HUMANISMOS Y ANTIHUMANISMOS 0405 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 62
About This Presentation
Title:

HUMANISMOS Y ANTIHUMANISMOS 0405

Description:

ENTRE LA 'MUERTE DE DIOS' Y LA AFIRMACI N DEL HOMBRE COMO SUJETO FUNDANTE ... 1.- DEBATES SOBRE EL HUMANISMO ENTRE MARXISTAS Y CRISTIANOS EN LAS D CADAS 50 Y 60 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1229
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 63
Provided by: Josm58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HUMANISMOS Y ANTIHUMANISMOS 0405


1
HUMANISMOS Y ANTIHUMANISMOS / 04-05
  • I.- EL GIRO HUMANISTA DE LA FILOSOFÍA MODERNA.
    ENTRE LA MUERTE DE DIOS Y LA AFIRMACIÓN DEL
    HOMBRE COMO SUJETO FUNDANTE
  • I.A.- Delimitación histórica y filosófica del
    humanismo
  • I.B.- Modelos de humanismo
  • II.- CRISIS DEL HUMANISMO EN LOS SIGLOS XX Y XXI
  • II.A.- El giro antihumanista como desplazamiento
    del hombre. La destrucción del sujeto
  • II.B.- Humanismo y totalitarismos
  • II.C.- Humanismo y tecnología
  • II.D.- Humanismo y sociedad de masas
  • II.E.- Humanismo y el nuevo orden mundial Choque
    de civilizaciones?
  • II.F.- Humanismo, nihilismo y terrorismo

2
I.A.- DELIMITACIÓN HISTÓRICA Y FILOSÓFICADEL
HUMANISMO
  • I.A.1.- EL HUMANISMO COMO VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA
    DEL MUNDO Y DE LA HISTORIA
  • I.A.2.- EL HUMANISMO COMO VALORACIÓN DEL HOMBRE

3
I.A.1.- EL HUMANISMO COMO VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICADEL MUNDO Y DE LA HISTORIA
  • I.A.1.a.- HUMANISMO Y RENACIMIENTO
  • El Humanismo, junto con el Renacimiento, están
    relacionados históricamente con la aparición y
    crecimiento de las ciudades-estado en el norte de
    Europa y, sobre todo en las regiones
    septentrionales de Italia, a lo largo de los
    siglos XIV y XV. Su consecuencias fueron
  • 1º) la aparición de nuevos estamentos sociales,
    que acceden al poder, creándose situaciones
    nuevas
  • la visión fuertemente jerarquizada de la vida
    social, propia del mundo feudal, tiende a
    desaparecer.
  • La cultura y el saber, hasta ahora en manos de la
    Iglesia, tienden a ser asumidos por el ciudadano
    y a recibir también una orientación láica
  • Se fomentan los studia humanitatis las
    humanidades para la formación del hombre
  • 2º) Surgió una auténtica preocupación por el
    hombre (humanismo). Los escritos de Giannozzo
    Manetti (1390-1459) DE DIGNITATE ET EXCELLENTIA
    HOMINIS y de Pico della Mirandola (1463-1494)
    ORATIO DE HOMINIS DIGNITATE, son ejemplares

4
I.A.1.- EL HUMANISMO COMO VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICADEL MUNDO Y DE LA HISTORIA (cont.)
  • 3º) Se desarrollaron otras preocupaciones el
    sentido del individuo, la curiosidad intelectual
    y científica, nuevos horizontes culturales y
    geográficos, nuevas formulaciones de las reglas
    geométricas, por ejemplo, la perspectiva, en la
    pintura
  • 4º) Pero los que más preocupó a los humanistas
    fue el sentido de la historia
  • Estos tienen una clara conciencia del momento
    histórico de cambio y crisis lo que les hace
    tomar también conciencia de su condición de
    protagonistas de la historia
  • Artistas, filósofos, literatos y científicos
    buscan renovar la cultura europea. De ahí la
    necesidad de presentar un modelo de humanidad.
    Este modelo no lo encuentran en la época anterior
    (medieval), sino en la época clásica
    greco-romana. Si se hace una vuelta a ésta época
    clásica no es con el ánimo de llevar a cabo una
    mera imitación de la misma, sino una
    reelaboración desde la nueva situación
    socio-cultural
  • Se pasa, pues, de una visión teocéntrica de la
    historia a una visión antropocéntrica de la
    misma. El centro de la historia ya no es Dios
    por lo menos está en vías de no serlo, sino el
    hombre. Es lo que llevará a término el
    pensamiento filosófico posterior.

5
I.A.1.- EL HUMANISMO COMO VISIÓN
ANTROPOCÉNTRICADEL MUNDO Y DE LA HISTORIA (cont.)
  • I.A.1.B.- EL HUMANISMO COMO FILOSOFÍA DEL HOMBRE
  • El antecesor de la visión filosófica del
    humanismo fue Pico de la Mirandola, pues en su
    obra ya citada expone magistralmente la
    centralidad del hombre y su visión
    antropocéntrica de la realidad social e
    histórica. Tal visión antropocéntrica pasará a
    ser la característica fundamental de la filosofía
    moderna. En la filosofía moderna se afirma al
    hombre como subiectum, es decir, como fundamento
    del objeto de representación. M. Heidegger LA
    ÉPOCA DE LA IMAGEN DEL MUNDO y NIETZSCHE II
  • Los principales exponentes del humanismo moderno
    son
  • Descartes
  • Kant
  • Fichte
  • Hegel
  • Feuerbach y la izquierda hegeliana (Bauer
    filosofía de la conciencia y de la crítica
    Stirner individualismo radical, nihilista)
  • Marx
  • Nietzsche se encuentra en un punto de transición.
    Heidegger Nietzsche II

6
I.A.2.- EL HUMANISMO COMO VALORACIÓN DELHOMBRE
  • El humanismo aparece como conjunto de valores
    éticos e interpretativos, dándole un carácter
    absoluto e inviolable a la libertad y derechos
    del hombre. Locke, Kant, Fichte, el joven Hegel,
    etc.

7
MODELOS DE HUMANISMO
  • I.B.1.- HUMANISMO E ILUSTRACIÓN
  • I.B.2.- EL HUMANISMO EXISTENCIALISTA
  • I.B.3.- EL HUMANISMO MARXISTA
  • I.B.4.- EL HUMANISMO CRISTIANO

8
I.B.1.- HUMANISMO E ILUSTRACIÓN
  • a.- KANT
  • a.1.- Cuatro preguntas kantianas
  • a,2.- El lema de la Ilustración
  • La ilustración es la salidad del hombre de su
    autoculpable minoría de edad. La minoría de edad
    significa la incapacidad de servirse de su
    entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es
    culpable de esta minoría de edad cuando la causa
    de ella no reside en la carencia de
    entendimiento, sino en la falta de decisión y
    valor para servirse por sí mismo de él sin la
    guía de otro.SAPERE AUDE! Ten valor de servirte
    de su propio entendimiento!, he aquí el lema de
    la Ilustración (Respuesta a la pregunta Qué es
    la Ilustración?
  • a.3.- Libertad del hombre para hacer uso público
    de la propia razón

9
I.B.1.- HUMANISMO E ILUSTRACIÓN (cont.)
  • b.- JOHANN GOTTFRIED HERDER (1744-1803)
  • b.1.- La humanidad del hombre como proyecto
  • La humanidad es el carácter de nuestro género,
    que, aunque es en nosotros innato, sólo está como
    proyecto y, en realidad, tiene que ser formado.
    No la traemos al mundo realizada, pero en el
    mundo tiene que ser el fin de nuestros esfuerzos,
    la suma de nuestros ejercicios, tiene que ser
    nuestro valor (LA IDEA DE HUMANIDAD)
  • b.2.- Necesidad de la educación en la formación
    de la humanidad del hombre
  • Lo divino en nuestro género es, pues, la
    educación para la humanidad. () La humanidad es
    el fruto de todo esfuerzo humano y, al mismo
    tiempo, el arte de nuestro género. La formación
    para llegar a él es una obra que debe ser
    continua y constante o caeremos tanto los altos
    como los bajos estamentos en la más cruda
    bestialidad, en la brutalidad (LA IDEA DE
    HUMANIDAD)

10
I.B.1.- HUMANISMO E ILUSTRACIÓN (cont.)
  • c.- EL JOVEN HEGEL
  • C.1.- Crítica a la positividad (religión
    positiva), basada en la autoridad y que produce
    la alienación del hombre
  • c.2.- Defensa del ideal republicano de la
    libertad, que no significa principalmente el
    libre arbitrio del individuo, sino la relación
    armoniosa entre el individuo y el Estado. Su
    modelo lo vió Hegel en la polis griega. El
    individuo será libre en la medida en lo sea la
    polis, el Estado. Humanismo comunitario

11
I.B.1.- HUMANISMO E ILUSTRACIÓN
  • d.- FEUERBACH
  • d.1.- Crítica de la religión (cristianismo). La
    inversión antropológica de la teología
  • d.2.- El humanismo como negación de Dios, en
    tanto lo Otro, y la afirmación del hombre, en
    tanto lo Mismo. La religión del hombre

12
I.B.2. EL HUMANISMO EXISTENCIALISTA
  • I.B.2.a.- DEFINICIÓN DEL EXISTENCIALISMO
  • I.B.2.b.- EL EXISTENCIALISMO, FILOSOFÍA DE LA
    CRISIS

13
I.B.2.a.- Definición del existencialismo
  • El conjunto de doctrinas según las cuales la
    filosofía tiene por objeto el análisis y la
    descripción de la existencia concreta,
    considerada como el acto de una libertad que se
    constituye al afirmarse y no tiene otro origen u
    otro fundamento que esta afirmación de sí misma
    (Jolivet, Régis LAS DOCTRINAS EXISTENCIALISTAS
    - Madrid, Gredos (1950), pág. 24.

14
I.B.2.b.- El existencialismo, filosofía de la
crisis
  • I.B.2.b.1.- Crisis del racionalismo
    (antihegelianismo) y la vuelta a la existencia.
    Kierkegaard
  • I.B.2.b.2.- Las crisis de ciencias europeas
    (Husserl)
  • I.B.2.b.3.- La crisis existencial después de la
    Segunda Guerra Mundial
  • I.B.2.b.4.- Directrices dentro del
    existencialismo
  • I.B.2.b.4.a.-El existencialismo cristiano
    (Gabriel Marcel, Karl Jaspers) afirmación de la
    trascendencia y del misterio de la existencia
    humana
  • I.B.2.b.4.b.- El existencialismo ateo negación
    de Dios y afirmación de la inmanencia y libertad
    del hombre. Ser, nada y angustia
  • 1) Sartre EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
    (Barcelona, Edhasa (1999)
  • 2.- El caso Heidegger

15
SARTRE EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
  • I.- IMPORTANCIA DEL ESCRITO DE SARTRE EL
    EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
  • II.- QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?

16
I.- IMPORTANCIA DEL ESCRITO DE SARTRE EL
EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO
  • I.a.- Texto taquigrafiado de una conferencia que
    dio Sartre en Paris, el 29 de octrubre de 1945, a
    petición del club Maintenant, creado tras la
    Liberación por Jacques Calmy y Marc Beigbeder
  • I.b.- El escrito fue calificado por el mismo
    Sartre como una obra de combate frente a las
    críticas contra el existencialismo hechas por el
    marxismo y el cristianismo
  • I.b.1.- Críticas de los marxistas el
    existencialismo es una filosofía contemplativa y
    burguesa (pág. 21s)
  • I.b.2.- Críticas de los cristianos (católicos)
    sin los mandamientos de Dios, el existencialismo
    es estricta gratuidad, incapaz de juzgar y
    condenar los puntos de vista y los actos de los
    demás (pág. 22s)

17
II.- QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?
  • II.A.- Tesis de Sartre EL EXISTENCIALISMO ES UN
    HUMANISMO
  • II.B.- Sentidos de la palabra humanismo
  • I.B.1.- Una teoría que toma al hombre como fin y
    valor superior. Humanismo clásico (pág. 83s)
  • I.B.2.- El sentido de humanismo que concibe
    Sartre significa que el hombre está continuamente
    fuera de sí mismo, proyectándose y perdiéndose
    fuera de sí mismo (pág. 84s)
  • I.B.3.- Concepción del hombre como
    trascendencia y como apuesta en la que se
    arriesga a sí mismo comprometiéndose

18
QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?
  • II.C.- Supuestos de los que parte Sartre
  • 1º) El hombre es un ser indeterminado, no está
    definido previamente. El hombre empieza por no
    ser nada. Sólo será después, y será tal como se
    haya hecho (pág. 31)
  • a) Primer principio del humanismo de Sartre el
    humanismo sólo es posible por la ACCIÓN (pág. 31)
  • b) Punto común con el existencialismo en
    general LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA (pág.
    27), HO HAY NATURALEZA HUMANA (pág, 54)
  • 2º) Por no estar determinado, el hombre
  • a) es proyecto (pág. 32)
  • b) está desamparado (pág. 44)

19
QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?
  • c) No tiene esperanza el hombre es un ser
    desesperado (págs. 35 y 52), acompañado siempre
    por la angustia (pág. 52). El hombre existe sin
    ninguna esperanza. Es más, la esperanza no es
    necesaria para actuar (pág. 55)
  • d) El hombre es libertad (pág. 43), está
    condenado a ser libre (pág. 43). Esta es la
    condición humana de la que el hombre no puede
    salir
  • - condenado el hombre no se ha creado a sí
    mismo, se encuentra existiendo
  • - el hombre es responsable de lo que hace (pág.
    43)
  • - esta responsabilidad compromete a todo
    hombre, a la humanidad (pág. 34)
  • e) Por ser libre, por tener que elegirse (pág
    33), el hombre está comprometido a inventar al
    hombre (pág. 4349

20
QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?
  • 3º) El humanismo existencialista procura ser un
    humanismo consecuente
  • a) Está basado en un ateísmo radical la
    existencia sólo puede preceder a la esencia si
    Dios no existe (pág. 30s)
  • b) Humanismo y existencia de Dios son
    incompatibles un Dios creador determina siempre
    la naturaleza del hombre es la negación de la
    libertad del hombre (pág. 28s)
  • c) Porque Dios no existe, todo es gratuito no
    hay nada necesario. Todo es definido por la
    acción que realiza el hombre (pág. 60s

21
QUÉ SIGNIFICA HUMANISMO EN SARTRE?
  • 4º) El humanismo existencialista de Sartre es
    optimista (pág. 61s) y por ser ateo, todo está
    permitido moralmente (pág. 42), lo cual no quiere
    decir que no está comprometido con el otro
    (págs. 75 77)
  • a) La moral existencialista es una moral de
    creación y de invención (pág. 73)
  • b) Es una moral de compromiso. El hombre se
    elige y se compromete en relación con los otros
    (pág. 33ss)
  • c) Por esto se puede juzgar su mala fe (pág.
    75s), sobre todo cuando recurre a un
    determinismo, incluido el determinismo ético o
    moral (pág, 75)

22
En qué consiste, según Sartre, la mala fe?
  • La mala fe es evidentemente una mentira, porque
    disimula la total libertad del compromiso. En el
    mismo plano diré que hay también mala fe si elijo
    declarar que ciertos valores existen antes que
    yo estoy en contradicción conmigo mismo, si a la
    vez, los quiero y declaro que se me imponen. Si
    se dice y si quiero ser mala fe?, responderé
    no hay ninguna razón para que no lo sea, pero yo
    declaro que usted lo es, y que la actitud de
    estricta coherencia es la actitud de buena fe. Y
    además puedo formular un juicio moral . Cuando
    declaro que la libertad a través de cada
    circunstancia concreta no puede tener otro fin
    que quererse a sí misma, si el hombre ha
    reconocido que establece valores, en el desampara
    no puede querer sino una cosa, la libertad, como
    fundamento de todos los valores. Esto no
    significa que la quiero en abstracto.

23
  • Quiere decir simplemente que los actos de los
    hombres de buena fe tienen como significación la
    búsqueda de la libertad como tal (pág. 76)
  • Consecuencia
  • - Mi libertad está comprometida con la libertad
    de los demás y ésta, a su vez, con la mía.
  • El compromiso no significa, pues, que mi libertad
    depende de los demás, sino que tiene que
    realizarse con los demás. En cuanto hay
    compromiso, estoy obkigado a querer, al mismo
    tiempo que mi libertad, la libertad de los demás
    no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo
    igualmente la de los otros como fin. En
    consecuencia, cuando en el plano de la
    autenticidad total he reconocido que el hombre es
    un ser en el cual la esencia está precedida por
    la existencia, que es un ser libre que no puede,
    en circunstancias diversas, más que querer su
    libertad, he reconocido al mismo tiempo que no
    puedo menos de querer la libertad de los otros
    (pág. 78).

24
CONCLUSIONES FINALES
  • Sólo existe el universo humano No hay otro
    universo que este universo humano, el universo de
    la subjetividad humana (pág. 85)
  • La trascendencia del hombre, elemento
    constitutivo del humanismo existencialista (pág.
    85)
  • La trascendencia no está referida a Dios,
    consiste en el rebasamiento del hombre, en no
    estar encerrado en sí mismo(pág. 85)
  • El humanismo está en que no hay otro legislador
    que el hombre mismo y su desamparo radica en
    tener que decidir sobre sí mismo (pág. 85)
  • Teniendo en cuenta todas estas reflexiones, las
    objeciones contra el humanismo existencialista
    son injustas (pág. 86)
  • Aunque Dios existiera, , esto no cambiaría nada
    (pág. 86)

25
I.B.3.- EL HUMANISMO MARXISTA
  • I.B.3.a.- LA POLÉMICA SOBRE MARXISMO Y HUMANISMO
  • I.B.3.b.- EL HUMANISMO EN EL PENSAMIENTO DE MARX
  • I.B.3.c.- EL PROBLEMA DEL HUMANISMO EN EL
    MARXISMO POSTERIOR A MARX
  • I.B.3.d.- SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMANISMO MARXISTA

26
I.B.3.a.- POLÉMICA SOBRE MARXISMO Y HUMANISMO
  • 1.- LAS TESIS DEL ALTHUSSER
  • 2.- RECCIONES CONTRA LAS TESIS DE ALTHUSSER

27
1.- LAS TESIS DE ALTHUSSER
  • 1.a.- Etapa humanista del joven Marx
  • 1ª etapa dominada por un humanismo racionalista
    liberal
  • 2ª etapa influenciada por el humanismo
    comunitario de Feuerbach
  • 1.b.- Ruptura radical en el pensamiento de Marx
    paso de la fase humanista a la estrictamente
    científica
  • 1.b.1.- Nueva teoría de la historia y de la
    política
  • 1.b.2.- Crítica ol humanismo filosófico
  • 1.b.3.- Definición del humanismo como ideología

28
2.- CRITICAS A LAS TESIS DE ALTHUSSER
  • Cfr. L. Althusser, J. Semprún, M. Simon, V.
    Verret POLÉMICA SOBRE MARXISMO Y HUMANISMO -
    México, Siglo XXI (1968)

29
I.B.3.b.- EL PROBLEMA DEL HUMANISMO EN EL
PENSAMIENTO DE MARX
  • I.B.3.b.1.- El hombre y la historia (tesis 3ª
    sobre Feuerbach)
  • I.B.3.b.2.- El concepto de hombre en el
    pensamiento de Marx
  • 1.- El hombre es el conjunto de las relaciones
    sociales (tesis 1ª y 6ª sobre Feuerbach)
  • 2.- El hombre es un animal práxico (tesis 8ª
    sobre Feuerbach). El trabajo humano
  • 3.- Dialéctica entre la humanización de la
    naturaleza y la naturalización del hombre
  • I.B.3.b.3.- El humanismo de Marx en tanto praxis
    autoliberadora y auogénesis del hombre

30
1.- EL HOMBRE Y LA HISTORIA (1)
  • La doctrina materialista de que los hombres son
    producto de las circunstancias y de la educación,
    y de que, por tanto, los hombres modificados son
    producto de circunstancias distintas y de una
    educación distinta, olvida que las circunstancias
    se hacen cambiar precisamente por los hombres y
    que el propio educador necesita ser educado.
    Conduce, pues, forzosamente a la división de la
    sociedad en dos partes, ua de las cuales está por
    encima de la sociedad (así por ejemplo en Robert
    Owen). La coincidencia de la modificación de las
    circunstancias y de la actividad humana sólo
    puede concebirse y entenderse racionalmente como
    práctica revolucionaria (Tesis 3ª sobre
    Feuerbach)

31
1.- EL HOMBRE Y LA HISTORIA (2)
  • Los hombres hacen su propia historia, pero no la
    hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias
    elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas
    circunstancias con que se encuentran
    directamente, que existen y les han sido legadas
    por el pasado. La tradición de todas las
    generaciones muertas oprime como una pesadilla el
    cerebro de los vivos ((El 18 Brumario de Luís
    Bonaparte, en Marx-Engels SOBRE LA RELIGIÓN
    Salamanca, Sígueme (1979), pág. 221)

32
2.- EL CONCEPTO DE HOMBRE EN MARX
  • Feuerbach diluye la esencia religiosa en la
    esencia humana. Pero la esencia humana no es algo
    abstracto inherente a cada individuo. Es, en su
    realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
    Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta
    esencia real, se ve, por tanto obligado
  • 1º) A hacer caso omiso de la trayectoria
    histórica, enfocando de por sí el sentimiento
    religioso y presuponiendo un individuo humano
    abstracto, aislado
  • 2º) En él, la esencia humana sólo puede
    concebirse como género, como una generalidad
    interna, muda, que se limita a unir naturalmente
    los muchos individuos (Tesis 6ª sobre Feuerbach)

33
2.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL PRÁXICO. EL TRABAJO
HUMANO (1)
  • La vida social es esencialmente práctica. Todos
    los misterios que descarrían la teoría hacia el
    misticismo, encuentran su solución racional en la
    práctica humana y en la comprensión de esta
    práctica (Tesis 8ª sobre Feuerbach).
  • Los filósofos no han hecho más que interpretar
    de diversos modos el mundo, pero de lo que se
    trata es de transformarlo (Tesis 11ª sobre
    Feuerbach)

34
2.- EL HOMBRE ES UN ANIMAL PRÁXICO. EL TRABAJO
HUMANO (2)
  • El trabajo es, ante todo, un proceso entre el
    hombre y la naturaleza, un proceso en el que el
    hombre mediatiza, regula y controla su cambio de
    materia con la naturaleza mediante su propia
    acción. (...) Pone en movimiento las fuerzas
    naturales que pertenecen a su corporalidad, los
    brazos y piernas, la cabeza y la mano, a fin de
    apropiarse las materias en una forma útil para su
    propia vida. (...) Al mismo tiempo que, mediante
    este proceso, actúa sobre la naturaleza exterior
    y la transforma, transforma igualmente su propia
    naturaleza. Desarrolla las facultades que en ella
    dormitan, y somete al juego de las fuerzas de la
    naturaleza a su propio dominio. El individuo no
    puede actuar sobre la naturaleza sin la actividad
    de sus propios músculos bajo el control de su
    propio cerebro. Lo mismo que en el sistema
    natural van unidas la cabeza y la mano, así el
    proceso de trabajo une el trabajo de la cabeza y
    el trabajo de la mano (Marx EL CAPITAL)

35
I.B.3.c.- EL PROBLEMA DEL HUMANISMO EN EL
MARXISMO POSTERIOR A MARX
  • 1.- El marxismo dogmático y burocrático. El
    marxismo antihumanista
  • 2.- El marxismo crítico o revisionista. El
    socialismo humanista-utópico Tesis 1ª La base
    del marxismo es el materialismo
    histórico-dialéctico. Carácter abierto e
    inconcluso del marxismo en tanto explicación de
    la realidad Tesis 2ª El marxismo no es una
    filosofía pre-crítica o dogmática Tesis 3ª Los
    únicos que crean la historia son los hombres.
    Para el hombre, su única raíz es el hombre mismo.
    2.a.- Humanismo marxista no es una filosofía
    del ser, sino una filosofía de la acción
    (praxis). Naturaleza humana y trabajo. El homo
    faber y la técnica 2.b.- El carácter social de
    la naturaleza humana 2.c.- Humanismo marxista
    como crítica a la alienación y explotación del
    hombre por el hombre. El problema de la libertad
    y el factor subjetivo de la acción o de la
    praxis. 2.c.1.- El humanismo marxista utópico
    (Bloch) 2.c.2.- Sobre el carácter ateo del
    humanismo marxista

36
I.B.3.d.- SITUACIÓN ACTUAL DEL HUMANISMO MARXISTA
  • SCHAFF, A. HUMANISMO ECUMÉNICO - Madrid,
    Trotta (1993), págs. 49-84)

37
I.B.4.- EL HUMANISMO CRISTIANO
  • I.B.4.a.- INTERPRETACIÓN DEL CRISTIANISMO EN
    CLAVE HUMANISTA
  • I.B.4.b.- JACQUES MARITAIN, PIONERO DEL HUMANISMO
    CRISTIANO. EL HUMANISMO INTEGRAL

38
I.B.4.a.- INTERPRETACIÓN DEL CRISTIANISMO EN
CLAVE HUMANISTA
  • 1.- DEBATES SOBRE EL HUMANISMO ENTRE MARXISTAS Y
    CRISTIANOS EN LAS DÉCADAS 50 Y 60
  • 2.- EL ANTIMODERNISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
    INTERPRETADO COMO ANTIHUMANISMO
  • 3.- VIRAJE DEL CATOLICISMO ANTE LA MODERNIDAD Y
    EL PROBLEMA SOCIAL
  • 3,a.- PUNTO DE PARTIDA DEL CAMBIO LA RERUM
    NOVARUM DE LEÓN XIII (1891)
  • 3.b.- MATER ET MAGISTRA DE JUAN XXIII (1961)
  • 3.c.- PACEM IN TERRIS DE JUAN XXIII (1963)
  • 3.d.- POPULORUM PROGRESIO DE PABLO VI
  • 3.e.- EL CONCILIO VATICANO II

39
I.B.4.b.- JACQUES MARITAIN, PIONERO DEL HUMANISMO
CRISTIANO. EL HUMANISMO INTEGRAL
  • 1,. OBRA
  • 2.- EL NEOTOMISMO DE MARITAIN
  • 3.- HACIA LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS DEL
    HUMANISMO MODERNO Y LA VUELTA A LA EDAD MEDIA
  • 4.- CRÍTICAS AL PENSAMIENTO DE MARITAIN

40
1.- OBRAS DE MARITAIN
  • PROBLEMAS ESPIRITUALES Y TEMPORALES DE UNA NUEVA
    CRISTIANDAD - Madrid, Ediciones Signo (1935)
  • HUMANISMO INTEGRAL. PROBLEMAS TEMPORALES Y
    ESPIRITUALES DE UNA NUEVA CRISTIANDAD - Buenos
    Aires, Ediciones Carlos Lohlé (1966)
  • EL HOMBRE Y EL ESTADO - Madrid, Ediciones
    Encuentro (1983)

41
2.- EL NEOTOMISMO DE MARITAIN
  • 1.a.- ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE MARITAIN
  • 1.a.1.- Etapa bergsoniana
  • 1.b.2.- Etapa socialista
  • 1b.3.- Etapa católica-tomista
  • 1.b.- EL NEOTOMISMO Y ARISTOTELISMO DE MARITAIN

42
3.- HACIA LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS DEL
HUMANISMO MODERNO Y LA VUELTA A LA CRISTIANDAD
MEDIEVAL
  • 3.a.- DEFINICIÓN DE HUMANISMO
  • 3.b.- DOS TIPOS DE HUMANISMO
  • 3.b.1.- EL HUMANISMO TEOCÉNTRICO
  • 3.b.2.- EL HUMANISMO ANTROPOCÉNTRICO
  • 3.c.- EL PROGRAMA HUMANISTA DE MARITAIN EL
    HUMANISMO INTEGRAL O TEOCÉNTRICO Y LA NUEVA
    CRISTIANDAD

43
3.a.- DEFINICIÓN DE HUMANISMO
  • El humanismo () tiende esencialmente a hacer al
    hombre más verdaderamente humano y a manifestar
    su grandeza original haciéndolo participar en
    todo cuanto puede enriquecerle en la naturaleza y
    en la historia () requiere a un tiempo que el
    hombre desarrolle las virtualidades en él
    contenidas, sus fuerzas creadoras y la vida de la
    razón, y trabaje para convertir las fuerzas del
    mundo físico en instrumentos de su libertad. Así
    entendido, humanismo es inseparable de la
    civilización o de la cultura, tomadas ambas
    palabras como sinónimas (pág. 12)

44
3.b.- DOS TIPOS DE HUMANISMO
  • Hemos llegado a distinguir dos especies de
    humanismo teocéntrico, o verdaderamente
    cristiano, y un humanismo antropocéntrico, del
    que son en primer término responsables el
    espíritu del Renacimiento y de la Reforma (pág.
    30)

45
3.b.1.- EL HUMANISMO TEOCÉNTRICO
  • 3.b.1.a.- El humanismo teocéntrico reconoce que
    Dios es el centro del hombre, implica la
    concepción cristiana del hombre pecador y
    redimido, así como la concepción cristiana de la
    gracia y de la libertad (pág. 30)
  • 3.b.1.b.- Gira entorno al problema de la gracia y
    de la libertad

46
3.b.2.- HUMANISMO ANTROPOCÉNTRICO
  • 3.b,2,a,. El humanismo antropocéntrico cree que
    el hombre mismo es el centro del hombre y, por
    ello, de todas las cosas. Implica una concepción
    naturalista del hombre y de la libertad (pág.
    30)
  • 3.b.2.b.- Está marcaddo por la dialéctica entre
    la gracia y la libertad
  • 3.b.2.b.1.- El descubrimiento protestante la
    naturaleza está corrompida
  • 3.b.2.b.2.- El descubrimiento humanista el
    problema de la libertad y del hombre
  • a) La teología humanista mitigada el molinismo
  • b) La teología humanista absoluta Rousseau
  • 3.b.2.c.- El carácter trágico del humanismo
    antropocéntrico

47
3.b.2.c.- EL CARÁCTER TRÁGICO DEL HUMANISMO
ANTROPOCÉNTRICO
  • En la historia moderna el proceso del humanismo
    ha sido dirigido por un espíritu
    antropocéntrico, por una concepción naturalista
    del hombre y una concepción o calvinista o
    molinista de la gracia y de la libertad. Y se la
    realizado finalmente, no bajo el signo de la
    unidad, sino bajo el signo de la división. ()
    Diremos, por ello, que el vicio radical del
    humanismo antropocéntrico ha sido lo que tenía de
    antropocentrismo, no lo que tenía de humanismo
    (pág. 30)

48
3.b.2.c.- EL CARÁCTER TRÁGICO DEL HUMANISMO
ANTROPOCÉNTRICO (2)
  • 1.- LA TRAGEDIA DEL HOMBRE el descentramiento
    del hombre llevado a cabo por Darwin y Freud
  • 2.- LA TRAGEDIA DE LA CULTURA
  • 2.a.- Momento o aspecto clásico (siglos XVI y
    XVII) naturalismo cristiano
  • 2.b.- Momento burgués (siglos XVIII y XIX)
    optimismo racionalista
  • 3.c.- Momento revolucionario (siglo XX) el
    ateísmo radical
  • 3.- LA TRAGEDIA DE DIOS decadencia de la
    trascendencia de Dios
  • 3.a Dios como garante del dominio humano sobre
    la naturaleza
  • 3.b.- Dios pasa a ser idea la filosofía de la
    inmanencia ocupa el lugar de la trascendencia
  • 3.c.- La muerte de Dios el humanismo ateo

49
3.c.- EL PROGRAMA HUMANISTA DE MARITAIN EL
HUMANISMO INTEGRAL Y LA NUEVA CRISTIANDAD
  • 3.c.1.- APUESTA DE MARITAIN POR EL HUMANISMO
    INTEGRAL, QUE CALIFICA DE HUMANISMO HERÓICO
  • 3.c.2.- EL IDEAL HISTÓRICO DE UNA NUEVA
    CRISTIANDAD LÁICA

50
3.C.1.- APUESTA DE MARITAIN POR EL HUMANISMO
INTEGRAL (HUMANISMO HERÓICO)
  • 3.c.1.a.- CRÍTICA AL ATEISMO SOVIÉTICO
  • 1) Raices del comunismo
  • 2) El problema filosófico del ateísmo
  • 3) La significación cultural del ateísmo ruso
    el resentimiento contra Dios
  • 3.c.1.b.- LAS DOS POSICIONES CRISTIANAS
  • 1) La posicion barthiana el antihumanismo
  • 2) La posición tomista el humanismo integral

51
1) RAICES DEL COMUNISMO
  • - Significación religiosa del comunismo un
    sentido de la existencia
  • - El ateismo comunista es un resentimiento
    contra el mundo cristiano, pues incorpora
    elementos cristianos a una ideología atea
  • - El materialismo histórico de Marx

52
2) EL PROBLEMA FILOSÓFICO DEL ATEÍSMO
  • 2.a.- El ateísmo es imposible en la vida
  • 2.b.- El ateísmo marxista no puede ser vivido
  • 2.c.- Los recursos de la gracia divina

53
3.c.2.- EL IDEAL HISTÓRICO DE UNA NUEVA
CRISTIANDAD LÁICA
  • 3.c.2.a.- Concepto de ideal concreto histórico
  • 3.c.2.b.- La cristiandad, ideal concreto
    histórico
  • 3.c.2.c.- Diferencias entre la cristiandad
    medieval
  • y la nueva cristiandad

54
3.c.2.a.- CONCEPTO DE IDEAL CONCRETO HISTÓRICO
  • El ideal concreto histórico es una imagen
    prospectiva que designa el tipo particular, el
    tipo específico de civilización a que tiende una
    determinada edad histórica. () No es un ente de
    razón, sino una esencia realizable () esencia
    capaz de existencia y reclamando existencia para
    un clima histórico dado, respondiendo en
    consecuencia a un máximum relativo (relativo al
    clima histórico) de perfección social y política
    y presentando sólo () la armadura, con esbozos
    ulteriormente determinables, de una realidad
    futura (p. 101s)

55
3.c.2.c.- DIFERENCIAS ENTRE LA CRISTIANDAD
MEDIEVAL Y LA NUEVA CRISTIANDAD
  • 1.- Características del ideal histórico de la
    cristiandad medieval
  • a) La idea del Sacro Imperio o la concepción
    sacrocristiana de lo temporal (p. 112ss)
  • b) La tendencia a una máxima unidad orgánica,
    representada por el Papa (p. 113s)
  • c) El predominio efectivo del papel ministerial
    de lo temporal (p.115s)
  • d) Uso del aparato temporal para fines
    espirituales (p. 116)
  • e) La diversidad de razas sociales (p. 117s)
  • f) Una común la edificación del imperio de
    Cristo (p. 118)

56
3.c.2.c.- CARACTERÍSTICAS DEL IDEAL CONCRETO DE
LA CRISTIANDAD MEDIEVAL (2)
  • 2.- Notas características de la nueva
    cristiandad
  • a) La estructura pluralista de la ciudad
  • b) La autonomía de lo temporal la sociedad láica
    vitalmente cristiana o el Estado láico
    cristianamente constituido
  • c) La libertad de autonomía de las personas
  • d) La unidad de raza social
  • e) La obra común

57
b.- LA ESTRUCTURA PLURALISTA DE LA SOCIEDAD
  • a.a.- el pluralismo económico
  • a.b.- el pluralismo jurídico (libertad
    religiosa)
  • a.c.- el pluralismo político

58
c) LA LIBERTDAD DE AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS
  • 1) Libertad de expresión (pág. 138)
  • 2) La propiedad de los bienes terrenales (pág.
    140s)
  • 3) Título de trabajo (pág. 142s)
  • 4) Dignidad y libertad de la mujer en el
    matrimonio (pág. 148ss)

59
d) LA UNIDAD DE RAZA SOCIAL
  • d.1.- Paridad o igualdad fundamental entre el
    gobernante (autoridad) y los gobernados
  • d.2) Una democracia personalista (pág. 130ss)

60
e) LA OBRA COMÚN
  • La realización de una comunidad fraterna de los
    creyentes junto con los no creyentes. No se trata
    de buscar un minimum doctrinal común, sino de
    realizar una obra práctica común (pág. 153s)

61
4.- VALORACIÓN Y CRÍTICA DEL PENSAMIENTO
HUMANISTA DE MARITAIN
  • a) Valoraciones positivas
  • a.1) El humanismo cristiano de Maritain fue bien
    acogido en algunos sectores de la Iglesia y entre
    varios grupos de láicos
  • a.2) Inspiró a movimientos católicos
    comprometidos con la acción social y la vida
    política
  • b) Críticas
  • b.1) La tendencia racionalista postrenacentista
    de Descartes, Kant y Hegel remonta a la
    Escolástica tardía e inclusive a Santo Tomás
  • b.2) Reacciones ante la nueva cristiandad
  • b.3.- La aconfesionalidad del Estado versus
    cristiandad. El problema del laicismo

62
b.2.- REACCIONES ANTE LA NUEVA CRISTIANDAD
  • b.2.a.- Rechazo por parte del integrismo católico
    o conservador
  • 1.- Insistencia en la ortodoxia
  • 2.- Tradicionalismo
  • 3.- Autoritarismo
  • Rigorismo moral o moralismo
  • b.2.b.- Crítica de la izquierda progresista. La
    postcristiandad
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com