TRANSPORTE SANITARIO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

TRANSPORTE SANITARIO

Description:

N mero aumentado de traslados por la necesidad y posibilidad de ... Debe existir un plan de estandarizaci n y desarrollo de plan de transferencia implementable. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1560
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: and7179
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRANSPORTE SANITARIO


1
TRANSPORTE SANITARIO
  • Traslado interhospitalario
  • Dres. Ignacio Batista y Norberto Liñares
  • Departamento de Emergencia del Hospital de
    Clínicas
  • Facultad de Medicina
  • Universidad de la República

2
Introducción
  • Nuevas patologías descubiertas a raíz de los
    traslados interhospitalarios.
  • Número aumentado de traslados por la necesidad y
    posibilidad de nuevas técnicas diagnósticas y
    terapéuticas.
  • Se ha ido desarrollando nuevo aspecto
    asistencial, con necesidad de nuevos recursos y
    se generan nuevos enfoques de la Responsabilidad
    Médica.

3
Generalidades
  • Representa alto costo humano y de materiales
  • Necesidad de coordinación y homogeneización de
    criterios de traslado, con adecuada coordinación
    entre centro emisor y receptor.
  • Sistema regional adecuado para concretar las
    premisas dichas y brindar una buena asistencia.

4
El traslado efectivo interhospitalario, debe
realizarse tomando en cuenta 4 elementos básicos
a contemplar
5
  • Equipo multidisciplinario donde tengan cabida,
    médicos, médicos con experiencia en el manejo de
    la vía aérea o aparato respiratorio, nurses,
    administradores de hospital, y servicios de
    emergencias médicos. Debe existir una debida
    coordinación entre todos estos elementos.

6
  • Equipos que cubran las necesidades según la
    gravedad, el número de personas afectadas, en
    áreas correctamente determinadas según su carga
    demográfica, recursos disponibles (personal,
    equipamiento, servicio de emergencia médica,
    comunicación).

7
  • Debe existir un plan de estandarización y
    desarrollo de plan de transferencia
    implementable.

8
  • Los planes de traslado deben ser reevaluados
    regularmente en procesos de control de calidad
    con la finalidad del mejoramiento de los mismos.

9
Motivos de traslado de un paciente grave
  • Carencia de recursos, técnicas diagnósticas o
    terapéuticas.
  • Carencia de especialidad.
  • Vuelta del paciente al centro emisor.
  • Pacientes en situación clínica basal precaria, y
    que no requieren tratamiento o estudios
    especiales y son enviados a centros especiales
    concertados.
  • Razones sociales o familiares.

10
Clasificación de los traslados
  • Primario, desde la escena de consulta a un centro
    de asistencia (Prehospitalario).
  • Secundario, traslado entre centros, con la
    finalidad de realizar estudios o complementar
    tratamientos.

11
Traslados secundarios
  • Un traslado, solo se justifica si el nivel
    asistencial que se brindará, es gráficamente
    ascendente. No se justifica un traslado si la
    calidad de asistencia a brindar y por lo tanto el
    pronóstico, es igual o menor al del centro emisor.

12
Según el tipo de paciente
  • Crítico, grave actualmente o potencialmente grave
    por compromiso respiratorio, cardiocirculatorio
    y/o neurológico.
  • Grave no crítico, sin riesgo vital inmediato,
    pero con compromiso de sistema que puede
    determinar secuelas importantes.
  • No grave, paciente sin riesgo vital ni compromiso
    orgánico importante.

13
Según la oportunidad del traslado, se clasifican
en
  • Emergentes, se pone en marcha inmediatamente se
    detecta el problema que toma prioridad ante el
    compromiso vital inminente.
  • Urgentes, son aquellos que se deciden por la
    necesidad de estudios o tratamiento dado su
    riesgo vital, pero que los tiempos permiten la
    estabilización del paciente y la coordinación con
    el centro receptor con más tiempo que en el caso
    anterior.
  • Demorables, son aquellos que no revisten gravedad
    pero que deben ser trasladados para realización
    de un estudio programado, o continuación de
    tratamiento en su centro de atención o razones
    sociales o familiares como son las razones
    geográficas.

14
Según vía de traslado
  • Terrestre, ambulancia.
  • Aéreo, helicóptero o avión sanitario.
  • Marítimo, embarcación rápida o barco hospital.

15
Según el tipo de Ambulancia
  • No asistenciales, pacientes que pueden ser
    trasladados en camilla que no revisten gravedad y
    que está integrado por conductor y ayudante con
    equipamiento de soporte básico (oxigeno,
    aspirador, equipo de suero)
  • Ambulancias asistenciales no medicalizadas, en
    las cuales aparte del conductor concurre un
    enfermero con conocimiento en soporte vital
    básico (tubo de Mayo o Guedel, aspiración de
    secreciones, sueroterapia, medicación, control de
    conciencia y constantes vitales,
    inmovilizaciones, drenajes, sondas).
  • Ambulancia asistencial medicalizada, con médico y
    enfermero capacitado en el traslado de pacientes
    críticos, y conductor con experiencia en el
    transporte de estos enfermos.

16
Responsabilidad del traslado
  • La decisión de trasladar debe ser tomada por el
    médico tratante o encargado del área dónde se
    encuentra el paciente (médico de urgencia,
    policlínica, CTI, sala, etc.) aplicando
    protocolos y consultas previas (inclusive al
    colega del centro receptor).

17
Pasos en la coordinación de un traslado
  • Evaluación del enfermo.
  • Estabilización en el área más apropiada.
  • Consentimiento informado del paciente o
    familiares.
  • Contacto previo o simultáneo con centro receptor
    (coordinación).
  • Elección del medio de transporte.
  • Activación del transporte.
  • Informe clínico y propuesta de traslado.
  • Información al personal sanitario de transporte.

18
Obligaciones
  • El médico evaluador, debe ser el responsable de
    la estabilización, y debe adoptar las medidas que
    considere necesario, incluyendo la indicación
    quirúrgica.
  • Debe prever las posibles complicaciones que
    pueden surgir durante el traslado y actuar en
    consecuencia.
  • Informar la necesidad de trasladar, sus riesgos y
    beneficios, dejar consignado dicho
    consentimiento o dejar constancia por que no se
    logró el mismo.
  • Contactar al centro receptor entablar
    comunicación con el colega, y poner en actividad
    los mecanismos administrativos.

19
Elección de medio de traslado dependerá de
  • Distancia
  • Caminos y climas
  • Recursos
  • Disponibilidad de cama
  • Preferencias del paciente

20
FISIOPATOLOGIA DEL TRANSPORTE SANITARIO
21
  • Todo tipo de transporte genera una serie de
    incidencias mecánicas, que pueden incidir
    desfavorablemente sobre el paciente.

22
  • Aceleración longitudinal o transversal
  • Desaceleración
  • colocar al paciente en sentido de la marcha
  • Vibraciones
  • Ruidos
  • Temperatura

23
OPORTUNIDAD DEL TRASLADO INTERHOSPITALARIO
24
En que medio realizaremos el traslado
  • AMBULANCIA
  • HELICOPTERO
  • AVION

25
Tener personal y medios idóneos
  • Ambulancia en buenas condiciones.
  • Equipamiento y medicación.
  • Equipo entrenado.

26
Equipamiento de traslado
  • SET DE MONITOREO Tensiómetro. Oxímetro de pulso.
    Pico Flujo. Electrocardiógrafo.
    Cardiodesfibrilador.
  • SET DE RESPIRATORIO Bolsa-máscara-reservorio.
    Tubo de oxígeno.
  • Laringoscopio. Guías de intubación. Tubos
    endotraqueales de varias medidas. Set para
    cricotirotomía por punción. Ventilador portátil.
    Aspirador portátil. Gasas. Sondas de aspiración.

27
  • FARMACOS Adrenalina, Atropina, Lidocaína,
    Dopamina, Dobutamina, Noradrenalina, Amiodarona,
    Adenosina, Betabloqueantes, Nitroglicerina,
    Nitroprusiato de sodio, Furosemide, Analgésicos
    opioides y antipiréticos. Relajantes musculares,
    Benzodiazepinas. Barbitúricos. Neurolépticos,
    Antihistamínicos, Corticoides, Cristaloides,
    Coloides, Manitol, Suero Bicarbonatado Molar,
    Difenilhidantoína, etc.

28
  • MATERIAL PARA LINEAS VENOSAS Llaves de triple
    vía. Catéteres centrales y periféricos. Jeringa
    y agujas de diferentes calibres. Set de guías
    para bomba de infusión. Macro y microgoteros,
    sueros.
  • MATERIALES PARA INMOVILIZACION collarines
    rígidos tipo Thomas o tipo Filadelfia, corcés de
    extricación Kendrick, férulas neumáticas para
    inmovilización de miembros.
  • MATERIALES DE TRANSPORTE camilla de ruedas,
    silla de transporte, tabla, lona.
  • OTROS sábanas, mantas, bombas de infusión,
    guantes, antisépticos, etc.

29
(No Transcript)
30
Condiciones del traslado
  • PA media gt 70 mm de Hg. (aún bajo drogas).
  • Corrección de la volemia.
  • Sin sangrado externo.
  • Sin trastornos del ritmo graves o inestables.
  • Correcto funcionamiento del marcapaso
    transcutáneo.
  • Ventilación adecuada (en caso de necesidad
    intubar).

31
  • PAO2 gt 60 mm de Hg.
  • Sin broncoespasmo grave.
  • Fijación de tubos de drenaje.
  • En pacientes con PIC estabilizar su valor 2 horas
    antes (con complicación herniaria el traslado
    puede ser inevitable).
  • Sin convulsiones.

32
  • Sin disionías y dializado previamente.
  • Infusiones controladas (ideal con bombas de
    infusión).
  • Temperatura corporal adecuada.
  • Inmovilización de fracturas.

33
Manejo durante el traslado
  • Manejo de la vía aérea.
  • Soporte cardiorrespiratorio.
  • Reanimación con fluidos.
  • Monitorización con signos vitales.
  • Administración adecuada de medicamentos.
  • Asegurar la comunicación y recepción del
    paciente.
  • Documentación del estado del paciente antes,
    durante el traslado y procedimientos realizados.
  • Sedación y analgesia adecuada durante traslado
    con monitoreo cardiorrespiratorio.

34
Complicaciones durante el traslado (clínicos)
  • Respiratorias obstrucción de vía aérea por
    secreciones, extubación, neumotórax, intubación
    del bronquio fuente derecho.
  • Hemodinámicas PCR (por hipoxia o alteraciones
    metabólicas no corregidas), Hipotensión
    (sobredosis de sedación u opiáceos),
    Hipertensión, arritmias (goteo de inotrópicos
    disparados)
  • Neurológicas síndrome de enclavamiento

35
Complicaciones durante el traslado (mecánicos)
  • Hipoxemia por disfunción de reservorio,
    desconexión del tubo de oxígeno, disfunción del
    manómetro, fijación insuficiente del tubo
    orotraqueal.
  • Mal funcionamiento de la bomba de infusión.
  • Desplazamientos de los tubos de tórax.
  • Pérdida de SNG.
  • Pérdida de Sonda vesical
  • Pérdida de vías venosas.

36
Comunicación y coordinación pretransporte
  • El médico responsable del traslado debe de tener
    a un médico y personal administrativo de
    referencia en el centro receptor del paciente.
  • Se debe de informar al paciente y familiares de
    los riesgos y beneficios del mismo.

37
Recepción del paciente en el centro de destino
  • Hospital receptor preparado.
  • Previamente alertado.
  • Información verbal y escrita.
  • Responsabilidad sobre el paciente.

38
(No Transcript)
39
Aspectos particulares del traslado en
neuroinjuriados
40
  • Volvemos a remarcar acá, la importancia para que
    un traslado sea correctamente realizado,
    planificar el mismo, por un equipo
    multidisciplinario y además esto debe ser
    reevaluado permanentemente y obviamente
    documentado para poder mejorar y aprender de los
    mismos errores. La organización y comunicación,
    mejoran la situación clínica y el pronóstico del
    paciente (subrayando que el traslado marque un
    predominio de los beneficios versus riesgos).
    Además el médico receptor, debe hacerse
    responsable de que los recursos adecuados para
    recibirlo son los suficientes y en general con un
    nivel de complejidad, mayor que del lugar dónde
    se originó el traslado.

41
Indicaciones principales de traslado de
neuroinjuriados
  • Consulta con Neurocirujano.
  • Realización de estudios imagenológicos.
  • Repatriación de accidentados.
  • Traslado a centros de tratamientos especiales.

42
Condiciones mínimas para traslado
  • Médico con experiencia en este tipo de pacientes.
  • Monitorización electrocardiográfica, de Presión
    arterial y saturometría de Oxígeno.
  • Ventilador portátil, sólo si se suma daño
    pulmonar.
  • Collarín semirrígido.

43
Material necesario
  • Set de drenaje de tórax.
  • Hipnóticos Midazolam, relajantes musculares
    como Atracurio y Succinilcolina
    anticonvulsivantes como diacepam,
    Difenilhidantoína y Tiopental sódico.
  • Sueros osmóticos como Manitol y Suero Salino
    hipertónico.
  • Drogas vasoactivas y de reanimación, Dobutamina,
    Noradrenalina, Atropina, Adrenalina, Lidocaína y
    Amiodarona.

44
Guía de manejo del paciente neuroinjuriado
pretraslado e intratraslado
45
A-Vía aérea artificial (IOT) (I)
  • Compromiso de conciencia.
  • Convulsiones.
  • Disfunción laringo-faríngea.
  • Pérdida de reflejo faríngeo.

46
A-Vía aérea artificial (IOT) (II)
  • Si no estaba intubado, intubación de secuencia
    rápida, previa premedicación (Midazolam y
    Succinilcolina).

47
B-Ventilación
  • Normoventilación.
  • No hiperventilación profiláctica.

48
C-Hemodinamia
  • Suero Fisiológico para infusión.
  • Con shock, Suero Salino Hipertónico al 7 o 7,5
    , 4 a 5 ml/Kg.
  • Coloides sólo si se quiere evitar
    sobrehidratación con cristaloides.

49
  • El Flujo sanguíneo cerebral depende de una
    Presión de Perfusión adecuada.
  • El objetivo, es mantener una Presión arterial
    media gt90 mm de Hg.
  • La hipotensión se debe tratar con volumen y en
    segunda instancia, Noradrenalina a 0,05 a 0,1
    mg/Kg/minuto.
  • No debe usarse Dopamina, aumenta la diuresis y
    natriuresis.

50
  • Cuando el paciente presenta hipertensión
    arterial, en un paciente con injuria encefálica
    aguda, no debe realizase como primera medida el
    descenso de la misma, deben corregirse primero
    todos los factores inductores, como ser el dolor,
    la excitación, la inquietud, el disconfort, la
    hipertermia.
  • HTA con bradicardia, pensar en Hipertensión
    intracraneana.

51
D-Evaluación neurológica
  • Escala de Glasgow (Debe estar impresa en la hoja
    de traslado).
  • Pupilas (tamaño, RFM, simetricidad). Sensible
    para detectar complicaciones herniarias.
  • Asimetrías motoras (poco sensible para detectar
    compromiso encefálico).

52
  • Recordar la necesidad de sospecha de lesión
    medular, con la disociación entre la respuesta
    cefálica y la respuesta espinal a los estímulos
    nociceptivos, el priapismo, y la hipertensión
    arterial.
  • A esto agregar nivel sensitivo.

53
Intratraslado
  • Intubados, van con sonda vesical y nasogástrica.
  • Revisar constantemente el A B C D.
  • Deterioro de conciencia, revisar en orden lo
    antedicho.
  • Midriasis bilateral, o descenso de Escala de
    Glasgow 2 puntos sin causa sistémica que lo
    explique, pensar en Hipertensión Intracraneana
    descompensada.

54
Hipertensión Intracraneana descompensada.
  • Hiperventilar, Manitol (1 g/kg) o SF hipertónico
    (ideal).

55
Traslado finaliza
  • Entrega al colega del paciente (verbal y
    escrita).
  • Historia Clínica del centro emisor y del
    traslado.
  • Entrega de documentación y estudios.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com