Irene Arrimadas Gmez - PowerPoint PPT Presentation

1 / 33
About This Presentation
Title:

Irene Arrimadas Gmez

Description:

5. Ejemplo pr ctico: Fines educativos de la LOE en nuestro PEC ... Los principios y fines de la educaci n presentes en la legislaci n (LOE LODE) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 34
Provided by: Migue64
Category:
Tags: arrimadas | fines | gmez | irene

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Irene Arrimadas Gmez


1
LA LOE Y SU REPERCUSIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO
CATÓLICO DE LOS CENTROS
  • Irene Arrimadas Gómez
  • Madrid, 3 de junio de 2006

2
Qué contenidos vamos a tratar(1)
  • 1. Cuando hablamos del PEC, a qué nos referimos?
  • 1.1. Partes que lo constituyen
  • 1.2. El PEC como marco de referencia
  • 2. Qué dice la LOE sobre el PEC?
  • 2.1. Desde la autonomía de centros
  • 2.2. Aspectos que debe recoger

3
Qué contenidos vamos a tratar(2)
  • 3. El PEC como primer factor de calidad y equidad
    de la escuela católica
  • 4. Ejes básicos para la revisión eficaz del PEC y
    fases
  • 5. Ejemplo práctico Fines educativos de la LOE
    en nuestro PEC

4
Para situarnos No partimos de cero. Valorar la
experiencia que poseemos
Ideario
Proyecto Educativo de Centro. PEC
Plan Pedagógico
Plan Pastoral
Quiénes somos? Qué pretendemos? Cómo nos
organizamos?
5
Carácter Propio o IDEARIO (Entidad Titular)
Contexto Sociocultural
R.R.I.
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
6
Carácter Propio o IDEARIO (Entidad Titular)
Contexto Sociocultural
R.R.I.
  • Realidad de la escuela tipo de alumnos.
  • Modelo de gestión y organización.
  • Identidad del centro.
  • Estilo educativo.
  • Descripción y funciones de los órganos de
    gobierno.
  • Expectativas de las familias.
  • Concepción de Comunidad Educativa.
  • Derechos y deberes de los sectores de la
    comunidad educativa.
  • Relaciones con el entorno social y eclesial.
  • Plan de Pastoral.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
7
Cuando hablamos del PEC, de qué estamos hablando?
  • El PEC es un documento vivo, que incluye
    decisiones que afectan al conjunto del centro
  • Adecuación al contexto de los objetivos
    generales.
  • Intenciones educativas para cada nivel.
  • Metodología y decisiones sobre espacios y
    tiempos.
  • Criterios y estrategias de evaluación.
  • Criterios de promoción.
  • Tratamiento de la diversidad.
  • Orientación y plan tutorial.
  • Orientaciones para los temas transversales.
  • Selección de materiales.
  • Criterios para la evaluación de la práctica
    docente.
  • Cauces de información a las familias.

8
El PEC como marco de referencia (1)
  • El PEC es el marco de referencia para toda la
    acción educativa.
  • Debe abarcar todo aquello que el centro ofrece a
    la sociedad para la educación integral de los
    alumnos tipo de persona que quiere formar,
    principios pedagógicos, ejes transversales de la
    actuación de los docentes, competencias y
    valores, etc.
  • Su elaboración exige el consenso de la Comunidad
    Educativa para dotar al PEC de coherencia.
  • Su función es proporcionar un marco de referencia
    consensuado y asumido por toda la Comunidad.

9
El PEC como marco de referencia (2)
  • Este marco de referencia debe estar
    contextualizado para plantear soluciones a
    nuestra problemática específica
  • Carácter propio
  • Ubicación de los centros
  • Realidad socio-económica de las familias
  • Los medios materiales disponibles
  • Legislación vigente. Qué dice la LOE al
    respecto?

10
Lo que dice la LOE sobre el PEC (1)
  • Se refuerza la autonomía de los centros como
    factor de calidad (art. 120)
  • Tres tipos de autonomía se potenciarán desde la
    Administración
  • Pedagógica (proyecto educativo)
  • De gestión (total autonomía de gestión económica
    en los centros concertados, con la única
    limitación de la partida de otros gastos)
  • De organización y funcionamiento (Reglamento de
    Régimen Interior)
  • La autonomía de los centros es condición
    imprescindible para que los proyectos educativos
    se adapten a las necesidades de los alumnos y su
    entorno.

11
Lo que dice la LOE sobre el PEC (2)
  • El PEC debe incluir el carácter propio, ambos
    establecidos por el titular, debe ser conocido
    por toda la comunidad educativa, y respetado por
    los alumnos.
  • Los recursos materiales y humanos que la
    Administración otorgue dependerán de estos
    proyectos (una vez valorados y evaluados)
  • La experimentación, planes de trabajo, ampliación
    de horarios, formas de organización, etc. tendrán
    que ser autorizados si afectan a la obtención de
    títulos académicos o profesionales

12
Lo que dice la LOE sobre el PEC (3)
  • Tendrá en cuenta el entorno sociocultural
  • Recogerá (art. 121)
  • Valores que desea inculcar el centro y su
    tratamiento transversal
  • Los principios y fines de la educación presentes
    en la legislación (LOELODE)
  • Objetivos y prioridades de actuación pedagógica
  • Concreción del currículum oficial de la CCAA
    aprobado por el claustro
  • Plan de atención a la diversidad
  • Plan de acción tutorial
  • El plan de convivencia, basado en la no
    discriminación y en la inclusión como valores
    fundamentales
  • El carácter propio en los concertados

13
Lo que dice la LOE sobre el PEC (4)
  • Se hará público y deberá facilitarse su
    conocimiento a la Comunidad Educativa
  • La Administración facilitará el desarrollo del
    PEC con modelos abiertos de programación docente
    y de materiales didácticos, en ningún caso
    determinantes u obligatorios
  • Se cuidará la coordinación entre Primaria y
    Secundaria, para la incorporación gradual y
    positiva de los alumnos

14
Lo que dice la LOE sobre el PEC (4)
  • Se realizarán compromisos pedagógicos con los
    padres para la mejora del rendimiento
    establecimiento de actividades que padres,
    profesores y alumnos se comprometan a desarrollar
    para mejorar su rendimiento académico.
  • Las Administraciones asignarán mayores recursos a
    los centros públicos o concertados cuyos
    proyectos así lo necesiten

15
El PEC como primer factor de calidad y equidad de
la escuela católica (1)
  • La escuela católica es hoy un referente de
    calidad en el sistema educativo.
  • La elaboración y aplicación del proyecto
    educativo es el principal instrumento para lograr
    una escuela de calidad, porque
  • Establece las intenciones educativas
  • Crea el clima para el desarrollo de valores
  • Marca la línea pedagógica
  • Determina la gestión del centro

16
El PEC como primer factor de calidad y equidad de
la escuela católica (2)
  • Para que esta calidad sea posible, es necesario
  • Valorar, cuidar y hacer partícipes de su
    desarrollo a la comunidad educativa
  • Cubrir las necesidades formativas del personal
  • Afianzar el compromiso de toda la comunidad
    educativa por medio de la participación
  • Que el PEC se plasme en una determinada cultura
    organizativa (la manera en que se relacionan
    alumnos, profesores, familias, con la realidad y
    con el aprendizaje), fruto del trabajo en equipo,
    de las sinergias que se establecen, y de la
    mejora continua

17
Identidad-calidad-equidad (1)
  • El carácter propio es imprescindible para educar
    desde una cosmovisión y modelo antropológico,
    ético y religioso de la persona y la sociedad.
  • En este carácter específico radica su razón de
    ser y su valía en la sociedad, como oferta de
    calidad en el sistema educativo.

18
Identidad-calidad-equidad (2)
  • La singularidad de nuestros centros debe
    plasmarse
  • Proyecto de escuela y sociedad con referencia a
    determinados valores morales, éticos y religiosos
  • Proyecto educativo inspirado en el humanismo
    cristiano visión trascendente de la persona,
    abierto y flexible al universo cultural de cada
    momento
  • Educación integral del alumno, comprometida con
    la experiencia religiosa

19
Identidad-calidad-equidad (3)
  • La formación religiosa
  • La escuela no es católica sólo porque haya clases
    de religión, sino por el clima, el estilo de
    relaciones, la educación en valores, etc.
  • Dimensión imprescindible para la formación
    integral, no reducible al ámbito de los privado
  • Por ello, es necesario que en el decreto de
    desarrollo se establezca la enseñanza de la
    religión en todos los niveles educativos, con
    carácter evaluable, y con alternativa de su mismo
    rango

20
Identidad-calidad-equidad (4)
  • La planificación, selección y formación del
    profesorado con el siguiente perfil
  • Comprometido con el Proyecto Educativo
  • Capacidad de aprendizaje (emocional, intelectual,
    ético)
  • Con esperanza por la vida y todo lo humano
  • Con pensamiento autocrítico
  • Con un nuevo sentido de la autoridad (no
    autoritarismo)
  • Creativo
  • Con capacidad de trabajar en equipo
  • Haciendo partícipes a los alumnos de su
    aprendizaje
  • Que relacione conocimientos y vida

21
Identidad-calidad-equidad (5)
  • Función directiva
  • del control al liderazgo,
  • con orientación pedagógica (no sólo gestores),
  • cuidando las relaciones personales
    felicidad-implicación-calidad,
  • atenta a las iniciativas, al trabajo en equipo,
  • creando ambiente positivo, valorando el claustro,
  • evaluando y evaluándose

22
Identidad-calidad-equidad (6)
  • La tutoría como emblema del proyecto educativo,
    en armonía con lo académico y la formación
    integral en valores
  • Función orientadora como motor de la renovación
    pedagógica, la atención a la diversidad, la
    prevención de problemas de aprendizaje y la
    coordinación de la función tutorial

23
Identidad-calidad-equidad (7)
  • Compromiso pedagógico del alumno, centro y
    familias para mejorar el aprendizaje de los
    alumnos
  • Cauces de participación de las familias en la
    vida del centro
  • Los procesos de formación de padres deben
    converger con los procesos de formación de sus
    hijos proyectos sinérgicos desde la tutoría

24
Identidad-calidad-equidad (8)
  • Equidad entendida como dar a cada alumno lo que
    necesita, sin renunciar a la calidad
  • Inclusividad y opción preferencial por los
    marginales
  • Atención a la diversidad desde la realidad de
    cada centro
  • Prevención desde edades tempranas
  • Estimulación precoz
  • Agrupamientos flexibles, desdobles, refuerzos y
    apoyos, etc.
  • Políticas de acogida y planes de convivencia
    basados en la no discriminación
  • Este modelo requiere redoblar la inversión en
    educación y financiación equitativa entre
    centros

25
Identidad-calidad-equidad (9)
  • Formación en las nuevas competencias
  • Aprender a aprender
  • Enseñanza de idiomas extranjeros creación de
    centros bilingües
  • Dimensión europea
  • TIC
  • Educación para la ciudadanía y los derechos
    humanos desarrollo de valores éticos,
    democráticos, de participación, de apertura a la
    trascendencia, y asumiendo responsabilidades
    sociales.

26
Identidad-calidad-equidad (10)
  • Criterios de evaluación y promoción del alumnado
    como factores de motivación y esfuerzo
  • Criterios y estrategias de evaluación de la
    práctica docente y del propio centro, que
    potencien la mejora continua y desarrollo de
    buenas prácticas

27
Ejes básicos para una revisión eficaz del PEC (1)
  • Su elaboración debe considerarse como un proceso
    progresivo y dinámico, que permita la
    participación de los equipos docentes.
  • Tiene que tener funcionalidad.

28
Ejes básicos para una elaboración eficaz del PEC
(2)
  • Crear un equipo de coordinación, que motive,
    organice, planifique, con espíritu abierto y
    constructivo, con la intención de potenciar una
    comunidad educativa coherente.
  • Conseguir la participación de toda la comunidad
    educativa.
  • Estructurar los recursos humanos y materiales.
  • Analizar el contexto y la realidad actual de los
    centros.
  • Conocer la legislación vigente.
  • Trabajar en equipo.
  • No partir de cero Valorar la experiencia que ya
    poseemos.
  • Debatir los borradores que se vayan elaborando.
  • Asumir el PEC por toda la comunidad educativa.

29
EJEMPLO PRÁCTICO
  • Fines de la LOE en nuestro PEC

30
Fines de la LOE PEC (1)
  • El pleno desarrollo de la personalidad y de las
    capacidades de los alumnos a partir de un
    proyecto integral de iniciación y maduración
    cristianas abierto a la trascendencia.
  • La formación de la dimensión religiosa basada en
    la adquisición de valores enraizados en el
    Evangelio, en su dimensión personal y social.
  • La educación en el respeto de los derechos y
    libertades fundamentales, en la igualdad de
    derechos y oportunidades entre hombres y mujeres
    y en la igualdad de trato y no discriminación de
    las personas con discapacidad.

31
Fines de la LOE PEC (2)
  • La educación en el ejercicio de la tolerancia y
    de la libertad dentro de los principios
    evangélicos y democráticos de convivencia, así
    como la prevención de conflictos y la resolución
    pacífica de los mismos.
  • La formación para la paz, la cooperación y la
    solidaridad entre los pueblos.
  • La adquisición de hábitos intelectuales, morales,
    cívicos, y técnicas de trabajo, así como de
    conocimientos científicos, técnicos,
    humanísticos, históricos, artísticos y
    evangélicos.

32
Fines de la LOE PEC (3)
  • La capacitación para el ejercicio de actividades
    profesionales y vocacionales.
  • La capacidad para participar activa, responsable
    y críticamente en la vida económica, social y
    cultural como miembro creativo de una Comunidad
    Cristiana en la sociedad del conocimiento.
  • La toma de conciencia de las injusticias sociales
    y la adquisición de compromisos a favor de una
    sociedad más justa y fraterna.
  • La aceptación de la realidad de su propia
    realidad, el sentimiento de la felicidad y la
    búsqueda de la verdad.

33
Muchas gracias por su atención!
  • Irene Arrimadas Gómez
  • pedagogico_at_ferececa.es
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com