Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

de carbonato c lcico, yeso y paja triturada (que serv a para retener los pigmentos) ... adosadas como elemento decorativo ya que ofrecen contrastes de luces y sombras. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:159
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 63
Provided by: YO97
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
(No Transcript)
2
Enlucido de la pared se recubría con una mezcla
de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que
servía para retener los pigmentos)
Técnica al temple. Pintura en seco (se colocaban
los colores una vez seca la pared)
Empleo de un color oscuro para la línea (negro o
rojo oscuro)
Pigmentos cromáticos se diluían en agua y
como aglutinante empleaban alguna gelatina o goma
La línea oscura es el elemento plástico rector
Dentro de los contornos marcados, los colores se
aplicaban siguiendo un orden, empezando por el
más oscuro y terminando por el más claro
Colores planos, sin gradaciones
Predominio del dibujo
3
azul
Escasez de gamas o tonalidades
amarillo
verde
ocres
blanco
rojo
Pobreza de paleta. Técnica al temple
4
Jeroglíficos
Ley de frontalidad (ver características en
escultura)
Perspectiva jerárquica (personajes principales a
mayor escala)
División en franjas
Ausencia de profundidad
Isocefalia
En Imperio Antiguo predominan fondos grises y en
el Imperio Nuevo los fondos blancos
Estatismo
Banquete. Características formales
5
Pelucas negras
Mujer piel Más clara
Hombre piel Más oscura
Convencionalismos
6
Abundante decoración en tumbas
Cámara mortuoria Tumotsis III
7
En numerosas ocasiones se reemplazan los
relieves por pinturas o bien se policroman los
mismos
Tumba alcalde de Tebas
Tumba de Nefertari
8
Origen del mundo Del lago de aguas primigenias,
entre las dos montañas nació el sol
Temática religiosa o funeraria
Creación disco solar
9
Techo sala hipóstila Constelaciones
21 portales de casa de Osiris
10
Símbolo resurrección y eternidad
Árbol del sicomoro
Ofrenda a Horus
11
Pluma de la justicia de Maat
Dios chacal Anubis pesa las almas
Balanza de Thot
Corazón de difunto
Tribunal de Osiris
Si el difunto no superaba adecuadamente el
trance (a pesar de que le habían dejado en su
tumba el libro de los muertos para que
pudiera responder correctamente) era arrojado a
las fauces de una fiera
Psicostasia. Pesaje de las almas
12
Rituales en el proceso de momificación
Cobraba vida el Ka o parte vital del difunto
Apertura de la boca
Floristas funerarios
13
Anubis con momia llorada por difuntos
14
Para viajes por el más allà
Barca sagrada
15
Sirvientes del difunto en la otra vida
Ejército
16
Plañideras
Músicas
17
Esclavos se liberan de algunos convencionalismo
de visión rectilínea (tronco de perfil)
Pastores
18
Pisando uvas
Recolectores de frutas
Pastores
19
Reflejan una gran vitalidad a pesar de ir
destinadas a cámaras mortuorias, por su manera
de entender la vida de ultratumba
En Imperio Nuevo las escenas son más
dinámicas (sirvientes)
Pescadores
Artesanos
20
Características generales dibujo y color
Enlucido de la pared se recubría con una mezcla
de carbonato cálcico, yeso y paja triturada (que
servía para retener los pigmentos)
Fondos de Imperio Nuevo son blancos
Colores planos, sin gradaciones
Empleo de un color oscuro para la línea (negro o
rojo oscuro)
Técnica al temple. Pintura en seco (se colocaban
los colores una vez seca la pared)
La línea oscura es el elemento plástico rector
Pigmentos cromáticos se diluían en agua y
como aglutinante empleaban alguna gelatina o goma
azul
amarillo
Dentro de los contornos marcados, los colores se
aplicaban siguiendo un orden, empezando por el
más oscuro y terminando por el más claro
Pobreza de paleta
verde
ocres
blanco
Tumba Nebamón Caza en los pantanos
rojo
21
Espacio camino como un espacio nocturno en el
que no se aprecian las distancias (Minkowski)
Características generales Composición y visión
rectilínea
Ausencia de profundidad (todos los pájaros en
el mismo plano)
Perspectiva jerárquica (personajes principales a
mayor escala)
Jeroglíficos insertados en la escena
ojo
Pelucas negras
mano
Frente
pecho
Visión rectilínea
cabeza
convencionalismos
Mujer piel Más clara
brazos
piernas
Hombre piel más oscura
Perfil
Dos pies (apoyados y dedo gordo hacia afuera)
Estatismo
Tumba Nebamón Caza en los pantanos Imperio Nuevo
22
Caza ritual con boomerang en pantanos
Representación de gran diversidad de especies
(caza propiciatoria)
El noble Nebamón viaja con su hija en una barca
de haces de papiro
Tumba Nebamón Caza en los pantanos Imperio Nuevo
23
Rodeado de desierto muerte
Bajo Egipto (papiro) Alto Egipto (Loto)
Longitud 6.500 Km (civilización egipcia menos de
la mitad)
Delta 250 km. Ancho Curso 15km
Ancho Crecidas junio a septiembre
(agua y abono)
Condicionantes geográficos
Río Nilo
Ciclo de vida muerte (orden controlado por
faraón)
Protodinástico XXXI XXVII a.C. Imperio
Antiguo XXVII XXII a.C. Imperio Medio XXI
XVIII a.C. Imperio Nuevo XVI XI a. C.
Evolución histórica
Menfis dios Ra Divinización
faraón Generalización de las tumbas
Imperialismo. Importancia de sacerdotes
Arte egipcio
Vida eterna Hay que respetar las reglas Dos
energías

Mentalidad
Ba alma Ka energías
vitales
Necesita soporte físico y reproducción de
elementos de la realidad
Adobe ( al
principio) Piedra
sensación de eternidad
materiales
Arquitectura
Formas nítidas, geométricas, rotundas Estructuras
adinteladas ( conocían las bóvedas, pero líneas
rectas dan sensación de eterno) Predominio de la
masa sobre los vanos Monumentalidad y colosalismo
Valores estéticos
24
Forma rectangular Estructura trapezoidal Distribuc
ión interna
mastabas
cámara funeraria (subterránea), pozo, serdab
(capilla del doble) falsas puertas
tumbas
Escalonada Zoser Acpdadas Snefru Regulares Keops
pirámides
Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los
Reyes)
Funciones culto y económicas
Arte egipcio
Arquitectura
tipología
Avenida de esfinges o carneros de Amón
Obelisco Pilonos (muro en talud) Rehundimiento
central Patio hipetro (descubierto ) rodeado de
pórticos Sala hipóstila (cubierta) bosque de
columnas Capilla Residencia del Dios
Disminuye en tamaño y en luminosidad
Partes
templos
Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados
) reina Hatshepsut Speos (excavados) Ramsés II
Tipos
Escultura y pintura (característica en las
imágenes)
25
Delta del Nilo (250 Km. de ancho) (Bajo Egipto)
Tumbas en orilla Izquierda del río (ocaso del sol)
Desierto líbico con algunos oasis (al Fayum)
Valle fluvial estrecho (15 Km. ancho) Alto Egipto
Contraste tierras rojas desérticasmuerte Tierras
negras fluvialesvida
Desierto arábigo
mapa Nilo egipcio
26
  • La arquitectura
  • Características generales
  • Empleo de la piedra labrada en sillares,
    perfectamente aparejados, unidos sin argamasa.
  • Muros extraordinariamente gruesos y en talud.
  • Muros con pilastras adosadas como elemento
    decorativo ya que ofrecen contrastes de luces y
    sombras.
  • Arquitectura arquitrabada en la que se
    establece una perfecta articulación entre los
    soportes verticales y las cubiertas planas
    adinteladas.
  • Predominio de los volúmenes geométricos.
  • Monumentalismo edificios de gran tamaño,
    generalmente desproporcionados con su función.
  • Columna además de ser elemento sustentante
    juega un importante papel decorativo. Inspirada
    en la vegetación de la región, se distinguen por
    la forma de su capitel.

27
Construcciones más representativas - Tumbas
Estas construcciones aparecen unidas a un
conjunto de creencias religiosas referidas a la
vida de ultratumba y a la necesidad de garantizar
la conservación del cuerpo del difunto y de una
imagen suya o "doble" (ka).Es en la época Tinita
cuando se desarrollan las primeras construcciones
funerarias Las mastabas (tumba-casa). Las
mastabas son construcciones de planta rectangular
y en forma de tronco de pirámide (muros en
talud). Originalmente era un pozo donde reposaba
el difunto cubierto con pequeños túmulos de adobe
y junco. Posteriormente empezaron a añadir
provisiones, ajuares, y otras ofrendas
familiares, lo que obligó a aumentar el número de
cámaras. En la parte superior se reproducía la
vivienda del señor, por lo que las fachadas se
pintan de colores alegres, imitando las esteras
que la adornaban cuando aquel se hallaba en el
mundo. Generalmente había una mastaba para el
cabeza de familia y alrededor otra serie de
enterramientos pequeños para familiares y
sirvientes.
28
Creencia en un orden continuo, cíclico de
resurrección y muerte
A mediados de julio se producía la subida de las
aguas hasta septiembre que empezaba a bajar,
dejando en el terreno próximo al río, además de
humedad una rica capa de limo que servía de
fertilizante
En mitad de un mundo de muerte ven llegar
periódicamente de remotos lugares el regalo de
una caudalosa fuente de agua que les permite
vivir en la opulencia(el Nilo)
Vivían rodeados de desierto (muerte)
Desierto egipcio
Inundación Nilo
29
A partir de la segunda dinastía el exterior se
deja liso, sin decoración
Las paredes interiores son más bajas que las
exteriores, pues el techo era muy grueso relleno
de cascajos.
La tumba era una reproducción de la casa
palacio que tenía el difunto en vida
Originalmente las mastabas se hacían con madera,
después con adobe y finalmente se realizaron
con sillares de piedra
Alrededor de la mastaba había un muro que
delimitaba la zona sagrada.
Nombre dado por los musulmanes y que significa
banco, pues la construcción se parecía a los
poyetes que hacían delante de sus casas
Mastaba
30
El resto de la construcción se hacía macizo, sin
ninguna cavidad más o dependencia
Durante una época se construyó una escalera
desde el exterior que conducía a la cámara
mortuoria para depositar al difunto y después
la cegaban
Cubren techo con maderas (viguetas sobre la que
disponen tablas) y encima macizan con cascajos y
gravas
Capillas superficiales Para el doble o Ka con
puerta falsa hacia oriente para comunicar el
mundo de los vivos y de los muertos. Contenían
también ajuar funerario
Pozo para bajar al difunto (con el tiempo se
prefirió el de forma de L). Mediante cuerdas
bajaban rastrillos de piedra, con lo cual
cegaban la entrada para evitar saqueos
Cámara subterránea principal orientada al oeste
destinada para el sarcófago
Cámaras secundarias destinadas al ajuar
funerario más valioso
Croquis mastaba
31
Cuando una persona moría El Ba subía a los
cielos, pero el Ka, o energías vitales
necesitaba para su vida en el más allá del
soporte material de todas las cosas que había
usado en la tierra
En el interior de estas capillas se colocaban
todos los elementos materiales que iba a
necesitar el difunto, ya fuese de modo real o
representado mediante esculturas y pinturas
(esclavos, alimentos, etc.)
En un hueco en la pared se colocaba el doble
del Ka(para que lo reconociera se le ponía una
inscripción con su nombre
Serdab mastaba
32
A veces aparecen como las casas normales con un
esterón enrollado y con relieves alusivos a la
comida ritual
Orientada hacia el Este, sirve de nexo de unión
entre los dos mundos
Mastaba. Puerta falsa
33
Conducía hacia la cámara funeraria, siendo
posteriormente cegado
Pasillo descendente mastaba
34
Características generales formas nítidas,
geométricas puras, líneas rectas y hechas en
piedra (eternidad), predominio del macizo sobre
vano, etc.
Construcciones simbólicas (edificios macizos, sin
dependencias internas que remedan
construcciones reales)
Varias modificaciones Al principio iba a ser
una mastaba de planta cuadrada pero se le
amplió la base haciéndola rectangular y se
añadieron los distintos cuerpos
Patio del Hebsed (fiesta de la renovación)
Santuarios del Alto y Bajo Egipto
Mastaba meridional
Patio meridional
Pórtico de acceso (54 m. longitud). De techo
plano, la luz entra por ventanucos situados en
lo alto del muro
Superposición de seis mastabas de altura desigual
Dimensiones más de medio kilómetro de longitud
por 277 m. de ancho (auténtica ciudad funeraria)
60 m.
Se sustituye adobe por piedra( caliza local
recubierta de caliza fina de Tura)
Muro de diez metros de altura con contrafuertes
verticales. Catorce puertas falsas y un único
acceso de pequeñas dimensiones
Nombre dado por los griegos por parecerse a un
pastel de harina (Pyramis)
Pirámide escalonada Zoser
35
Pozo vertical de 28 m. de profundidad conducen a
zona subterránea de pirámide donde está cámara
funeraria y un complejo y laberíntico sistema de
pasillos y dependencias
Destinado a realizar actos mágicos (doble
coronación) para mantener el orden
Duplicidad de elementos (patios, salas). Puertas
de piedra.
Rodeado con capillas de todos los dioses
Flanqueada por dos torres
Muy estrecha (1 metro de ancho)
Planta conjunto Sakkara
36
Última ocasión que se colocan las hiladas de
piedra inclinadas hacia el núcleo de la pirámide
Revestimiento de caliza de Tura
43º
97 m.
Orientadas sus aristas hacia puntos cardinales
50º
188 m.
Pirámide acodada de Snefru
37
Ordenación ortogonal de ciudad funeraria (mastabas
distribuidas en calles perpendiculares)
Contraste entre poco resalte de tumbas de
súbditos y realce de pirámide
Conjunto de Gizeh. Aérea
38
(No Transcript)
39
Nueve gruesas lascas rematadas por techo a dos
aguas soportan enormes presiones de cámara
Cámara mortuoria al final en centro de la
pirámide, abandonándose la excavada en suelo y
la del pasillo horizontal
Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos
Gran galería (85m. Altura). Paredes compuestas
de siete hiladas de piedra que van estrechando
la sala en altura. Suelo con calzada central y
dos bancos corridos
nue
Orientación hacia los cuatro puntos cardinales
con sólo un error de 336
Proyección hacia el cielo (51º de inclinación)
Cámara de ventilación proyecta hacia estrella
Pasillo de ascensión orientado hacia estrella
polar
Hiladas de piedra en sentido horizontal
14659 m. altura
Entrada en cara norte a 18 metros de altura
230 m
Pirámide de base cuadrada
Pirámides de Gizeh
Esquema interior de pirámide de Keops
40
Punta revestida de oro para provocar destellos
e imitar rayos del sol
Exterior recubierto con granito rosado
Cabeza inspirada en el faraón Kefrén con el
nemes (pañuelo), el aureus( serpiente) y ha
desaparecido la barba postiza
143 m.
Aprovecharon la forma de una masa rocosa
abandonada por los canteros (la mayoría del
cuerpo no tuvieron que tallarlo sino
simplemente recubrirlo con una capa de yeso
215 m.
20 m.
Rodeada de rocas, sólo sobresale la cabeza
57 m.
Gran esfinge de Gizeh (Kefrén)
41
Realización de rampas para la elevación de
bloques de piedras
Construcciòn de las pirámides
42
Templo funerario (situado al este, constaban de
una zona pública y otra restringida a los
sacerdotes. Llevaban a cabo ceremonias de
alimentación ritual diaria del faraón dios)
Calzada (estaba cubierta, para preservar el
cortejo fúnebre de miradas impuras). La escasa
iluminación se recibía de estrechas aberturas en
el techo
Templo del Valle (se realizaba verificación de
ceremonias de purificación del cadáver y
apertura de la boca)
Gizeh. Vía procesional
43
Eran tallados y transportados a través del río
en barcazas desde las numerosas canteras
Pirámide. Sillares
44
Evolución 1º) A partir de la quinta dinastía
las pirámides pierden importancia como edificio
funerario. O bien se hacen de pequeñas
dimensiones con adobe o se construyen mastabas.
2º) Para evitar los saqueos, a partir de
Amenofis I (Imperio Nuevo) se trasladan las
tumbas a un lugar aislado y sin signos externos
que delatasen su posición
El templo funerario se realizaba alejado de la
tumba, con lo cual, en él si podían mostrar
toda la magnificencia del faraón sin delatar la
posición del sepulcro y el rico ajuar
funerario. Se solían ubicar en la base del
monte que estaba en contacto con el valle que
conducía a Tebas
Las puertas de acceso a la tumba se hacía a
distinta altura para tratar de evitar su expolio
TU
Tumbas Valle de los Reyes
45
Las tumbas adoptan formas diversas primero se
hacen en forma de L y después se trazan
rectilíneas
Tumba excavada de Beni Hasam
46
banderolas
PILONOS
SALA DE LA BARCA
SALA HIPETRA
SALA HIPÒSTILA
AVENIDA ESFINGES O CARNEROS
Croquis de templo
47
Cabeza y pecho de mujer y cuerpo de león
Encargadas de proteger el templo
Karnak. Avenida de las Esfinges
48
Detrás Sala hipetra (A), hipóstila (B) (bosque
de inmensas columnas cilíndricas con fustes
formados con numerosos tambores,ricamente
decorados con pinturas y huecorelieves, con
capiteles papiriforme, lotiforme, etc, techos
adintelados con reproducciones del cielo
nocturno, disminución de la luz (pequeños vanos
cenitales con celosías) .El suelo va subiendo a
la vez que el techo es cada vez más bajo hasta
llegar a la sala de la barca en total oscuridad
Obelisco de forma prismática (símbolo de rayo
solar petrificado)
Falsa gola egipcia (especia de moldura saliente)
En nichos se sujetaban banderolas y estatuas
adornan la puerta
C
B
A
Karnak. Aérea
Luxor. Obelisco
49
Rehundimiento central donde se abre una puerta
(simbolizan las dos montañas entre las cuales
nació el sol)
En nichos verticales se colocaban mástiles
recubiertos de bronce que sobresalían del muro y
que tenían ondeando banderolas
Pilonos en talud
Interior de muros huecos. Escalera interior y
dependencias con funciones de almacén
Avenida de esfinges
Templo de Karnak
50
Teoría sobre cómo colocaron obelisco
51
Pilonos
52
Conjunto arquitectónico rodeado de un muro que
aislaba del exterior
En lateral estanque que simboliza aguas
primigenias
Luxor. Lateral
53
Pilonos decorado con huecorelieves
Rodeada en varios frentes por pórticos
columnados
Era la última zona a la que podía acceder el
pueblo
Sala hipetra
54
El colosalismo y la exhuberancia decorativa
impactaban al observador
Profusa decoración. En columnas remite a
elementos vegetales como recuerdo de primeros
elementos constructivos y del ecosistema egipcio
Reproducción de la policromía de interior de
templo
55
Enormes masas de columnas muy próximas unas a
otras (sobre todo en naves laterales) dan
sensación de opresión, empequeñeciendo al hombre
Columnas constaban de gruesa basa (lisa), fuste
formado por once o doce tambores de desigual
tamaño decorados con relieves y capitel de
formas abiertas o cerradas
Columnas centrales más elevadas (24 m.) que las
laterales. Aprovechaban desnivel para abrir
ventanas con celosías
Columnas de nave central rematadas con capiteles
abiertos (campaniformes), mientras laterales
son capiteles papiriformes cerrados
Columnas sala hipóstila
56
Importancia del paisaje Perfecta integración en
el acantilado de rocas blancas y rojas
Características generales formas nítidas,
geométricas puras, colosalismo líneas rectas
(adintelada) y hechas en piedra (eternidad), etc.
Templo de Mentuhotep)
Templo de Hatshepsut
Terraza con pilares coronado por pequeña
pirámide
Sala hipóstila y cella excavada en interior de
montaña
Sala hipetra
Avenida con estatuas del rey
Doble terraza
Acceso a través de rampas
Semiespeos de Deir el Bahari. Aérea y frontal
57
Desarrollo en profundidad al no poder competir
con el acantilado en altura (armonía medio
natural y arquitectónico)
Tumba de Hatshetsup
Rampa escalonada de acceso a primera terraza
Segunda rampa de acceso a una terraza doble
Recinto con dos estanques y abundante vegetación
Avenida de más de un kilométro flanqueada con
esfinges cada diez metros con la cabeza de la
reina (destruidas por Tutmosis III)
Sala hipetra
Capilla de Anubis y demás dependencias excavadas
en la roca de forma laberíntica
Los pilares de los extremos precedidos de
estatuas osíricas con el rostro de la reina
Pórticos con pilares cuadrados en primera
hilera y poligonales la segunda
Esquema de Deir eI Bahari
58
Perfecta orientación hacia el Este El templo
tiene una profundidad de 65 m. En la sala del
fondo hay cuatro estatuas de Ptah, Ramsés, Amón
y Re-Horakhte . Las dos del centro son
iluminadas directamente por el sol del amanecer
los días 20 de febrero (primer día del shemu
recolección de la cosecha) y 20 de octubre(
primer día de la estación del peret
germinación de la semilla)
Estatua de Ra-Horakhte divinidad del templo
Pilono en forma de talud excavado en la roca
para aumentar efecto de lejanía (perspectiva
Friso de 33 babuinos adorando al sol
La falsa gola del pilono, formada por un toro y
un caveto presentan jeroglíficos
Enmarcado por dos contrafuertes oblicuos
Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte
metros de altura) flanquean entrada. En lugar
de ser estatuas exentas que preceden al pilonos
son altosrelieves
Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a
menor escala
La sala hipetra precede al pilono, al ser
imposible hacer en el interior el patio porticado
Gran espeo de Ramsés II
59
Claseshistoria
Seis colosos osiriacos con el rostro de Ramses
y los atributos reales (ureus, doble corona,
flagelo,etc.)
Relieves con campañas militares de Ramsés II
Interior de espeo de Ramsès II
60
Claseshistoria
Las cuatro divinidades Ptah, Amón, Ramsés I y
Re-HorakhteI
Iluminación con primeros rayos del 20 de
febrero y 20 de octubre
Sancta sanctorum, capilla final
Fondo de espeo de Ramses II
61
Sobre entrada en talud se excavan seis nichos
con estatuas (dos colosos de Nefertari
flanqueado cada uno por dos colosos de Ramsés
Orientación S E
Dedicado a la diosa Hathor
Altura inferior (estatuas 10 m.)
Pequeño espeo de Nefertari
62
Cella al fondo
Sala hipóstila de planta cuadrada con seis
pilares con representación de la diosa Hathor
Espeo de Nefertari. Interior
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com