Madrid, Espaa 24 9 05 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 69
About This Presentation
Title:

Madrid, Espaa 24 9 05

Description:

Sin mas dilaci n os invitamos a disfrutar de la siguiente exposici n que ... Menorca y Gibraltar adem s, logr concesiones en el mbito colonial hispano. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:117
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 70
Provided by: patrocini
Category:
Tags: espaa | hispano | madrid

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Madrid, Espaa 24 9 05


1
Madrid, España24 9 - 05
2
  • Se recomienda al alumnado tomar los apuntes
    pertinentes puesto que la exposición siguiente
    ampliará los horizontes del libro de Lengua y
    podrán ser perfectamente exigidos por nuestro
    querido maestro y a la vez jefe de estudios, Don
    Fernando Plaza Ponce.
  • Sin mas dilación os invitamos a disfrutar de la
    siguiente exposición que esperamos que sea un
    deleite para vuestros sentidos.
  • Muchas Gracias

3
Ilustración y Romanticismo
4
La Ilustración(Siglo XVIII)
5
La Ilustración se os presentara mediante el
siguiente esquema
  • Contexto.
  • Corrientes literarias.
  • Características.
  • Autores.
  • Obras.

6
Contexto Histórico
  • Tras la muerte de Carlos II sin descendencia,
    este nombra heredero a Felipe de Anjou, nieto de
    Luis XIV de Francia ya que creía que la alianza
    con Francia era el único modo de mantener unido
    el Imperio Español.
  • El Tratado de Utrecht se firmó en 1713 entre
    Francia y España y los países de la Alianza de la
    Haya (excepto Austria) después de que la guerra
    de Sucesión terminara en tablas. Sólo quedaba el
    problema de Cataluña que se resistía a la
    ocupación borbónica. Barcelona sería tomada por
    los felipistas en 1714 y Mallorca en 1715.

7
Felipe V
Carlos II
8
Consecuencias del conflicto
Reconocimiento de Felipe V como rey de España y
de las Indias, previa renuncia a los
derechos al trono de Francia. Pérdida de las
posesiones españolas en los Países Bajos e
Italia, que pasarán a Austria. Inglaterra
retuvo Menorca y Gibraltar además, logró
concesiones en el ámbito colonial hispano.
Portugal obtuvo la colonia de Sacramento
(Uruguay). En España la rebelión contra Felipe
V en los reinos de la Corona de Aragón
permitió la abolición de los fueros, un paso
decisivo en el proyecto de centralización
monárquica propio del absolutismo y de la
influencia francesa de la nueva dinastía
reinante.
9
Toma de Barcelona por las tropas castellanas de
Felipe V
10
  • A partir de aquí se fueron firmando una serie de
    pactos de familia entre Francia y España.Primer
    pacto de familia.- Se firmó en 1733 y por el que
    se estipulaba de nuevo los derechos de Felipe V
    al trono de Francia y además el apoyo francés en
    Italia. Carlos obtuvo la Corona de Dos Sicilias a
    cambio de renunciar a los Ducados de Parma y
    Plasencia.Segundo pacto de familia.- Se renovó
    la alianza con Francia en 1743, comprometiendo a
    España a luchar contra Inglaterra, que amenazaba
    los respectivos intereses coloniales. A cambio
    Francia ayudaría para recuperar Menorca y
    Gibraltar. Pero a finales del reinado de Felipe V
    las relaciones con Francia se enfrían.

11
Los Borbones españoles
12
  • El desengaño de estos pactos, decidió al nuevo
    monarca español Fernando VI (1746-1754) a seguir
    una política pacifista y de neutralidad estricta
    entre Francia e Inglaterra. Los esfuerzos se
    centraron en la protección y el incremento del
    comercio de España con las colonias americanas.
  • Carlos III (1754-1788), imbuido de las ideas
    ilustradas, emprende un programa renovador que
    resulta beneficioso, si bien ha de enfrentarse a
    fuerzas contrarias a la modernización y
    racionalización.
  • La firma del Tercer Pacto de Familia (1761) le
    hizo intervenir en la Guerra de los Siete años
    (1756-1763) que sólo le trajo problemas y la
    cesión a Gran Bretaña de la Florida. Francia le
    entregó la Luisiana como compensación.

13
Fernando VI
Carlos III
14
  • El alineamiento con Francia le hará intervenir en
    la guerra de los colonos ingleses rebelados
    contra Inglaterra con escenarios fundamentalmente
    coloniales. En esta ocasión el Tratado de
    Versalles (1783) procuró satisfacciones al país
    recuperación de la Florida, de la colonia de
    Sacramento y de Menorca, aunque se vio obligada a
    devolver la Luisiana a Francia.
  • El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo
    marcado por Godoy, valido de los reyes. Godoy
    optó por inclinarse hacia el directorio francés
    con lo cual quedaba vinculado a la revolución y
    más tarde a Napoleón I en lugar de optar por el
    apoyo a Gran Bretaña contra Francia, quizás esta
    decisión desencadenó los acontecimientos
    ulteriores, supuso el enfrentamiento a Gran
    Bretaña (desastre de Trafalgar) y el vasallaje
    absoluto a Napoleón.

15
Carlos IV
Godoy
16
Las características de la Ilustración
  • Es la ideología y la cultura elaborada por la
    burguesía europea en su lucha con el absolutismo
    y la nobleza. También puede ser definida como la
    culminación del racionalismo renacentista. Se
    trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se
    va extendiendo por toda Europa a lo largo del
    siglo XVIII. La Ilustración es la postura crítica
    que adopta la burguesía frente al orden
    establecido. 
  • Las características de la Ilustración son las
    siguientes 
  •             -Racionalismo 
  •             -El optimismo natural del hombre
  •            -El laicismo

17
  • El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a
    través de la razón. En realidad no es más que el
    espíritu del Renacimiento llevado hasta sus
    últimas consecuencias, en manifiesta oposición
    con lo sobrenatural y lo tradicional.. El
    Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de
    la razón y no de la Revelación.
  • La razón también podía llevarle a Dios creador
    del orden universal o bien en no creer en
    principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de
    los ilustrados eran deístas, o sencillamente
    ateos.
  • El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre
    de Despotismo Ilustrado, que se puede definir
    como la utilización de la ideología ilustrada
    por parte de las leyes absolutas para mantener su
    absolutismo.

18
  • La Ilustración es un pensamiento crítico y
    reformista. Los reyes del siglo XVIII toman de la
    Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en
    ella, introducen en sus estados una serie de
    reformas y mejoras importantes
  • -Suprimen los restos que aún quedaban de
    feudalismo.
  • -Protegen la agricultura con la construcción de
    canales y pantanos y con la introducción de
    nuevos cultivos urbanizan y modernizan las
    ciudades
  • -Introducen reformas judiciales, crean
    multitud de centros educativos, como academias y
    universidades.
  • Los reyes ilustrados mas importantes fueron
  • - Carlos III (España)
  • - Luis XVI (Francia)
  • - Federico II (Prusia)
  • - Maria Teresa ( Austria)
  • - Catalina la Grande (Rusia)

19
  • Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin
    contar con el pueblo el lema del despotismo
    ilustrado es todo para el pueblo pero sin el
    pueblo. Además, rechazan lo que es más
    importante de la Ilustración la libertad
    política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al
    principio apoya la reforma de los reyes, cuando
    ven que estos no conceden lo más importante, la
    libertad, se vuelven contra el absolutismo y se
    producen revoluciones.
  • El ejemplo mas importante de una revolución
    siguiendo el ideal de la ilustración es la
    Revolución Francesa.
  • Posteriormente ya en el siglo XIX Europa sufriría
    una oleada de revoluciones siguiendo el espirito
    de la Revolución Francesa

20
Etapas de la Ilustración literaria
  • Posbarroco
  • Preilustración
  • Ilustración.

21
Posbarroco
  • Se denomina posbarroco a la primera mitad del
    siglo XVIII donde continúan las características
    del Barroco, que destaca por un siempre presente
    sentimiento de desconfianza, pesimismo y
    desengaño
  • El teatro seguía empleando las formulas de
    Calderón con autores que repetían temas y
    argumentos, aunque los complicaran.
  • Hablar del Posbarroco es hablar del escritor
    salmantino Diego de Torres Villaroel

22
  • Diego de Torres y Villarroel
  • (Salamanca, 1693- Salamanca, 1770) Escritor
    español. A los 15 años ganó una beca de retórica
    en el Colegio Trilingüe. Después de ordenarse
    subdiácono, en 1715 marchó a Madrid, donde
    subsistió ejerciendo los más variados oficios. En
    1726 ganó por oposición la cátedra de matemáticas
    de la Universidad de Salamanca, pero, envuelto en
    un proceso judicial, tuvo que huir a Portugal y
    no regresó hasta 1734. En 1745 se ordenó
    sacerdote. Durante los últimos años de su vida
    fue administrador del duque de Alba. Desde 1721
    publicó, con el nombre de Gran Piscator
    Salmantino, sus augurios y predicciones.

23
  • Es autor, entre otras obras, de Los desahuciados
    del mundo y de la gloria (1736-1737), Anatomía de
    lo visible e invisible en ambas esferas y Un
    viaje fantástico (1738), Vida natural y católica
    (1743) -prohibida por la Inquisición-, El
    ermitaño y Torres (1752).
  • Escribió asimismo dramas, poesías satíricas,
    narraciones (Sueños morales, visiones y visitas
    de Torres con don Francisco de Quevedo en Madrid,
    1727-1751 Sacudimiento de mentecatos habidos y
    por haber, 1726) y, sobre todo, una autobiografía
    extraordinaria Vida, ascendencia, nacimiento,
    crianza y aventuras de don Diego Torres de
    Villarroel (1743-1751).

24
ESCRIBE A LESBIA AUSENTE...
  • Madrugo a la primera luz del día,después de un
    leve sueño moderado,y sólo tiene el sueño de
    pesado,no dormir con tus ojos, Lesbia mía.Me
    sigue inseparable esta porfía,de mi
    contemplación y tu cuidado,en la casa, en el
    monte y en el prado,y en la estación más cálida
    y más fríaen la mesa contemplo tu
    semblante,llega la noche y véote patentepues
    aunque el alma me reprenda amante,cómo puede
    creer que estás ausente,si no hay hora, minuto,
    ni hay instanteque no te mire en ella muy
    presente?

25
Diego de Torres y Villarroel
26
Preilustración
  • Comprende, aproximadamente, desde el año 1726,
    cuando aparece en la escena literaria Feijoo,
    hasta casi 1770 momento en que se inicia la
    ilustración propiamente dicha.
  • En esta etapa de la preilustración se avanzan
    algunas de las características del movimiento
    literario de la ilustración.
  • En esta etapa destacan Fray Benito Feijoo,
    Ignacio de Luzán y Francisco de Isla.

27
Fray Benito Feijoo
  • (Casdemiro, 1676-Oviedo, 1764) Erudito español.
    Fue uno de los espíritus más universales de su
    tiempo, exponente del racionalismo ilustrado.
    Ingresó en la orden benedictina en San Julián de
    Samos (1690) y se doctoró en el convento de San
    Vicente de Oviedo, del que fue abad (1721-1729).
    Fue maestre general de su orden y Fernando VI le
    nombró miembro del Consejo de Castilla. A partir
    de 1726, inició la publicación de sus dos grandes
    obras enciclopédicas Teatro crítico universal (9
    volúmenes 1726-1740) y Cartas eruditas y
    curiosas (5 volúmenes 1742-1760). Sus escritos,
    que tratan de los temas más dispares y recogen y
    comentan toda novedad científica y técnica,
    motivaron críticas y defensas que conmovieron el
    mundo cultural español. El propio autor escribió
    dos autodefensas, tras lo cual el rey prohibió en
    una pragmática que sus obras fuesen impugnadas.
    Llegó a ser conocido en toda Europa.
    Literariamente, fue un defensor del teatro
    clásico español contra el neoclasicismo y un
    teórico del prerromanticismo.

28
Defensa de las mujeres
  • En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo
    ignorante con quien entro en la contienda
    defender a todas las mujeres, viene a ser lo
    mismo que ofender a casi todos los hombres, pues
    raro hay que no se interese en la precedencia de
    su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha
    extendido la opinión común en vilipendio de las
    mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena.
    En lo moral las llena de defectos, y en lo físico
    de imperfecciones pero donde más fuerza hace, es
    en la limitación de sus entendimientos. Por esta
    razón, después de defenderlas, con alguna
    brevedad, sobre otros capítulos, discurriré más
    largamente sobre su aptitud para todo género de
    ciencias y conocimientos sublimes.

29
Fray Benito Feijoo
30
Ignacio de Luzán
  • (Zaragoza, 1702-Madrid, 1754) Escritor español.
    Huérfano a los cuatro años, estudió con los
    jesuitas y mostró aptitudes para las lenguas
    clásicas. Licenciado en derecho en 1726, fijó su
    residencia en Nápoles, donde entró en contacto
    con Giovanni Battista Vico, cuya particular
    filosofía de la historia influiría en su obra
    posterior. Durante su estancia en Italia escribió
    Razonamiento sobre la poesía (1728) y El sueño
    del buen gusto (1729). Volvió a España en 1733, e
    ingresó en la Academia de Historia (1745). En
    1747 fue nombrado secretario de la embajada
    española en París, cargo que ocupó durante tres
    años y que aprovechó para redactar Memorias
    literarias de París. De vuelta en España
    frecuentó los círculos afrancesados y clasicistas
    e ingresó en la Real Academia Española (1751). Su
    obra más relevante es su Poética (1737), tratado
    de preceptiva neoclásica que define la poesía
    como imitación de la naturaleza, y en el que
    Luzán establece como modelo el teatro de Calderón
    frente al de Lope de Vega.

31
Leandro y Hero
  • Negro el cabello, ufano de naturales rizos,
    realzaba del cuello los cándidos armiñosVióla
    Leandro un día en los cultos festivos que a
    Venus tributaban se Sesto los vecinos. (Que
    era sacerdotisa del templo y sacrificio, y aun
    emulaba en todo al sacro numen ciprio.) Vióla
    el gran concurso de los solemnes ritos brillar,
    único asombro vióla, y quedó perdido.

32
Ignacio de Luzan
33
Francisco de Isla
  • (Llamado el Padre Isla Vidanes, León,
    1703-Bolonia, 1781) Jesuita, estudió en Salamanca
    y se mostró ya en su juventud crítico de la
    retórica barroca y favorable al racionalismo.
    Tras la expulsión de los jesuitas, se estableció
    primero en Córcega y posteriormente en Bolonia.
    Su obra más notable es la novela Fray Gerundio de
    Campazas (1758, 1768), en la que satiriza la
    barroca oratoria sacra. Otras obras satíricas son
    las Cartas de Juan de la Encina (1732) y Día
    grande de Navarra (1746). A su época de exilio
    corresponden las Cartas familiares (1785-1790),
    libro en el que se recoge la correspondencia con
    su hermana.

34
Historia del famoso predicador Fray Gerundio de
Campazas, alias Zotes
  • Y así el refitolero como el sacristán, le
    acusaron al maestro de novicios que, cuando fray
    Gerundio asistía al refectorio o ayudaba a las
    misas, se acababa el vino de éstas a la mitad de
    la mañana, y a un volver de cabeza se hallaban
    vacíos uno o dos jesuses de los que juraría a
    Dios y a una cruz que ya había llenado y aunque
    nunca le habían cogido con el hurto en las manos,
    pero que por el hilo se sacaba el ovillo, y que
    en Dios y en su conciencia no podía ser otra la
    lechuza que chupaba el aceite de aquellas
    lámparas

35
Francisco de Isla
36
Ilustración
  • La literatura ilustrada modifica los rasgos
    característicos de los géneros literarios
    pujantes en el barroco
  • La poesía.
  • El teatro
  • El ensayo

37
Poseía Ilustrada
  • Es el genero menos afortunado porque, como lo que
    prima es aquello que esta sujeto a la razón, los
    sentimientos quedan en segundo plano. El lenguaje
    poético se convierte en algo prosaico, donde no
    aparecen apenas figuras estilísticas. Los temas
    suelen ser pastoriles anacreónticos y filósofos
  • Autores
  • Iriarte
  • Samaniego
  • Quintana
  • Cienfuegos
  • Meléndez Valdés

38
Iriarte
  • (Puerto de la Cruz, 1750-Madrid, 1791) Escritor
    español. Desde los catorce años residió en
    Madrid. Aunque sus obras distan del
    neoclasicismo, su defensa del movimiento le valió
    la enemistad de algunos intelectuales de la
    época, como García de la Huerta, Forner y Ramón
    de la Cruz. Escribió Los literatos en cuaresma
    (1773) y las Fábulas literarias (1782) y, entre
    sus obras dramáticas, cabe citar El señorito
    mimado y La señorita malcriada (1788). Su
    posición anticlerical y volteriana le valió un
    proceso inquisitorial (1786), del que fue
    absuelto.

39

Iriarte
40
Samaniego
  • (Laguardia, 1745- id., 1801) Escritor español.
    Recibió la influencia de los enciclopedistas
    franceses, de quienes aprendió la crítica mordaz
    contra la religión y la política. Establecido en
    Vergara, fue representante de la Sociedad
    Patriótica Vascongada. Compuso para los alumnos
    del seminario real de Vergara las Fábulas
    morales, publicadas de forma parcial en Valencia
    en 1781. Agrupadas en nueve libros, sus 137
    fábulas incluyen piezas tan populares como La
    cigarra y la hormiga, La codorniz, La zorra y el
    busto, Las moscas y La lechera. En sus
    Observaciones sobre las fábulas literarias de don
    Tomás de Iriarte (1782), atacó al poeta canario,
    quien había alardeado, en el prólogo a sus
    Fábulas literarias (1782), de ser el primer
    español en cultivar el género. También están
    dirigidas contra Iriarte la Carta literaria al
    señor Masson y las Coplas para tocarse el violín
    a guisa de tonadilla.

41
Samaniego
42
Quintana
  • (Madrid, 1772- 1857) Escritor y político español.
    Manuel José Quintana estudió leyes y filosofía en
    Salamanca, donde fue discípulo de Meléndez
    Valdés. Fue amigo de Jovellanos y de Cienfuegos y
    asimiló a su formación neoclásica las doctrinas
    de la ilustración dieciochesca (como reflejan sus
    odas A la paz entre España y Francia, 1795, y Al
    combate de Trafalgar, 1805, y sus dramas El duque
    de Viseo, 1801, y Pelayo, 1805).

43
Quintana
44
Cienfuegos
  • (Madrid, 1764-Orthez, 1809) Poeta español.
    Discípulo de Meléndez Valdés y próximo al
    movimiento ilustrado español, es el poeta más
    importante de la transición hacia el
    romanticismo. Dirigió la redacción de la Gaceta
    de Madrid y del Mercurio. Dimitió de sus cargos
    oficiales en 1808, lo que le valió la
    deportación. Sus poesías, en las que denuncia la
    guerra y las injusticias sociales, fueron
    publicadas en 1816. Su teatro es de menor
    envergadura.

45
Cienfuegos
46
Meléndez Valdés
  • (Ribera del Fresno, 1754-Montpellier, 1817)
    Escritor y magistrado español. Es el más
    importante poeta español del s. XVIII. Fue
    catedrático de humanidades en Salamanca (1781),
    alcalde del crimen en Zaragoza (1789), oidor en
    Valladolid (1791) y fiscal en Madrid (1797).
    Sufrió destierro en Medina del Campo (1798),
    confinamiento en Zamora (1800) y cárcel en
    Asturias (1808). Bajo el régimen de José
    Bonaparte, fue consejero de Estado (1809) y
    presidente de la Junta de Instrucción Pública
    (1810). Tras la restauración de Fernando VII,
    emigró a Francia. Sus tempranas lecturas de
    Locke, Leibniz, Montesquieu, Rousseau y de los
    poetas Gessner, Thompson y Pope marcaron su
    primera etapa poética, en la que sobresalen sus
    composiciones anacreónticas, de cuyo género fue
    el principal cultivador en España (La paloma de
    Filis Besos de amor), y sus Poesías (1875),
    publicadas a instancias de Jovellanos las obras
    de su segunda etapa poética se caracterizan por
    su contenido filosófico y por su sentimentalidad
    prerromántica con posterioridad, su obra se
    orientó hacia el compromiso político y social (A
    Llaguno, 1794 Sobre el fanatismo, 1795). Es
    también autor de una Defensa de la lengua
    castellana (1811).

47
Meléndez Valdés
48
Ensayo Ilustrado
  • Destaca sobre todos los demás géneros. En él
    encontramos la mejor literatura ilustrada.
  • El autor más importante es Pedro Benito Feijoo
    que ya hemos estudiado anteriormente que los
    denomino discursos
  • Los autores importantes son
  • Cadalso
  • Jovellanos

49
Cadalso
  • (Cádiz, 1741-Gibraltar, 1782) Escritor español.
    Se orientó hacia la carrera militar, llegando a
    obtener con el tiempo el grado de coronel.
    Siguiendo sus diversos destinos, residió en
    varias ciudades españolas, sobre todo en Madrid,
    donde entró en contacto con los círculos
    literarios del momento. Inició su producción
    literaria con una serie de dramas de corte
    neoclásico, como Sancho García (1771), algunos de
    los cuales fueron prohibidos por la censura, a
    los que siguió una sátira contra la pedantería de
    ciertas clases sociales, Los eruditos a la
    violeta (1772), con la que obtuvo su primer éxito
    literario. Siguiendo en la misma actitud crítica,
    próxima al espíritu de la Ilustración, escribió
    su obra más famosa, las Cartas marruecas (1789),
    inspirada en las Cartas persas de Montesquieu. En
    ellas, la España de su época es presentada en sus
    contradicciones y ambigüedades a través de la
    mirada exterior de un viajero de origen marroquí.

50
Cartas Marruecas
  • He logrado quedarme en España después del regreso
    de nuestro embajador, como lo deseaba muchos días
    ha, y te lo escribí varias veces durante su
    mansión en Madrid. Mi ánimo era viajar con
    utilidad, y este objeto no puede siempre lograrse
    en la comitiva de los grandes señores,
    particularmente asiáticos y africanos. Éstos no
    ven, digámoslo así, sino la superficie de la
    tierra por donde pasan su fausto, los ningunos
    antecedentes por donde indagar las cosas dignas
    de conocerse, el número de sus criados, la
    ignorancia de las lenguas, lo sospechosos que
    deben ser en los países por donde caminan, y
    otros motivos, les impiden muchos medios que se
    ofrecen al particular que viaja con menos nota.

51
Cadalso
52
Jovellanos
  • (Gijón, España, 1744-Vega, id., 1811) Político y
    escritor español. Hijo de una familia de la
    pequeña nobleza, estudió en Oviedo, Ávila y
    Alcalá, en cuyo colegio de San Ildefonso se
    doctoró en cánones a los veintiún años de edad.
    Tras finalizar los estudios, ingresó en la
    Administración, y en 1767 fue trasladado a
    Sevilla para desempeñar el cargo de alcalde del
    Crimen.
  • Ya en fecha muy temprana empezó a compatibilizar
    sus tareas laborales con su afición por el
    estudio y la escritura, influido siempre por las
    corrientes ilustradas. En 1787 presentó el drama
    El delincuente honrado, escrito en 1773, y por
    las mismas fechas se aproximó a la poesía con las
    epístolas Jovino a sus amigos de Salamanca, de
    tono moralizante y neoclásico, y A sus amigos de
    Sevilla, de contenido sentimental.

53
Jovellanos
54
Teatro ilustrado
  • Sufre un profundo cambio con respecto al barroco
    y su ausencia de reglas .El teatro ilustrado se
    ajusta a las normas que imponían la poética de
    Aristóteles
  • Adopción de la regla de las tres unidades
    Tiempo, lugar y acción
  • Supresión de todo lo que pueda tener el drama de
    imaginativo o fantástico .Prima lo útil, lo
    cotidiano, los conflictos domésticos
  • Separación de lo trágico y lo cómico

55
Teatro Ilustrado (II)
  • Autores importantes
  • Moratin
  • Ramón de La Cruz

56
Moratín
  • Fernández de Moratín, Leandro (1760-1828),
    dramaturgo español creador de la comedia
    neoclásica.Nació en Madrid en 1760. Hijo de
    Nicolás Fernández de Moratín, estuvo en contacto
    con el grupo de intelectuales y literatos del
    Madrid de la época de Carlos III. Fue amigo de
    Jovellanos y, como él, liberal y defensor de las
    ideas de la ilustración, lo que le costó algún
    destierro. Viajó por Francia, Inglaterra e
    Italia, países en los que se interesó por los
    últimos movimientos teatrales y sobre los que
    escribió interesantes libros de viajes.

57
Moratín (II)
  • Además de su sátira en prosa, La derrota de los
    pedantes (1789), sus obras teatrales más
    importantes son La comedia nueva o el café
    (1792), en la que somete a crítica al teatro
    dominante en su época, y El sí de las niñas
    (1806), obra que ataca sin paliativos la
    educación severa y poco formativa que recibían
    las mujeres en la época y reivindica la libertad
    de las jóvenes para elegir marido, tema ya
    visible en El viejo y la niña, de 1790. El barón
    es de 1803 y La mojigata de 1804. En 1825 se
    editaron en París sus Obras dramáticas y líricas.
    Importante para estudiar la evolución del teatro
    en España es su ensayo sobre los Orígenes del
    teatro español, que se publicó póstumamente, en
    1883. Tradujo el Hamlet de Shakespeare en 1798 y
    adaptó a la escena española dos obras de Molière
    La escuela de los maridos y El médico a palos.
    Murió en 1828 en París, y está enterrado en el
    cementerio de Père Lachaise, entre Voltaire y La
    Fontaine.

58

Moratin
59
Ramón de la Cruz
  • (Madrid, 1731- id., 1794) Dramaturgo español.
    Tras unos inicios como traductor (Metastasio,
    Racine, Shakespeare, Voltaire, Beaumarchais),
    marcados por la fidelidad a los preceptos
    neoclásicos, y la composición de algunas
    zarzuelas (Las segadoras de Vallecas, 1768 Las
    foncarraleras, 1772), cultivó el sainete, género
    que perfeccionó La pradera de san Isidro o el
    Rastro por la mañana, El fandango del candil, Las
    tertulias de Madrid. Publicó, en 10 volúmenes,
    Teatro o colección de sainetes y demás obras de
    don Ramón de la Cruz (1786-1791).

60
Ramón de la Cruz
61
Primera pregunta
  • En que año se firmo el primer pacto de familia?
  • A) 1724
  • B) 1733
  • C) 1738
  • D) 1748

62
Segunda pregunta
  • Qué nombre recibía el sistema político dominante
    en Europa en el siglo XVIII?
  • A) Autoritarismo Ilustrado
  • B) Absolutismo Ilustrado
  • C) Despotismo Ilustrado
  • D) Monarquía Ilustrada

63
Tercera pregunta
  • Cual de estas obras escribió Diego de Torres y
    Villarroel?
  • A) Un viaje fantástico
  • B) Defensa de las mujeres
  • C) Cartas eruditas y curiosas
  • D) Teatro critico universal

64
Cuarta pregunta
  • Cual es la obra principal de Ignacio de Luzan?
  • A) Razonamiento sobre la poesía
  • B) El sueño del buen gusto
  • C) Poética
  • D) Leandro y Hero

65
Quinta pregunta
  • Cual de estos autores no pertenece a la poesía
    ilustrada?
  • A) Samaniego
  • B) Francisco de Isla
  • C) Iriarte
  • D) Meléndez Valdés

66
Sexta pregunta
  • De que autor se inspiro Cadalso en sus cartas
    marruecas?
  • A) Rosseau
  • B) Montesquieu
  • C) Uderzo
  • D) Voltaire

67

Realización
  • Barahona Esteban Ignacio
  • Izquierdo Laso de la Vega Álvaro
  • Carrascal Úbeda, Pablo

68
Agradecimientos
  • Al profesor de Lengua, Fernando, por dejarnos una
    parte del tiempo de su clase para exponer este
    trabajo y concertarnos el aula de audiovisuales
  • Dedicado con todo el cariño a la madre de Úbeda,
    Isabel Úbeda que se jubila el próximo 9 de
    Octubre.
  • A todos los alumnos de 2º Bachillerato C por
    tomar los pertinentes apuntes.

69
  • FIN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com