deben hacer para la
    terminación de la
  • preparación?
  • Qué padre puede ayudar mejor en las diferentes
    tareas?

46
Trabajando en Casa y Tareas con los Padres
  • Es típicamente provechoso para el niño si un
    marco de tiempo para la terminación de la tarea
    se establece. Tal marco de tiempo debe tener
    cierta flexibilidad, con la terminación atada a
    un cierto acontecimiento natural. Por ejemplo, el
    niño necesita terminar la tarea antes de mirar la
    televisión. Este tipo de estructura también sirve
    como consecuencia natural si la tarea no se
    termina.
  • Los padres deben hacerse las preguntas
    siguientes al asignar y supervisar las tareas de
    sus hijos
  • Qué tareas son razonables para que el niño
    termine?
  • Cuál es la mejor manera de enseñar al niño a
    hacer las tareas?
  • Qué tiempo para terminar la tarea el niño
    tendrá?
  • Qué sucederá si las tareas no se terminan
    correctamente?

47
Comportamiento Del Problema a la Hora de ir a
Dormir
  • Si el niño se opone constantemente a dormir, es
    importante investigar las causas aparejadas a
    este problema. Éstos problemas pueden existir,
    pero no se limitan (a) miedos a dormir, (b)
    obligaciones obsesivas, (d) deseando estar con
    los padres, (e) deseando tener el mismo horario
    de dormir que los hermanos mayores (f) reacción a
    algún medicamento. Cada situación se trata de
    diferente forma. Por ejemplo, si la hora de
    dormir es un problema para el niño,por ejemplo,
    la lectura o el escuchar la música puede ayudar.
    Si el medicamento es un problema también, una
    consulta con el médico del niño puede conducir a
    cambiar la dosificación o el tiempo el niño debe
    tomar el medicamento.
  • Lo que sigue se debe considerar para la hora del
    sueño del niño
  • Qué debe determinar la hora de dormir del niño
    fatiga del niño o tiempo predeterminado?
  • Cómo puede el niño ser llevado a dormir?
  • Cuál es la rutina de la hora del sueño?
  • Si el niño se opone a dormir, cuál es la
    causa? Qué se puede hacer para reducir al mínimo
    esta resistencia?

48
Problemas al Dormir
  • Para ayudar a aliviar problemas de la hora de
    dormir
  • Fije una hora regular para ir a la cama cada
    noche .
  • Establezca una rutina a la hora del sueño para
    relajarlo, por ejemplo dar a su niño un baño
    caliente o la lectura de una historia.
  • Haga un horario de juego después de la cena un
    rato para que el niño se relaje. Demasiada
    actividad cerca de la hora del sueño puede
    mantener a los niños despiertos.
  • Evite alimentar a los niños con comidas grandes
    cerca de la hora del sueño.
  • Evite dar a sus niños cualquier cosa con cafeína
    al menos seis horas antes de la hora del sueño.
  • Fije la temperatura del dormitorio de modo que
    sea cómoda no para calentarse y no demasiado
    frío.
  • Cerciórese de que el dormitorio este oscuro. En
    caso de necesidad, utilice una luz de noche
    pequeña.
  • Mantenga el nivel de ruidos bajo.

49
Referencias
  • Audet, L. R. (2004). The pervasive developmental
    disorders A holistic view. In H.
    Miller-Kuhaneck (Ed.), Autism A comprehensive
    occupational therapy approach (p.41-66).
    Bethesda, MD AOTA Press.
  • Baranek, G. T. (1999). Autism during infancy A
    retrospective video analysis of sensory-motor and
    social behaviors at 9-12 months of age. Journal
    of Autism and Developmental Disorders, 29(3),
    213-224.
  • Baron-Cohen, S., Allen, J., Gillberg, C.
    (1992). Can autism be detected at 18 months?
    The needle, the haystack, and the CHAT. British
    Journal of Psychiatry, 161, 839-843.
  • Bryson, S. E., Rogers, S. J., Fombonne, E.
    (2003). Autism spectrum disorders Early
    detection, intervention, education, and
    psychopharmacological management. Canadian
    Journal of Psychiatry, 48(8), 506-516.

50
Referencias
  • Charman, T., Swettenham, J., Baron-Cohen, S.,
    Cox, A., Baird, G., Drew, A. (1997). Infants
    with autism An investigation of empathy, pretend
    play, joint attention, and imitation.
    Developmental Psychology, 33(5), 781-789.
  • Dawson, G., Carver, L., Meltzoff, A. N.,
    Panagiotides, H., McPartland, J., Webb, S. J.
    (2002). Neural correlates of face and object
    recognition in young children with autism
    spectrum disorder, developmental delay and
    typical development. Child Development, 73(3),
    700-717.
  • Dawson, G., Toth, K., Abbott, R., Osterling, J.,
    Munson, J., Estes, A., et al. (2004). Early
    social attention impairments in autism Social
    orienting, joint attention, and attention to
    distress. Developmental Psychology, 40(2),
    271-283.
  • Kabot, S., Masi, W., Segal, M. (2003). Advances
    in the Diagnosis and Treatment of Autism Spectrum
    Disorders. Professional Psychology Research and
    Practice, 34(1), 26-33.

51
Referencias
  • Krug, D. A., Arick, J. R., Almond, P. J.
    (1979). Autism screening instrument for
    educational planning. Portland, OR ASIEP
    Educational Co.
  • Lord, C., Rutter, M. L., LeCouteur, A. (1994).
    Autism Diagnostic Interview-Revised A revised
    version of a diagnostic interview for caregivers
    of individuals with possible pervasive
    developmental disorders. Journal of Autism and
    Developmental Disorders, 24, 659-685.
  • Masland, M. (2005, February 21). Children in the
    grip of autism More families faced with a
    difficult diagnosis . Retrieved June 1, 2005,
    from
  • http//www.msnbc.msn.com/id/6901860/.
  • Murray-Slutsky, C. Paris, B. (2000). Exploring
    the Spectrum of Autism and Pervasive
    Developmental Disorders Intervention
    Strategies. San Antonio, TX Therapy Skill
    Builders Press.

52
Referencias
  • Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., Green,
    J. A. (2001). The modified checklist for autism
    in toddlers An initial study investigating the
    early detection of autism and pervasive
    developmental disorders. Journal of Autism and
    Developmental Disorders, 31(2), 131-144.
  • Schloper, E., Reichler, R. J., DeVellis, R. F.,
    Daly, K. (1980). Toward objective classification
    of childhood autism Childhood Autism Rating
    Scale (CARS). Journal of Autism and
    Developmental Disorders, 10, 91-103.
  • Siegal, B. (2003). Helping Children with Autism
    Learn. New York Oxford University Press.
  • Siegal, B. (1999). Pervasive Developmental
    Disorder Screening Test II. San Francisco
    University of San Francisco, Langley Porter
    Psychiatric Institute, Pervasive Developmental
    Disorder Laboratory and Clinic.

53
Referencias
  • Stone, W. L., Ousley, O.Y. (1997). STAT
    manual Screening Tool for Autism in
    Two-Year-Olds. Unpublished manuscript,
    Vanderbilt University.
  • Watling, R. (2004). Behavioral and educational
    intervention and approaches for the child with an
    ASD. In H. Miller-Kuhaneck (Ed.), Autism A
    comprehensive occupational therapy approach
    (p.245-271). Bethesda, MD AOTA Press.
  • Werner, E., Dawson, G., Osterling, J., Dinno,
    N. (2000). Brief report Recognition of autism
    spectrum disorder before one year of age A
    retrospective study based on home videotapes.
    Journal of Autism and Developmental Disorders,
    30(2), 157-162.
  • Wetherby, A., Prizant, B. (1993).
    Communication and symbolic behavior scales
    normed edition. Baltimore, MD Paul H. Brookes.

54
Referencias
  • Wetherby, A., Prizant, B. (1998).
    Communication and symbolic behavior scales
    developmental profile research edition.
    Baltimore, MD Paul H. Brookes.
  • Wetherby, A. M., Woods, J., Allen, L., Cleary,
    J., Dickinson, H., Lord, C. (2004). Early
    indicators of autism spectrum disorders in the
    second year of life. Journal of Autism and
    Developmental Disorders, 34(5), 473-493.
  • Zwaigenbaum, L., Bryson, S., Rogers, T., Roberts,
    W., Brian, J., Szatmari, P. (2005). Behavioral
    manifestations of autism in the first year of
    life. International Journal of Developmental
    Neuroscience, 23, 143-152.

55
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com