Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 12
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Estimular el desarrollo de habilidades organizativas y ... UNIDAD V. TALLER DE ORGANIZACI N DE FIESTAS. ... Dise o y organizaci n de las Fiestas del Proyecto ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 13
Provided by: EhecatlAx
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
DIPLOMADO ORGANIZACIÓN COOPERATIVA Y TURISMO
RURAL
2
OBJETIVOS
Objetivo general. Estimular el desarrollo de
habilidades organizativas y proporcionar las
herramientas metodológicas para fortalecer el
desarrollo del proyecto integral turístico
comunitario Ruta de la Sal en Zapotitlán
Salinas, Puebla, desarrollando los planes de
negocios de las empresas turísticas que se
crearán, con la finalidad de generar arraigo y
desarrollo económico con sustento en el
fortalecimiento de su capital social, lo cual
servirá de modelo y estudio de caso para otros
estados.
3
  • Objetivos específicos.
  • Desarrollar un diplomado que capacite y entrene a
    mujeres, jóvenes y emprendedores en general para
  • Identificar y articular las necesidades de
    fortalecimiento organizativo para crear
    oportunidades y generar desarrollo en el medio
    rural.
  • Desarrollar las estrategias de negocios de las
    empresas turísticas que se crearán en la Ruta de
    la Sal y formular los diversos productos
    turísticos del proyecto con una fuerte carga de
    identidad del territorio.
  • Propiciar la revalorización cultural como eje
    central que detone en el desarrollo local a
    través del turismo rural.
  • Formular el plan de negocios de la Central de
    Reservaciones Comunitaria para que comercialice
    los diversos productos que ofrecerá la comunidad

4
DIPLOMADO ORGANIZACIÓN COOPERATIVA Y TURISMO RURAL
  • FORTALECER CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA LA
    REVALORIZACIÓN DEL MEDIO RURAL Y FORMACIÓN DE
    CAPITAL SOCIAL

rescatar potencial productivo, conocimiento,
experiencia y memoria histórica de las
comunidades para enriquecer los procesos
organizativos y de negocios.
sistematización de la experiencia, para la
revalorización del medio rural, como una
alternativa de desarrollo local y regional
identificar potencialidades e instrumentar
acciones focalizadas en el turismo rural
comunitario como alternativa de desarrollo local
sustentable
fomentar y constituir valores y principios
cooperativos, para la movilización colectiva en
propuestas locales de desarrollo y la
construcción de interlocución para el
mejoramiento de sus familias y de su comunidad.
UNIFICAR LA VISIÓN NACIONAL
5
METODOLOGÍA
PROPUESTA Y RESPALDO NACIONAL
PLAN DE ACCIÓN 2008
CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS Y
EL DESARROLLO LOCAL
COMO ESTUDIO DE CASO, LA PROPUESTA DEL PROYECTO
LA RUTA DE LA SAL DE ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA.
COMBINACIÓN DE FORMACIÓN TEÓRICA CON EJERCICIOS
PRÁCTICOS. (SELECCIONAR UNIVERSO DE EXPERIENCIAS
LOCALES)
PROGRAMA MODULAR COMPATIBLE CON NECESIDADES DE
PARTICIPANTES ( 5 MÓDULOS (3 DÍAS CADA MES)
BUENA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES CON PERFIL
ACORDE A RESULTADOS ESPERADOS.
6
MÓDULOS DIPLOMADO ORGANIZACIÓN COOPERATIVA Y
TURISMO RURAL.
MÓDULO II CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PROPIO DE
TURISMO
MÓDULO I EL COOPERATIVISMO COMO ORGANIZACIÓN
SOCIAL
29-31 julio
26-28 agosto
MÓDULO III PROCESO CONSTITUTIVO DE LAS
COOPERATIVAS EN MÉXICO.
MÓDULO IV GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCTOS
TURÍSTICOS
MÓDULO V DESARROLLO DE TÉCNICAS Y COMPETENCIAS
25-27 noviembre
22-24 octubre
23-25 septiembre
7
MÓDULO I. EL COOPERATIVISMO COMO ORGANIZACIÓN
SOCIAL.
  • Identificar la necesidad de procesos
    organizativos y de reordenamiento territorial
    como herramientas para un desarrollo sustentable
  • Identificar los elementos de identidad del
    cooperativismo.
  • Definir el papel social y económico de la
    cooperativa, así como la estructura conceptual en
    la cual basa su trabajo.
  • Llevar a cabo el análisis tomando como caso el
    universo de atención de los participantes.

UNIDAD I. LA ORGANIZACIÓN Y REORDENAMIENTO
TERRITORIAL COMO HERRAMIENTAS. Una
caracterización del espacio base desde el cual se
desarrollan las actividades humanas y se
planificación la intervención de la sociedad
local. UNIDAD II. PRINCIPIOS BÁSICOS Y
FILOSOFIA. Principios y valores, Conceptos
básicos. UNIDAD III. ESTRUCTURA SOCIAL Y
ORGANIZATIVA DE LA COOPERATIVA. Problemas,
necesidades y prioridades. UNIDAD IV. EL
COOPERATIVISMO MEXICANO. Experiencias del
cooperativismo en el país, éxitos y fracasos.
8
MÓDULO II. CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO PROPIO DE
TURISMO
  • Diseñar los productos turísticos de la Ruta de la
    Sal y las estrategias de negocios de las empresas
    que los llevarán adelante
  • Identificar y caracterizar los elementos que
    constituyen los proyectos de turismo rural. La
    identidad cultural como el eje de desarrollo de
    las actividades turísticas locales.
  • Determinar las potencialidades de los recursos
    turísticos y su conversión a negocio.
  • Sistematización de las actividades y servicios
    turísticos, como elementos constitutivos de la
    calidad de los proyectos.
  • Importancia de la imagen comercial y de la
    incorporación al mercado de los servicios
    turísticos ofertados.
  • Identificación de las principales leyes y
    reglamentos que determinan las acciones de los
    proyectos turísticos.

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS DEL TURISMO
RURAL. Revisión de los principales tendencias del
turismo y su desarrollo como negocio. UNIDAD II.
EVALUACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS
TURÍSTICOS. Caracterización de las
potencialidades de los recursos turísticos y de
uso potencial. UNIDAD III. POLÍTICAS Y NORMAS DE
CALIDAD DE LOS PROYECTOS. Definición del marco
normativo para el desarrollo de proyectos de
turismo. UNIDAD IV. MARKETING Y
COMERCIALIZACIÓN. Construcción de estrategias e
identificación de instrumentos para su
desarrollo. UNIDAD IV. ASPECTOS LEGALES. Marco
legal para el desarrollo de proyectos de turismo.
9
MÓDULO III. PROCESO CONSTITUTIVO DE LAS
COOPERATIVAS EN MÉXICO.
  • Hacer un recuento teórico de la reglamentación
    jurídico administrativa que rige a la cooperativa
  • Identificar y caracterizar los elementos de la
    organización interna y estatutaria de una
    cooperativa.
  • Conceptualizar la aportación de trabajo, el
    Capital Social, los Fondos sociales, la
    distribución de rendimientos, como los
    instrumentos de operación de las organizaciones
    cooperativas.
  • Reflexionar sobre experiencias organizativas de
    cooperativas en el país, así como en el
    extranjero, como una forma de apropiarse de las
    experiencias generadas.

UNIDAD I. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA
COOPERATIVA EN MÉXICO. Revisión de los
principales elementos jurídico administrativos
para el establecimiento de una cooperativa. UNIDA
D II. COMO FORMAR UNA COOPERATIVA. Procedimiento
para la constitución de una cooperativa,
instrumentos y marco normativo. UNIDAD III.
PRINCIAPLES MECANISMOS E INSTRUMENTOS. Revisión
detallado de los instrumentos para el
establecimiento, desarrollo y operación de una
cooperativa. UNIDAD IV. LECCIONES
APRENDIDAS. Retroalimentación y reflexión para la
acción local.
10
MÓDULO IV. GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTO Y PRODUCTOS
TURÍSTICOS.
  • La identidad cultural como base de la
    construcción de eventos festivos, representativos
    de la localidad y de promoción de los recursos
    turísticos.
  • Diseño y organización de las Fiestas del Proyecto
  • Identificación de tipos de servicios, necesidades
    y equipamiento.
  • Principales elementos de las relaciones humanas
    y el desarrollo de capacidades en la empatía con
    las expectativas de los clientes.
  • Desarrollo de un concepto propio en la relación
    cultura alimentos, como una forma de identidad y
    de ofrecer a los demás.
  • Elaboración de estrategias en la utilización y
    promoción de los recursos turísticos.

UNIDAD I. GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS RURALES Y
HOSTELERÍA. Principios básicos para el desarrollo
y operación de este tipo de infraestructura. UNID
AD II. ATENCIÓN A CLIENTES. Impacto del
otorgamiento de los servicios en el desarrollo de
los proyectos turísticos. UNIDAD III.
GASTRONOMÍA. Aspectos conceptuales y operativos
de estas ramas de servicios. UNIDAD IV. GUÍA DE
EXCURSIONES. Sistematización de alternativas,
formación de personal y estrategia de
operación. UNIDAD V. TALLER DE ORGANIZACIÓN DE
FIESTAS. Diseño, promoción, logística y
comercialización de eventos festivos,
11
MÓDULO V. DESARROLLO DE TÉCNICAS Y HABILIDADES.
CASO ZAPOTITLÁN SALINAS, PUE. Y LA RUTA DE LA SAL.
  • Identificar personajes, grupos, historias que
    fortalezcan la identidad colectiva y se expresen
    artísticamente.
  • Elementos culturales y técnicas de elaboración de
    artesanía en base a la sal.
  • Sistematización de la experiencia, para la
    identificación de actividades específicas que
    requieran el fortalecimiento cultural.

UNIDAD I. TALLERES ARTÍSTICOS. TEATRO, PINTURA,
CREACIÓN LITERARIA. Principios para la
sistematización de la expresión artística de las
comunidades. UNIDAD II. TALLER ARTESANÍAS DE
SAL. Elaboración de artesanías en base a la sal,
como identidad de la ruta de la sal. UNIDAD
III. TALLERES VARIOS SEGÚN NECESIDADES PROYECTOS.
De acuerdo a los recursos turísticos existentes.
12
COORDINADORES DR. ERNESTO BARRERA.
Especialista en Turismo Rural. Universidad de
Buenos Aires, Argentina. Facultad de
Agronomía. LIC. OLIVIA BRINGAS. Especialista en
Cultura e Identidad Universidad de Sonora. ING.
JUAN GERARDO DOMINGUEZ. Especialista en
Cooperativismo. Sociedad Cooperativa de Asesoría
para el Avance Social. DR. RENE GARCÍA
VÁZQUEZ. Especialista en Desarrollo Rural.
RENAMUR. NURIA COSTA LEONARDO. Especialista en
Género , Desarrollo y Mujer Rural. RENAMUR.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com